Etiqueta: EEUU

  • Más lluvias y alertas frenan las labores de búsqueda de personas por inundaciones en Texas

    Más lluvias y alertas frenan las labores de búsqueda de personas por inundaciones en Texas

    Nuevas lluvias y alertas meteorológicas frenaron este domingo las labores de búsqueda por las inundaciones en Texas, donde suman al menos 120 muertos y persisten casi 170 personas desaparecidas tras las tormentas de hace una semana, en su mayoría en el condado de Kerr.

    El Departamento de Policía de la ciudad de Kerrville, la principal zona afectada, informó por la mañana de la suspensión de las operaciones de búsqueda en tierra ante una alerta de riesgo «alto» de inundaciones repentinas por la crecida del río Guadalupe.

    «Estamos viendo lluvia intensa en Kerrville en este momento. Las operaciones de voluntarios están en este momento suspendidas hasta nuevo aviso. Todos los voluntarios desplegados por su cuenta necesitan atender esta alarma y su seguridad», expuso el organismo en sus redes sociales.

    El Servicio Meteorológico Nacional (NWS, en inglés) pronosticó para este domingo lluvias «pesadas» y «amenazas de inundaciones repentinas» en varias regiones de Estados Unidos, donde «las precipitaciones más intensas» se esperaban en partes del norte de Nueva York, los lagos Finger y el centro de Texas.

    Alertas de tormentas e inundaciones del NWS continuaban vigentes hasta la tarde del domingo para regiones de Texas como Llano y Cherry Springs.

    El gobernador de Texas, Greg Abbott, aseveró que el estado estaba «monitoreando todos los condados con un enfoque en salvar vidas», por lo que había rescates en los condados de San Saba, Lampasas y Schleicher, además de desalojos en Lampasas, Menard , Kimble, y Sutton, adicionales a los de la zona afectada de Kerr.

    «Estamos ampliando operaciones en todos los condados afectados, todo mientras monitoreamos las crecientes aguas en Kerrville», indicó el mandatario en X.

    Las nuevas lluvias se producen mientras Kerr, en las afueras de San Antonio, se consolida como escenario de uno de los mayores desastres en la historia reciente de Estados Unidos tras las inundaciones repentinas de hace una semana en el río Guadalupe que han dejado al menos 120 muertos y aún cerca de 170 desaparecidos.

    Ciudadanos y autoridades mantienen la búsqueda de posibles sobrevivientes y restos humanos, aunque las persistentes precipitaciones han entorpecido las labores en la zona, que visitó el viernes el presidente Donald Trump, quien ha defendido la respuesta de su Gobierno y el de Texas a la emergencia.

  • Controversia en EEUU por plataforma que busca compartir información sobre agentes del ICE

    Controversia en EEUU por plataforma que busca compartir información sobre agentes del ICE

    El medio independiente The Crustian Daily crea controversia en Estados Unidos al anunciar que busca crear una base de datos con información de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) a medida que la Administración de Donald Trump mantiene su compromiso de llevar a cabo las mayores deportaciones masivas en la historia del país.

    Un portavoz de The Crustian Daily dijo al medio Newsweek que la Lista del ICE existe porque creen que «quienes implementan políticas estatales violentas no deben estar protegidos por el anonimato».

    El mes pasado, The Crustian Daily explicó en una publicación que están «creando una base de datos de identidades de ICE», porque «en un país donde los fascistas aterrorizan a la población, la lucha contra la delincuencia es un esfuerzo comunitario»

    «El gobierno de Estados Unidos ha desplegado agentes en sus propias comunidades para realizar redadas, separar familias y detener a personas con poca o ninguna rendición de cuentas. Estos agentes a menudo trabajan tras capas de burocracia, ocultos al público, protegidos por uniformes, placas y comunicados de prensa imprecisos. Actúan con poder, pero sin visibilidad», anota el medio en su publicación.

    No obstante, un portavoz del medio dijo a Newsweek que no se publicará en la plataforma domicilios particulares y no fomentarán el acoso.

