Etiqueta: EEUU

  • ALBA celebra liberación de venezolanos en El Salvador y felicita a Maduro por el "logro"

    ALBA celebra liberación de venezolanos en El Salvador y felicita a Maduro por el «logro»

    La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) celebró este sábado la liberación de 252 migrantes venezolanos que estaban detenidos desde marzo en El Salvador y felicitó al presidente Nicolás Maduro por lo que consideró como un logro «significativo».

    En un comunicado publicado en Telegram, el bloque describió la entrega de los migrantes como «un acto de justicia».

    De igual forma, la alianza felicitó a Maduro por el regreso al país caribeño de sus connacionales, que fueron enviados a una prisión de máxima seguridad en El Salvador tras ser deportados de EE.UU. bajo la acusación de pertenecer a la banda criminal transnacional Tren de Aragua.

    En ese sentido, el bloque consideró este hecho como «un logro significativo que restituye la tranquilidad de cientos de familias».

    «Respaldamos con plena determinación todos los esfuerzos del Gobierno Bolivariano por exigir un trato digno y justo para los migrantes venezolanos», añadió la Alba, que fue fundada en 2004 en La Habana y promovida por los fallecidos exmandatarios de Cuba y Venezuela, Fidel Castro (1976-2008) y Hugo Chávez (1999-2013), respectivamente.

    Este bloque está conformado por Venezuela, Cuba, Nicaragua, Bolivia, Antigua y Barbuda, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Granada, Dominica y Santa Lucía.

    Este viernes, la Administración de Maduro recibió a 252 venezolanos detenidos en el país centroamericano y accedió a liberar a un grupo de presos políticos y a diez estadounidenses, en un inédito intercambio entre Caracas y Washington, aún sin relaciones diplomáticas, y que tuvo como aliado al expresidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero.

  • Un grupo de 118 migrantes colombianos regresan a su país en vuelo de deportados desde EEUU

    Un grupo de 118 migrantes colombianos regresan a su país en vuelo de deportados desde EEUU

    Un grupo de 118 migrantes colombianos llegaron a Bogotá en un vuelo de deportados que salió desde la ciudad estadounidense de Alexandria (Luisiana), informaron este sábado fuentes oficiales.

    «Bienvenidos a su patria en libertad y dignidad», expresó el presidente colombiano, Gustavo Petro, en un mensaje publicado en la red social X.

    La Cancillería detalló en un comunicado que el regreso al país de estas personas hace parte de la «cooperación en temas migratorios con Estados Unidos» y que los ciudadanos llegaron en un vuelo cubierto y pago 100 %» por el país norteamericano.

    «El Ministerio de Relaciones Exteriores en la noche del 18 de julio registro la llegada de los connacionales a la capital de la República, procedentes de Alexandria (Luisiana, EE.UU.) veintiocho

    mujeres y noventa hombres deportados. Del total de connacionales, ninguno presenta asuntos pendientes de orden judicial», agregó la información.

    Estas personas, además, recibieron garantías de derechos humanos «conforme a lo acordado entre ambos gobiernos con todas las condiciones humanitarias».

    «Asimismo, cada uno de estos connacionales recibirá un estipendio de mil dólares por parte del gobierno estadounidense luego de su deportación», señaló la Cancillería, que no suele informar sobre este tipo de vuelos.

    El pasado 26 de enero hubo una crisis entre Colombia y EE.UU. cuando Petro no permitió el ingreso al país de aviones con ciudadanos deportados por Estados Unidos, alegando que no recibían un trato digno.

    Tras esa decisión, Trump respondió con una imposición de aranceles del 25 % a todos los productos colombianos, pero ese mismo día diplomáticos de los dos países llegaron a un acuerdo para bajar la tensión bilateral.

  • Petro dice que las críticas de EE.UU. a Colombia en la ONU están "fuera de lugar"

    Petro dice que las críticas de EE.UU. a Colombia en la ONU están «fuera de lugar»

    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró este sábado que están «fuera de lugar» las críticas de la representación de Estados Unidos ante las Naciones Unidas a su país sobre la gestión del Gobierno en las negociaciones de paz que adelanta con varios grupos armados ilegales.

    «Acerca de las críticas de la representante de los EEUU a nuestra política de paz, está simplemente ‘fuera de lugar’. Nuestra política interna no está en discusión del Consejo de Seguridad (de la ONU)», expresó el mandatario en la red social X.