    «Lo que haremos es documentar la información públicamente visible, las funciones, las afiliaciones y las identidades vinculadas a las operaciones de ICE, y facilitar el acceso público a ellas».

    Por su parte, Tricia McLaughlin, la subsecretaria de Asuntos Públicos del Departamento de Seguridad Nacional, describió el medio independiente de «matones» y dijo que quienes divulguen información confidencial a agentes del ICE serán procesados, en declaraciones a Newsweek.

  • Juristas cuestionan en Sudán del Sur la legalidad de la llegada de deportados desde EE.UU.

    Juristas cuestionan en Sudán del Sur la legalidad de la llegada de deportados desde EE.UU.

    El Gobierno de Sudán del Sur aceptó la semana pasada a ocho personas deportadas por Estados Unidos, pero no ofreció explicaciones sobre los motivos de la decisión ni sobre los procedimientos legales seguidos, lo que ha generado dudas para varios juristas y expertos del país sobre la legalidad de la medida.

    El profesor de Ciencias Políticas Abraham Koul Nyoun consideró a EFE que esto puede representar “tanto un desafío como una oportunidad diplomática”, al permitir al Ejecutivo usarlo como palanca para negociar el levantamiento de las sanciones estadounidenses.

    No obstante, advirtió que “algunos de los deportados podrían representar una amenaza si no se les somete a una supervisión adecuada, y esta aceptación podría malinterpretarse como una disposición a convertir el país en un vertedero de personas”.

    De los ocho deportados, sólo uno es ciudadano sursudanés, mientras que los demás son originarios de Myanmar, Cuba, Vietnam, Laos y México, según confirmó el Ministerio de Asuntos Exteriores sursudanés en un comunicado.

    La medida, según el Gobierno del país más joven del mundo, forma parte de los esfuerzos por fortalecer las relaciones diplomáticas con Washington, y añadió que fue adoptada tras “consultas exhaustivas” para promover los intereses comunes de ambos países.

    El profesor de Derecho Internacional de la Universidad de Yuba James Loko calificó la decisión como una “violación del principio de no devolución”, recogido en la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados. Explicó a EFE que trasladar a personas a un país con el que no tienen conexión legal plantea “serias cuestiones morales y jurídicas”, y podría vulnerar compromisos asumidos por Sudán del Sur en tratados internacionales, incluyendo los de la ONU y la Unión Africana.

    Loko subrayó también la ausencia de acuerdos bilaterales que regulen estas deportaciones, lo que, a su juicio, “refuerza las dudas sobre la legalidad del proceso y lo hace vulnerable a impugnaciones internacionales”.

    Sudán del Sur, inmerso en una creciente inestabilidad política, es considerado uno de los países más pobres del mundo.

    Desde su retorno a la Casa Blanca en enero, Donald Trump ha impulsado las expulsiones exprés como parte de su campaña de deportaciones masivas, una de sus principales promesas electorales. Diversas organizaciones han denunciado que esta política vulnera derechos básicos como el del debido proceso. Uno de los países destino de las deportaciones de supuestos criminales ha sido El Salvador, en donde se han recluido en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT).

  • México confirma que migrante murió durante redada en EE.UU. al caer de un techo

    México confirma que migrante murió durante redada en EE.UU. al caer de un techo

    El Gobierno de México confirmó el sábado la muerte de Jaime Alanís, un migrante mexicano originario del estado occidental de Michoacán, quien cayó de un techo en una redada migratoria en una plantación legal de cannabis en California (Estados Unidos).

    A través de un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México, expresó sus condolencias a los familiares del fallecido, e informó que «se ha hecho lo conducente para agilizar la repatriación de los restos a territorio nacional».

    Asimismo, la SRE informó que están en marcha las «gestiones para que el Programa de Asesorías Legales (PALE) dé seguimiento a los hechos que derivaron» en la muerte del jornalero agrícola.