    La consejera política adjunta de la misión de EE.UU. ante la ONU, Ting Wu, lamentó que «en lugar de reducir la violencia, el Gobierno colombiano se precipite para negociar de forma desorganizada con grupos múltiples, lo que ha generado incentivos para que estos grupos redoblen sus ataques intentado mejorar su situación en la negociación».

    Estas declaraciones, que se produjeron durante la sesión en el Consejo de Seguridad de la ONU donde la Misión de Verificación presentó su informe trimestral de seguimiento al acuerdo de paz de 2016, no fueron las únicas contra el Ejecutivo liderado por Petro, aunque en ningún momento se le mencionó directamente.

    Sin embargo, Petro precisó ante la ONU que su Gobierno sólo tiene que informar lo relacionado con el acuerdo firmado con las antiguas FARC y no con las negociaciones que el Ejecutivo lleva a cabo en la actualidad con varios grupos armados, como parte de la política denominada ‘paz total’.

    «A eso nos obligamos a informar al Consejo de Seguridad y aceptamos sus sugerencias. Pero los EE.UU. no nos han ayudado en el acuerdo Paz con las FARC. Hemos ayudado a los EE.UU. a que no entre cocaína a su territorio: llevamos 2.333 toneladas de cocaína incautadas en mi Gobierno hasta la fecha. De EE.UU. no recibimos ayuda para ello», remarcó el mandatario.

    Más allá de las contundentes palabras de EE.UU. contra el Ejecutivo colombiano, el Consejo de Seguridad volvió a reiterar su apoyo a la Misión de Verificación de la ONU que vigila el cumplimiento del acuerdo de paz de 2016.

  • El conflicto de Brasil y EE.UU. crece con sanciones a jueces y Bolsonaro preso en su casa

    El conflicto de Brasil y EE.UU. crece con sanciones a jueces y Bolsonaro preso en su casa

    El conflicto entre Brasil y EE.UU. se agravó este sábado tras las sanciones del Gobierno de Donald Trump a magistrados del Supremo brasileño, mientras que el expresidente Jair Bolsonaro pasa el fin de semana recluido en su domicilio por orden judicial.

    El líder de la ultraderecha, procesado por golpismo por la Corte Suprema y eje de la discordia, cumple desde este sábado las medidas cautelares dictadas por el tribunal este viernes por «instigar y auxiliar» al Gobierno de Trump en «la práctica de actos hostiles contra Brasil».

    Ello implica el uso de una tobillera electrónica, permanecer en casa durante la noche y fines de semana y no usar redes sociales, entre otras respuestas judiciales a las gestiones que, con su hijo y diputado Eduardo Bolsonaro, ha hecho ante EE.UU. para presionar a los magistrados que lo juzgan y al propio Brasil.

    En el caso de los jueces, la sanción llegó la noche de este viernes, cuando el secretario de Estado, Marco Rubio, anunció la revocación de los visados del juez Alexandre de Moraes, relator del proceso por golpismo, así como de su familia y sus «aliados» en una supuesta «caza de brujas» contra Bolsonaro.

    Esa decisión se sumó a la amenaza de Trump, quien dice estar dispuesto a aplicar aranceles del 50 % a Brasil a partir del 1 de agosto, si no se pone fin al proceso penal contra el líder de la extrema derecha.

     

    Lula: una «medida arbitraria» e «inaceptable»

    El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, respondió a las sanciones a los miembros del Supremo con una dura nota oficial, en la que protestó por «otra medida arbitraria» del Gobierno de Trump.

    «Ningún tipo de intimidación o amenaza, de quien quiera que sea,  comprometerá la más importante misión de los poderes e instituciones nacionales, que es actuar permanentemente en la defensa y la preservación del Estado Democrático de Derecho», afirmó el líder progresista.

    «La interferencia de un país en el sistema de Justicia de otro es inaceptable y hiere los principios básicos del respeto y la soberanía entre las naciones», agregó Lula, quien desde la semana pasada, cuando Trump amenazó con los aranceles, mantiene un firme pulso con el líder republicano.

     

    Eduardo Bolsonaro felicita a Marco Rubio y sigue en la «batalla»

    Con Bolsonaro ausente en las redes sociales, su hijo Eduardo mantiene su febril actividad en las plataformas, que define como una «batalla» por «la libertad y la democracia».

    Lo hace desde EE.UU., donde desde marzo pasado dice «luchar por justicia» para su padre y se ufana de haber influido en la escalada de sanciones a Brasil.