    Por su parte, fuentes del Gobierno de Michoacán confirmaron a EFE que el migrante es Jaime Alanís García, de 56 años, quien era originario del poblado de Jeráhuaro, en el municipio de Zinapécuaro, a 51 kilómetros de Morelia, capital del estado.

    Alanís murió este sábado en un hospital del condado estadounidense de Ventura, tras haber ingresado el jueves con fracturas en el cráneo y el cuello, así como con la ruptura de una artería que irriga sangre al cerebro.

    Sus familiares habilitaron una página en GoFundMe para cubrir los gastos funerarios, a la espera de la repatriación del cuerpo.

    El hombre cayó desde el techo de un invernadero cuando intentaba huir de los agentes migratorios, que allanaron el lugar la mañana del jueves. Otras siete personas fueron trasladadas en ambulancia tras el operativo del Servicio de Control e Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés).

    Videos en las redes sociales mostraron cómo decenas de trabajadores corrieron por la plantación y se subieron al techo del cultivo para evitar su arresto.

    La muerte de Jaime Alanís ocurre luego de que la jueza federal estadounidense Maame Frimpompg ordenara al presidente estadounidense, Donald Trump, frenar las detenciones y arrestos indiscriminados de migrantes.

    Michoacán es uno de los estados mexicanos con mayor número de migrantes en Estados Unidos, por lo que se le considera un estado binacional.

    Cuenta con cuatro millones de habitantes en sus 113 municipios y se estima que otros 4,3 millones de michoacanos residen o trabajan en Estados Unidos.

    De estos, la Secretaría del Migrante de Michoacán calcula que al menos 300.000 se encuentran en situación irregular en el país vecino.

  • Trump se dice "satisfecho" con investigación a un año de su atentado pese a los "errores"

    Trump se dice «satisfecho» con investigación a un año de su atentado pese a los «errores»

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este sábado que está «satisfecho» con la investigación tras un año de su atentado en la ciudad de Butler, en Pensilvania, pese a los «errores» de seguridad cometidos entonces, el 13 de julio de 2024.

    «Quedé satisfecho en términos de la trama mayor, del plan mayor, quedé satisfecho. Y tengo gran confianza en estas personas. Conozco a estas personas y son muy talentosas, muy capaces. Tuvieron un mal día y creo que admitirán que tuvieron un día duro», expresó el mandatario en una entrevista con Fox News.

    El líder republicano consideró que «no debió haber pasado» el intento de asesinato, cuyo primer aniversario se conmemora este domingo.

    Apenas esta semana, trascendió que el Servicio Secreto de Estados Unidos suspendió a seis agentes por fallos de conducta relacionados con el atentado, que ocurrió durante un mitin de Trump en la campaña presidencial.

    El tirador, Thomas Matthew Crooks, un joven de 20 años, le disparó con un rifle de asalto, por lo que una bala rozó la oreja derecha de Trump y mató a un miembro del público, antes de que las autoridades abatieran al responsable.

    Además, un informe interno del Servicio Secreto publicado en septiembre concluyó que los fallos de seguridad del órgano de élite, encargado de vigilar a los presidentes y figuras políticas de primer nivel, fueron también responsables.

    El presidente aseveró en una entrevista ahora con su nuera, Lara Trump, que le entregaron «numerosos» informes sobre el atentado, por parte del FBI, el Servicio Secreto y la actual fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, quien «está haciendo un trabajo fantástico», sin embargo señaló que las autoridades que se encargaban de su protección cometieron errores.

    «Me han informado y estoy satisfecho con eso. Debieron haber añadido a alguien en el edificio, ese fue un error. Debieron haber tenido comunicación con la policía local. No estaban enlazados y debieron haber estado enlazados. Así que se cometieron errores y esto no debería haber pasado», indicó.

    El atentado sucedió en vísperas de la convención republicana que confirmó a Trump como candidato de ese partido para las presidenciales de noviembre de 2024 y su foto con el puño en alto en señal de victoria se convirtió en una imagen que enalteció su figura.