    Este sábado, subrayó el carácter político de la amenaza arancelaria y aseguró que «Trump ha percibido que existe una élite financiera que da soporte al régimen brasileño» y que «de ahí vino el arancel del 50 %».

    También celebró la suspensión de los visados de los magistrados  y agradeció efusivamente a Marco Rubio, así como avisó de que «viene mucho más» y sugirió que el próximo paso sería la ley Magnitsky.

    Esa legislación estadounidense establece sanciones a aquellas personas u organismos responsables de violar los derechos humanos en cualquier parte del mundo.

     

    El bolsonarismo busca «solidaridad» internacional

    El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, Filipe Barros, anunció que ha denunciado la «persecución» contra Bolsonaro ante organismos internacionales y ha pedido la «solidaridad» de la derecha mundial.

    El diputado bolsonarista aseguró que ha «accionado» a la ONU, la Organización de Estados Americanos (OEA) y a diversos partidos, entre los que citó al español Vox y al portugués Chega, que ya se han solidarizado con el líder de la ultraderecha brasileña.

    El presidente de Vox, Santiago Abascal, dijo en X que «De Moraes y Lula tienen motivos para estar preocupados» y «lo demuestran con sus prácticas arbitrarias y criminales».

    Según Abascal, «Bolsonaro representa la dignidad y la integridad de una nación. A él lo quiere el pueblo; a ellos los repudian por corruptos y por encarcelar a brasileños inocentes».

    André Ventura, líder de Chega, se expresó en los mismos términos, también en redes sociales: «No puedo dejar de condenar lo que está pasando en Brasil. Bolsonaro fue llevado a la policía para ponerle una tobillera electrónica y el verdadero ladrón está en la Presidencia», afirmó el político luso.

  • Un atropello múltiple en Los Ángeles deja más de 20 heridos, tres en estado crítico

    Un atropello múltiple en Los Ángeles deja más de 20 heridos, tres en estado crítico

    Un atropello múltiple en el bulevar de Santa Monica, en Los Ángeles (California, EE.UU.), ha provocado más de 20 heridos, tres de ellos en estado crítico.

    Según el aviso del Departamento de Bomberos de Los Ángeles (LAFD), se desplegaron 124 efectivos que atendieron a tres personas en estado crítico y a seis heridos graves, que fueron trasladados a los hospitales después de que un vehículo embistiese a la multitud, por causas aún desconocidas.

    Otras 19 personas fueron trasladadas a centros médicos en buenas condiciones, informaron desde el departamento.

    Las imágenes del suceso mostraban un automóvil gris sobre la acera con escombros esparcidos por el suelo y una gran presencia policial a su alrededor.

    Por el momento se desconocen las causas del atropello, que se produjo en torno a las 2 de la madrugada (hora local), en un punto hacia el este del bulevar de Santa Mónica donde se concentran varios locales de restauración y una discoteca.

    De hecho, el capitán de LAFD, Adam VanGerpen, detalló que la mayoría de las víctimas eran mujeres que esperaban para entrar en el local de música.

    Por su parte, el sargento Travis Ward, comandante de guardia de la División Central de Tráfico del Departamento de Policía de Los Ángeles (LAPD), informó de que el conductor recibió un disparo tras la colisión y fue trasladado a un hospital y llevado a cirugía; por lo que no se ha podido podido determinar si conducía bajo los efectos del alcohol o las drogas.

    Aunque, de acuerdo a VanGerpen, una investigación preliminar indica ya que el conductor podría haber perdido el conocimiento, haber chocado contra un carrito de tacos y finalmente haber atropellado a la multitud.

    «El Departamento de Bomberos de Los Ángeles (LAFD) está coordinando la clasificación y el transporte de pacientes en este momento», informaron las autoridades en un comunicado inicial la madrugada del sábado.

  • EE. UU. impone actualmente aranceles del 53.6 % a China, revela ministro chino de Comercio

    EE. UU. impone actualmente aranceles del 53.6 % a China, revela ministro chino de Comercio

    El ministro chino de Comercio, Wang Wentao, reveló este viernes que el nivel de aranceles impuesto actualmente por Estados Unidos contra su país es del 53.6 %, «uno de los más altos del mundo».

    En una rueda de prensa celebrada en Pekín, Wang desglosó esas tasas en un 10 % de base, un 20 % por la producción en China de precursores químicos usados para fabricar el fentanilo que se vende en EE. UU. y otro 23.6 % adicional por gravámenes ya existentes.

    «En total, más de un 50 % de aranceles. China está entre (los países con) los aranceles estadounidenses más altos del mundo».
    Wang Wentao, ministro chino de Comercio.

    Cabe recordar que Pekín y Washington iniciaron a mediados de mayo una tregua comercial de 90 días que fija una reducción de 115 puntos porcentuales en las tasas que habían cruzado desde principios de abril, las cuales se tradujeron en un embargo comercial ‘de facto’ entre las dos mayores potencias económicas del mundo.

    Ambas partes, que alcanzaron un acuerdo marco en junio para retirar o aliviar restricciones -por ejemplo, a la exportación de tierras raras por parte de China-, tienen hasta el próximo 12 de agosto para cerrar un pacto comercial a largo plazo, aunque altos funcionarios estadounidenses matizaron que ese límite es «flexible».

    Wang reconoció que los lazos entre China y EE. UU. han pasado por «altibajos», pero también subrayó que ambos países son «socios importantes» a nivel económico y comercial para los que «la colaboración es el único camino correcto».

    «Las diferencias y las fricciones son inevitables en la cooperación económica y comercial entre China y EE. UU., pero el diálogo y las consultas son la mejor forma de resolver los problemas».exhortó el ministro.
    Wang Wentao, ministro chino de Comercio.

    China «resiste»

    En cualquier caso, Wang acusó a EE. UU. de apostar cada vez más por «el unilateralismo y el proteccionismo» y de «provocar fricciones constantemente» desde 2018, año en el que el presidente estadounidense, Donald Trump -entonces en su primer mandato (2017-2021)-, inició la guerra comercial.

    «Una serie de acciones han tenido un grave impacto y han interferido en la cooperación económica normal» entre ambas potencias, lamentó Wang, en referencia indirecta no solo a los aranceles sino también a otras iniciativas estadounidenses contra China como sanciones a empresas o restricciones a la exportación de materiales y tecnologías clave.

    Sin embargo, el ministro también indicó que los intercambios entre ambos países crecieron un 18 % en el caso de los bienes y un 34.7 % en el de los servicios entre 2017 -primer año de Trump en el poder- y 2024; en su opinión, esto demuestra la «sólida base» de los lazos comerciales bilaterales y la imposibilidad de acometer lo que calificó de «desacople artificial».

    En cualquier caso, el titular de Comercio también habló de la reducción de la dependencia de las exportaciones a EE. UU., cuyo peso sobre el total ha caído desde el 17.4 % al 14.7 % entre 2020 y 2024.

    Para Wang, la muestra de la «resistencia» de la economía china es que, si bien las ventas a Estados Unidos cayeron un 9.9 % en la primera mitad del año ante la escalada arancelaria, el total de las exportaciones del país asiático subió un 7.2 %. 

  • El Congreso de EE.UU. aprueba paquete de recortes a la ayuda exterior y los medios públicos

    El Congreso de EE.UU. aprueba paquete de recortes a la ayuda exterior y los medios públicos

    El Congreso de Estados Unidos aprobó en la madrugada del jueves al viernes, tras el voto final de la Cámara Baja, un paquete de recortes de unos $9,000 millones a los fondos ya asignados previamente para la ayuda exterior y medios públicos de radiodifusión, una propuesta del presidente Donald Trump.

    Con 216 votos a favor y 213 en contra, la medida pasó con el respaldo de gran parte de la mayoría republicana, excepto los congresistas Brian Fitzpatrick de Pensilvania y Michael Turner de Ohio.

    Esta ley retirará unos $8,000 millones en fondos a la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID) y otros programas de ayuda exterior, además de recortar $1,100 millones a la Corporación de Radiodifusión Pública, responsable de la financiación de la radio NPR y la televisión PBS.

    Trump celebró la aprobación de la medida, que según afirmó, retirará fondos a los «atroces NPR y PBS, donde se desperdiciaban miles de millones de dólares al año».

    «Los republicanos han intentado hacer esto durante 40 años y fracasaron… pero ya no. ¡Esto es grande!», escribió en su red Truth Social.

    El mandatario solicitó la rescisión o cancelación de fondos que ya se habían asignado previamente por el Legislativo y el Congreso solo tenía 45 días para aprobar o rechazar el paquete, un plazo que terminaba este viernes.

    Si la Cámara Baja no hubiera tomado una decisión en las fechas acordadas, los fondos se habrían aplicado tal y como estaba previsto.