    El mandatario expuso ahora que, a pesar de que ser presidente «es un trabajo muy peligroso», él «no habría tomado una decisión diferente».

    «Porque nos está yendo muy bien. El país está de vuelta y, como lo he estado diciendo, tenemos el país más caliente (más en boga) en el mundo», expresó.

  • Legisladores denuncian que hay 750 migrantes en jaulas en el ‘Alligator Alcatraz’ de EEUU

    Legisladores denuncian que hay 750 migrantes en jaulas en el ‘Alligator Alcatraz’ de EEUU

    Legisladores federales y estatales de Florida denunciaron este sábado que hay 750 migrantes en jaulas tras recorrer por primera vez el nuevo centro de detención migratoria ‘Alligator Alcatraz’ (Alcatraz Caimán), al que llamaron un «campo de internamiento«.

    Los congresistas consideraron un «costoso truco publicitario y político» de la Administración de Donald Trump y el Gobierno de Florida el sitio, que abrió la semana pasada en un aeropuerto abandonado en medio de los Everglades, zona natural al oeste de Miami rodeada de pantanos, caimanes, serpientes y panteras.

    «Acabo de salir del campo de detención de inmigrantes en los Everglades de Florida. 750 humanos en jaulas. No nos permitieron hablar con los detenidos. No caminamos por las áreas ocupadas. Hay inmigrantes sin antecedentes criminales», expuso el senador estatal Carlos Guillermo Smith.

    Florida abrió el sitio a los legisladores demócratas, aunque no a la prensa, después de que los primeros inmigrantes detenidos en ‘Alligator Alcatraz’ denunciaron a medios locales las condiciones «infrahumanas» en las carpas improvisadas, con un calor y humedad «asfixiantes», escasez de agua y comida putrefacta.

    La congresista federal Debbie Wasserman Schultz aseguró tras recorrer el lugar que hay hasta «32 detenidos por jaula», con solo algunas literas y baños, por lo que «obtienen agua para beber y lavar sus dientes donde defecan, en la misma unidad«.

    «Están usando jaulas. Estos detenidos están viviendo en jaulas. Las imágenes que ustedes han visto no le hacen justicia al lugar. Están esencialmente hacinados en jaulas», declaró a los medios fuera del centro.

    El legislador federal Darren Soto cuestionó el costo del centro de detención, estimado en casi 500 millones de dólares, además de estar construido en una zona propensa a inundaciones en la actual temporada de huracanes del Atlántico, que va del 1 de junio al 30 de noviembre.

    Por ello, sostuvo que el lugar «pone en peligro» a los detenidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), pero también a los agentes federales y a la Guardia Nacional de Florida.

    «Tristemente, vemos que el presidente Trump le quita el estatus legal a casi 1 millón de inmigrantes cubanos, venezolanos, haitianos y nicaragüenses en nuestro estado, y ahora está deportando a familiares de millones de ciudadanos de Florida de la manera más inhumana posible», expresó.

    Pese al recorrido, los demócratas sostuvieron que es necesario un monitoreo completo y constante en el lugar, que el Gobierno de Florida abrió la semana pasada con una capacidad proyectada de hasta 5.000 migrantes tras una visita de Trump.

    A las críticas también se ha sumado la Arquidiócesis de Miami, que tachó de «corrosivo» e «inapropiado» el nuevo centro de detención.

  • El caso de Jeffrey Epstein causa un choque interno en el círculo de Trump, el FBI y el DOJ

    El caso de Jeffrey Epstein causa un choque interno en el círculo de Trump, el FBI y el DOJ

    El manejo del caso del financiero Jeffrey Epstein y una teoría de conspiración sobre su «lista de clientes» y su muerte desataron esta semana un choque interno entre los ‘influencers’ del movimiento ‘Make America Great Again’ (MAGA) de Donald Trump, el Departamento de Justicia (DOJ, en inglés) y el FBI.