    El recorte en financiación a las emisoras públicas NPR y PBS afectará sobre todo a pequeñas radiodifusoras locales que dependen en gran parte de estos fondos para su funcionamiento.

    Durante el debate en la Cámara de Representantes, los republicanos aseguraron por norma general que la financiación ahora cancelada es «un despilfarro de dinero» que se arrastra desde la Administración del expresidente Joe Biden.

    Mientras que los demócratas denunciaron que este paquete de recortes es «extremadamente dañino» y criticaron que, mientras el Gobierno reduce los impuestos para los millonarios, recorta en financiación «para todos los demás».

    «Va a morir gente por culpa de ese paquete de recortes. Socava a Ucrania y a nuestros aliados, hace recortes en la radiotelevisión pública que ofrece noticias esenciales a las comunidades de todo el país»,
    Jim McGovern, congresista demócrata por Massachusetts. 

    Anoche, el paquete de recortes fue aprobado con 51 votos a favor y 48 en contra en el Senado, que la envió de vuelta a la Cámara Baja para que ahora la ley pueda ser rubricada por el presidente.

    El emblemático plan de ayuda en la lucha contra el VIH-sida impulsado por el expresidente George W. Bush en 2003 fue finalmente excluido de los recortes en la última versión aprobada por la Cámara Alta.

    Más allá de los recortes, en la Cámara de Representantes se escuchó hoy en múltiples ocasiones el nombre de Jeffrey Epstein, ya que muchos demócratas hicieron referencia a la reciente y polémica investigación del Departamento de Justicia (DOJ) y el FBI y a su negativa a más pesquisas sobre el caso.

    Hoy, los republicanos de la Cámara de Representantes se mostraron abiertos a una posible votación para pedir al DOJ que haga público el material de su investigación sobre Epstein, en una resolución no vinculante que aún no tiene fecha.

  • Arrestos de salvadoreños en frontera sur de EEUU caen a su nivel más bajo: 124 en junio

    Arrestos de salvadoreños en frontera sur de EEUU caen a su nivel más bajo: 124 en junio

    Solo 124 salvadoreños fueron arrestados en la frontera sur de Estados Unidos durante el mes de junio, la cifra más baja mensual registrada desde octubre de 2019 según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).

    Durante los primeros seis meses del año se han frenado 2,683 salvadoreños en la frontera sur de Estados Unidos: 1,713 en enero, 286 en febrero, 198 en marzo, 154 en abril, 208 en mayo y 124 en junio.

    La disminución histórica de extranjeros que llegan sin permiso migratorio a la frontera sur estadounidense, incluidos salvadoreños, se manifiesta desde febrero y se mantiene en junio.

    Eso significa que hay un 95.3 % menos salvadoreños y 93.4 % menos extranjeros retenidos que hace un año, comparando el periodo febrero-junio de 2025 respecto al mismo periodo de 2024.

    Antes de ese periodo de cinco meses la CBP solo había registrado una caída sensible de migrantes durante la pandemia de covid-19 en 2020, año en el cual se encontraron en la frontera sur 553 salvadoreños en abril, 471 en mayo y 542 en junio.

    Sin embargo, desde el año 2021, los arrestos o “retenciones” de salvadoreños en dicha frontera se dispararon a entre 1,400 y hasta más de 12,700 salvadoreños cada mes.

    La histórica caída es generalizada para los extranjeros que intentan su ingreso irregular migratorio por la frontera sur, dado que frenaban entre 100,000 y hasta 300,000 extranjeros cada año, pero esta cifra ha caído a alrededor de 10,000 migrantes anuales de todas las nacionalidades.

  • Trump recibe este lunes al líder de OTAN con expectativas de sanciones a Rusia y armas para Ucrania

    Trump recibe este lunes al líder de OTAN con expectativas de sanciones a Rusia y armas para Ucrania

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibirá al secretario general de la OTAN, Mark Rutte, este lunes, cuando se espera que el mandatario anuncie un giro en su política hacia Moscú con nuevas sanciones para Rusia y un acuerdo para suministrar armas a Ucrania mediante la Alianza Atlántica.

    El senador Lindsey Graham, uno de los más cercanos a Trump, pidió este domingo a la gente «mantenerse al tanto» acerca del anuncio que prometió el presidente sobre Rusia este lunes, al afirmar que la «idea de que Estados Unidos venda armas para ayudar a Ucrania está en juego».