    Las mayores figuras públicas del MAGA, como Laura Loomer, piden la dimisión de Pam Bondi, la fiscal general de Estados Unidos, tras difundirse un memorando en el que el DOJ y el FBI concluyen que no hay evidencias de que Epstein, acusado de tráfico sexual de menores, mantuviera una «lista de clientes» famosos a los que chantajeaba.

    El documento, revelado el lunes, también confirmó que el magnate se suicidó en una prisión de Nueva York en 2019, lo que niega una teoría de conspiración popular entre la derecha estadounidense sobre un supuesto asesinato de Epstein para proteger a sus conocidos, entre quienes figura el expresidente Bill Clinton (1993-2001).

    Los simpatizantes más acérrimos del MAGA han quedado insatisfechos con los hallazgos, pues Trump, Bondi y el subdirector del FBI, Dan Bongino, prometieron antes del comienzo de esta Administración revelar «la verdad» sobre el caso.

    Loomer, una de las ‘influencers’ más cercanas a Trump, reiteró este sábado su exigencia de que renuncie Bondi, a quien llama «Scam Blondi» o «rubia estafadora», una petición que comparten figuras como Megyn Kelly.

    «Como alguien que está bastante conectada con todas las facciones de la base MAGA, no puedo suavizar qué tanta buena voluntad le ha costado Pam ‘Blondi’ a la Administración Trump con su base esta semana. Es una lastra enorme para el presidente Trump», escribió en X.

     

    La pugna entre el DOJ y el FBI

    La controversia ha producido una pugna entre el DOJ y el FBI, pues el círculo de Bondi acusa al de Bongino de plantar historias en la prensa conservadora para desacreditarla, mientras que el de él ha responsabilizado a la fiscal del fiasco de Epstein, según varios medios estadounidenses.

    Ante los rumores, el vicefiscal de Estados Unidos, Todd Blanche, afirmó que es «patentemente falso» que exista alguna diferencia entre el FBI y el DOJ en el nuevo memo sobre Epstein.

    «Trabajé de forma cercana con el director del FBI, Kash Patel, y el subdirector Bongino. Todos firmamos los contenidos del memo y las conclusiones», aseveró.

    Pero la polémica ha provocado que Bongino considere renunciar, según contaron fuentes cercanas a medios como CNN, NBC y Axios.

    En tanto, Trump expresó su irritación al responder el martes a cuestionamientos de la prensa.

    «¿Siguen hablando de Jeffrey Epstein? Se ha hablado de este tipo durante años. Estás preguntando y tenemos lo de (las inundaciones en) Texas, tenemos esto, tenemos todas estas cosas. ¿Y todavía están hablando de este tipo, de este asqueroso? Es increíble», exclamó.

     

    Los demócratas aprovechan el escándalo

    Los demócratas en el Congreso han aprovechado la controversia para exigir que el DOJ revele el expediente completo sobre Epstein y para resaltar las divisiones del Gobierno de Trump.

    «Wow. ¿Quién hubiese pensado que elegir a un violador (en referencia a Trump) hubiese complicado la difusión de los documentos de Epstein?», escribió la congresista Alexandria Ocasio-Cortez en X.

  • Gases, piedras y helicópteros: aumenta la tensión en redadas en el campo de California

    Gases, piedras y helicópteros: aumenta la tensión en redadas en el campo de California

    Las redadas migratorias en zonas agrícolas del sur de California han comenzado a mostrar un patrón de creciente violencia, según denunciaron líderes sindicales, tras un nuevo operativo registrado esta semana que dejó heridos de gravedad y centenares de detenidos y en medio de las demandas de Donald Trump para que el ICE utilice la fuerza para detener a los que intentan bloquear las detenciones de migrantes.

    «Fue una redada extremadamente violenta», dice Teresa Romero, presidenta de la Unión de Campesinos (UFW), en una entrevista con EFE sobre el operativo realizado el jueves en una plantación de cannabis en una localidad cercana a Los Ángeles, que se perfila como el mayor que se ha llevado a cabo bajo el actual gobierno de Donald Trump, la cual ha recurrido incluso al uso de helicópteros para amedrentar a los jornaleros y a quienes intentan bloquear al ICE (Servicio de Control de Inmigración y Aduanas).

    «Lo que está pasando ahora es algo que en mi vida había visto», lamenta Romero, quien reconoce que en EE.UU. ha atravesado por varios momentos históricos marcados por el racismo. «Yo pensé que estábamos en un punto en el que ya habíamos aprendido algo», añade.

    La redada del jueves en dos instalaciones de Glass House Farms, una de las principales productoras de cannabis legal en el sur de California, provocó un tenso enfrentamiento entre manifestantes y agentes de inmigración, cuyas camionetas tuvieron que salir cargadas de detenidos bajo una lluvia de piedras (sin que se haya informado de heridos entre los agentes).

    El operativo derivó en una escalada de violencia cuando agentes federales, equipados con armamento de alto calibre y equipo táctico, lanzaron gas pimienta contra familiares y manifestantes que habían acudido al lugar en busca de sus seres queridos, tras enterarse de que estos estaban siendo arrestados de forma violenta.

    «Esta vez usaron gas y arrestaron con mucha fuerza. Eso no lo habíamos visto antes así», asegura la líder sindicalista, quien desde el ascenso de Trump al poder no ha podido pasar ningún día tranquila.

    La agresividad también se salió de control de parte de los manifestantes, cuando uno de ellos aparentemente apuntó con un arma de fuego a los agentes y, de acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), disparó contra ellos.

    En respuesta, Trump aseguró que ha dado a los agentes federales de inmigración «autorización total» para protegerse ante cualquier agresión y ordenó a las autoridades de Seguridad Nacional instruir a los agentes para que usen «cualquier medio necesario» para detener a quienes ataquen a los oficiales, en una publicación en Truth Social.

    Pero Romero advierte que este clima de confrontación es precisamente lo que las redadas están generando.

    «No quiero que la gente caiga en esto, porque entonces ellos sí van a tener una razón para reaccionar violentamente. Por eso todas las protestas que hagamos tenemos que hacerlas de una forma pacifista, si no nuestro mensaje desaparece», considera.

    Desde el 6 de junio, California ha sido epicentro de una intensificación en la política migratoria del Gobierno de Trump, marcada por redadas masivas que han provocado protestas y encendido las alertas entre la comunidad latina, con o sin documentos, ante lo que muchos denuncian como una selección basada en el perfil racial, incluyendo características como el tono de piel o el idioma.

    El viernes, el estado tuvo un triunfo judicial cuando una jueza federal ordenó suspender las redadas migratorias indiscriminadas en siete condados de California y exigió al Gobierno garantizar el acceso a abogados a los detenidos en un centro de Los Ángeles, en respuesta a una demanda por detenciones violentas y violaciones constitucionales.

    El fallo llega en un contexto donde la preocupación entre los trabajadores ya está presente. En EE.UU. hay al menos un millón de trabajadores agrícolas de los cuales aproximadamente el 40 % de ellos no es ciudadano o no cuenta con un permiso especial para trabajar acá.

    Y el miedo no se va a ir fácilmente, advierten líderes sindicales, quienes temen que las redadas hayan dejado una huella profunda volviéndolos aún más vulnerables a la explotación de la que muchas veces ya son víctimas.

    «Es un mito eso de que es un trabajo manual que cualquiera puede hacer, es un mito decir que los trabajadores agrícolas no pagan impuestos, es una mentira. Pagan impuestos, son profesionales y trabajan muy duro», asegura Romero.

    Para la UFW, una solución clave es el proyecto de ley conocido como la «tarjeta azul», presentado en tres ocasiones durante la administración de Trump, que busca otorgar a los campesinos un camino hacia la legalización y la posibilidad de continuar trabajando en la agricultura.

  • Trump anuncia aranceles del 30 % a la UE y México a partir del 1 de agosto

    Trump anuncia aranceles del 30 % a la UE y México a partir del 1 de agosto

    El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció que impondrá aranceles del 30 % a los productos procedentes de la UE a partir del 1 de agosto, en una carta dirigida a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que difundió hoy en su red social Truth Social.