    «El juego, sobre la invasión de Putin a Ucrania, está por cambiar. Espero, en los próximos días, que vean armas fluyendo en un nivel récord para ayudar a que Ucrania se defienda. Espero, en próximos días, que haya aranceles y sanciones disponibles para (que use) el presidente Trump que nunca había tenido antes», dijo el senador al canal CBS.

    El legislador, presidente del Comité de Presupuesto del Senado, anticipó un «plan en el que Estados Unidos comenzará a vender a los aliados europeos tremendas cantidades de armas para beneficiar a Ucrania«.

    Las declaraciones de Graham reafirman un plan adelantado por Trump el jueves, cuando el mandatario aseguró a la cadena NBC que alcanzó un acuerdo para enviar armas a la OTAN para que la organización las mande después a Ucrania y que la Alianza Atlántica «pague 100 % por esas armas».

     

    Un cambio de tono de Trump con Rusia y la OTAN

    La visita del líder de la OTAN también sucederá el día en el que Trump prometió «un anuncio mayor sobre Rusia» tras semanas de expresar su frustración con el presidente ruso, Vladímir Putin, por su negativa a aceptar una tregua y detener los bombardeos sobre territorio ucraniano.

    Graham adelantó que esto podría involucrar un paquete de sanciones a Rusia, pues él y más de 80 legisladores apoyan una legislación que permitiría a Trump imponer sanciones como un arancel del 500 % a los países que ayuden a la ofensiva de Rusia y el embargo de bienes.

    «Tiene máxima flexibilidad (Trump), pero vamos a ir contra las personas que mantienen a Putin en el negocio y con sanciones adicionales sobre Rusia. Esto es verdaderamente un mazo disponible para que el presidente Trump termine esta guerra», indicó el senador al programa ‘Face The Nation’.

    El viaje del secretario general de la OTAN a Washington se produce también apenas tres semanas después de la cumbre de la organización en La Haya, en la que los aliados acordaron destinar el 5 % del producto interior bruto (PIB) a defensa, con una flexibilidad para España.

    Trump, quien en el pasado amenazó con romper la Alianza Atlántica creada en 1949, aseveró este sábado que con este acuerdo recuperó «la voz» de Estados Unidos en la organización.

    «Se aprovechaban de nuestro país en comercio, en lo militar, en la OTAN. Vieron que yo resolví el problema de la OTAN la semana pasada y ahora tenemos a todos los países pagando sustancialmente más dinero», dijo en una entrevista con Fox News.

    Además de con Trump, Rutte también se encontrará entre el lunes y martes con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el de Defensa, Pete Hegseth, así como con miembros del Congreso.

  • Trump preside la final del Mundial de Clubes junto a Infantino

    Trump preside la final del Mundial de Clubes junto a Infantino

    Donald Trump, presidente de Estados Unidos, y Gianni Infantino, presidente de la FIFA, encabezan este domingo el palco en la final del Mundial de Clubes que disputan el Chelsea y el Paris Saint-Germain.

    También se encuentra en el palco junto a ellos la primera dama de EE.UU., Melania Trump.

    Infantino confirmó el sábado, en un evento con los medios en la Trump Tower de Nueva York, que el presidente estadounidense acudiría este domingo al partido en el MetLife Stadium de East Rutherford (Nueva Jersey, EE.UU.).

    «Él abrazó de inmediato la importancia del Mundial de Clubes y por supuesto del Mundial del año próximo», aseguró Infantino sobre Trump, con quien tiene muy buena sintonía.

    Este domingo se cumple un año del intento de asesinato que sufrió Trump en Butler (Pensilvania, EE.UU.)

    Chelsea y PSG se juegan esta tarde el título del primer Mundial ampliado de Clubes de la FIFA en un MetLife Stadium que el año que viene acogerá también la final del Mundial de selecciones.

    El célebre exjugador de fútbol americano Tom Brady, otrora estrella de los New England Patriots y los Tampa Bay Buccaneers (NFL), también ha asistido al estadio para disfrutar de la final.

    Por su parte, en la primera actuación musical de la jornada, la italiana Laura Pausini y el británico Robbie Williams cantaron a dúo para amenizar los compases previos al pitido inicial.

    El Chelsea, que se impuso 0-2 en las ‘semis’ a Fluminense, y el PSG, que arrolló 4-0 al Real Madrid, se verán las caras este domingo a las 15:00 hora local en el MetLife Stadium (Nueva Jersey) para decidir quién es el campeón de este renovado formato del Mundial de Clubes, que comenzó hace un mes con 32 equipos en liza y sedes repartidas por todo Estados Unidos.