    También, publicó que impondrá nuevos aranceles del «30% a los productos mexicanos enviados a Estados Unidos, aparte de todos los aranceles sectoriales», a partir del 1 de agosto. Publicó este sábado una carta dirigida a la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, en la que anuncia los nuevos aranceles.

    En la misiva el mandatario explica que estos aranceles podrían modificarse, «al alza o a la baja», dependiendo de las relaciones entre Estados Unidos y México.

    Trump afea a México su «fallo en detener a los carteles, que están compuestos por la gente más despreciable que ha caminado la Tierra, y las drogas que fluyen hacia nuestro país». Señala que si por alguna razón México decide aumentar sus aranceles en represalia, EE.UU. añadirá la cantidad que su vecino decida al arancel del 30 %.

    «Como usted sabe, no habrá aranceles si México o empresas de su país deciden fabricar productos en Estados Unidos. De hecho, haremos todo lo posible para obtener las aprobaciones con rapidez, profesionalidad y rutina», explica el mandatario estadounidense en su carta, que compartió hoy en su red social, Truth Social.

    Trump también señala en la carta que México ha «ayudado a Estados Unidos a proteger la frontera, pero lo que México ha hecho no es suficiente» y tiene que hacer más por «proteger la frontera» y por impedir la llegada de la droga del fentanilo a Estados Unidos. «Si México logra desafiar a los carteles y detener el flujo de fentanilo, consideraremos ajustar esta carta», anota el presidente republicano.

    El pasado miércoles, Trump anunció los aranceles que le impondrá a Brasil a partir del 1 de agosto a través de una carta dirigida a Lula que publicó en sus redes sociales y en la que alegó un falso déficit comercial con Brasil, pero expresó en el primer párrafo su malestar por el proceso penal contra Bolsonaro.

    Según Trump, el líder de la ultraderecha brasileña es víctima de una «caza de brujas», por lo cual exigió que cesen «inmediatamente» el proceso penal y la «persecución» a la que está sometido.

    Lula da Silva replicó este viernes que su homólogo de Estados Unidos está «muy mal informado» y que Bolsonaro será juzgado y cumplirá prisión, si es culpable, pese a la amenaza arancelaria.

    «Aquella cosa cobarde (por Bolsonaro) preparó un golpe» y «está siendo procesado. Será condenado si es culpable, pero mandó al hijo a pedirle a Trump que amenace y lo libre de ir preso», declaró Lula en un acto público.

    Mientras, el exmandatario de Bolivia Evo Morales (2006-2019) consideró que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, «está loco» por querer «chantajear» a Brasil con aranceles de 50 % si procede el proceso penal contra el exgobernante del país suramericano Jair Bolsonaro.

    En una entrevista con EFE, Morales criticó a Trump por «intentar chantajear» al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, con los aranceles de 50 % «si lo procesan a Bolsonaro».

    «(Trump) está loco. Soy capaz de dotar (de) un psiquiatra a Donald Trump», manifestó el también exlíder del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS).

  • Alter ego de Trump y Harris batallan en un inusual show que hace reír a Washington

    Alter ego de Trump y Harris batallan en un inusual show que hace reír a Washington

    Las versiones más irreverentes de políticos como el presidente estadounidense, Donald Trump, y la exvicepresidenta Kamala Harris se «enfrentan» en el inusual Washington Roast, una batalla de bromas «políticamente incorrectas» que ofrece un espacio seguro para que la capital de EE.UU. ría y conecte sin importar afiliaciones.

    Con seis años de recorrido, el show propone una «visión sin filtros» de la política en EE.UU. y un «foro abierto» para que el público pueda «hacer preguntas y recibir respuestas divertidas» de comediantes caracterizados como personajes que mueven titulares, explica a EFE su creador, apodado Tim Kardashian.

    «Buscamos crear un espacio seguro para que la gente desconecte y deje atrás sus afiliaciones políticas. Quizás soy un ingenuo al pensar que si podemos reírnos juntos, podríamos entendernos mejor», agrega el también maestro de ceremonias de estos duelos inspirados en debates políticos, donde los asistentes tienen la última palabra.

    Política actual en tono de humor

    A pesar de que la sátira política es usual en la escena humorística estadounidense, Kardashian defiende la singularidad del Washington Roast.

    «No hay ningún otro lugar en EE.UU. donde se vea un espectáculo como este, y que yo sepa, tampoco en el mundo. Esta es la Primera Enmienda en acción», asegura en referencia a la disposición constitucional que protege la libre expresión en el país.

    Cada edición del show, con sede en el popular club DC Improv, incluye a al menos ocho comediantes que interpretan a personalidades que van desde Trump, Harris, el gobernador de California, Gavin Newsom, y el senador Bernie Sanders, hasta el vicepresidente, JD Vance, el mandatario ucraniano, Volodímir Zelenski, y el candidato a gobernador de Nueva York Zohran Mamdani.

    Entre bromas no publicables y zascas, los protagonistas abordan temas como la inmigración, la política exterior, los enfrentamientos de la Administración de Trump con la prensa y el juicio al famoso cantante Sean «Diddy» Combs.

    «Elegir a quién incluimos es un verdadero desafío, porque con la velocidad que cambian las cosas en la política en 2025 podríamos tener a 64 personajes en ese escenario, y aún así nos dejaríamos chistes sin contar», insiste Kardashian, quien comenzó animando fiestas como DJ en Nueva Jersey, entre ellas el 21 cumpleaños del primogénito del presidente Trump, Don Jr..

    Trump, el favorito de simpatizantes y detractores

    A pesar de que la rotación del Washington Roast suele cambiar a menudo, un personaje se ha vuelto habitual: Trump, interpretado por el sommelier y comediante Jon Yaeger, quien desde 2019 ha vestido la gorra roja de su lema ‘Hagamos grande a EE.UU. otra vez’.

    La figura inusual del mandatario – inspiración de famosos sketches humorísticos- le ofrece «mucha libertad» artística, indica Yaeger en una conversación donde continuamente entraba y salía del personaje, en cuya voz aprovechó para mandar un mensaje a la audiencia de EFE: «Me apasiona todo lo español, sobre todo las quesadillas».

    El comediante también reconoce el riesgo de encarnar a personajes tan «influyentes» como Trump. «Hay presión cuando interpretas a quien unos ven como el arquetipo del mal y para otros es el Mesías».

    Sin embargo, a pesar de lo polarizante del personaje real, la caracterización e ingeniosas respuestas de Yaeger lo han convertido en favorito del público que repleta cada edición del Washington Roast, aunque para sorpresa de muchos, su racha ganadora fue interrumpida recientemente por su secretaria de prensa, Karoline Leavitt, interpretada -crucifijo y carpeta de notas en mano- por la ahora campeona reinante, Rose Vineshank.

    Una comedia para el pueblo y por el pueblo

    Lo «absurdo» de la actualidad política es ideal para el tipo de humor del show, reconoce Laura Arago, cuyos ancestros llegaron a EE.UU. huyendo de la España del dictador Francisco Franco.

    Para ella, esta sátira política está imbuida de cierto compromiso. «No solamente se trata de hacer chistes, sino también de dejar una impresión en el público, que reflexione sobre una realidad que cada vez es menos cómica».

    Por su parte, Kardashian advierte que el vertiginoso ciclo de noticias desde el regreso de Trump a la Casa Blanca en enero ha influido en el show y en las audiencias, que «tienen un deseo de ser parte de algo donde puedan ‘desahogarse’, donde puedan reírse tanto de Donald Trump y de Kamala Harris»

    «Criticamos a los demócratas y a los republicanos. Es una comedia para el pueblo, hecha por el pueblo, donde hablamos su propio idioma», insiste.