Etiqueta: EHPM

  • Uno de cada 10 hogares salvadoreños aún cocina con leña o carbón

    Uno de cada 10 hogares salvadoreños aún cocina con leña o carbón

    Uno de cada 10 hogares salvadoreños aún utiliza leña o carbón para preparar sus alimentos, según el VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda.

    Como era de esperarse, el principal método para preparar alimentos en los hogares salvadoreños es el gas licuado de petróleo (GLP), utilizado por más de 1.56 millones de familias. Estos representan un 86.7 % del total nacional y dejan un 13.2 % de hogares que emplean otros métodos, como leña, carbón, compostaje o energía eléctrica.

    La compra de GLP es más asequible para los hogares salvadoreños, considerando que su venta se encuentra subvencionada para un millón de familias, además de una estabilización de precios que mantiene fijados los valores hasta mayo de 2026.

     

    Leña y otros métodos para cocinar

    El Censo 2024 encontró 180,375 familias que usan leña (9.9 %), mientras 227 hogares (0.01 %) aún utilizan carbón, haciendo un total de 180,602 familias.

    El uso de leña es común en las comunidades rurales, donde es más fácil y más económico conseguir madera para preparar los alimentos, aunque dañe la salud respiratoria de las personas.

    A pesar de que se consideran caras y de alto consumo, las cocinas eléctricas se encuentran en 18,812 hogares, apenas el 1 % del total nacional.

    También se identificaron 59 hogares salvadoreños que utilizan compostaje.

    El informe final detalla que 717 hogares respondieron tener “otro” método para preparar alimentos, así como 23,062 indicaron que no cocinan y 16,547 no respondieron.

    De acuerdo con el Censo, el departamento de Ahuachapán tiene la mayor cantidad de hogares que cocinan con leña, un 12 % del total nacional. Le siguen Sonsonate, con 19,241 hogares, y San Miguel, con 17,838.

     

    ¿Cuántos hogares por departamentos aún cocinan con leña?

    • Ahuachapán: 21,704
    • Santa Ana: 14,842
    • Sonsonate: 19,241
    • Chalatenango: 8,026
    • La Libertad: 12,053
    • San Salvador: 9,461
    • Cuscatlán: 8,579
    • La Paz: 11,337
    • Cabañas: 9,148
    • San Vicente: 6,107
    • Usulután: 17,691
    • San Miguel: 17,838
    • Morazán: 14,593
    • La Unión: 9,755
  • El 32 % de los salvadoreños que viven en pobreza tienen menos de 16 años

    El 32 % de los salvadoreños que viven en pobreza tienen menos de 16 años

    El 32.2 % de los salvadoreños que viven en pobreza tiene menores de 16 años y superaron los 582,000 en 2024, según la última Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM).

    El Banco Central de Reserva (BCR) se encuentra en proceso de actualizar la metodología de la EHPM con el VII Censo de Población, pero los resultados del último estudio es una fotografía de cómo viven los salvadoreños en aspectos de pobreza, educación, empleo e ingresos.

    De acuerdo con la EHPM 2024, al menos 114,097 salvadoreños salieron de las filas de la pobreza el año pasado, cuando sumaron 1.8 millones, un 6 % menos en comparación con los 1.92 millones de 2023.

     

    ¿Quiénes están detrás de esas cifras?

    El documento señala que 582,882 de las personas viviendo en pobreza son menores de 16 años, quienes representan el 38.8 % de los 1.5 millones de jóvenes y niños que tiene el país.

    Esta cifra, sin embargo, disminuyó en 52,701 en relación con los 635,583 jóvenes y niños registrados en 2023.

    La mayoría de los menores de edad en pobreza se encuentran en condición relativa, un término que en la metodología de pobreza monetaria hace referencia a la población que no puede comprar una canasta básica ampliada (dos canastas).

    Según la EHPM, 383,953 menores vivían en pobreza relativa, un 65.8 % del total. Además, hubo una reducción de 56,532 en comparación con los 440,485 de 2023.

    En pobreza extrema, en tanto, viven 198,930 niños y jóvenes salvadoreños. Estos aumentaron en 3,832 frente a los 195,098 identificados en la EHPM 2023.

    Del total de menores en pobreza, 337,444 fueron hombres y representaron un 53 %, mientras que las niñas sumaron 298,139, un 46.9 %.

     

    Rostro de mujer

    Más de un millón de mujeres viven en pobreza, un 55.2 % del total de personas en esta situación en 2024. Esta cifra supera por mucho a los 809,172 hombres en los cordones de pobreza.

    La mayoría vive en pobreza relativa, con 666,224 mujeres salvadoreñas, mientras que en extrema se encuentran 333,809.

    Frente a 2023, hubo una reducción de 47,251 mujeres en pobreza. En los hombres la disminución fue más notable, de 66,846.

    Además, la EHPM 2024 destaca que 638,360 salvadoreños en pobreza son económicamente activos, es decir, que tienen edad para desempeñar una actividad económica. De estos, 576,337 están ocupados (empleo formal o informal) y 62,029 son desocupados (desempleados).

    La población económicamente inactiva en pobreza sumó 587,957. Esta categoría corresponde a personas en edad de trabajar, pero no trabaja ni busca activamente un empleo.

  • Internet y electricidad son los gastos más caros de los hogares salvadoreños

    Internet y electricidad son los gastos más caros de los hogares salvadoreños

    El internet y electricidad son los gastos más cuantiosos para las familias salvadoreñas según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2024.

    Uno de los indicadores incluidos en la encuesta es el gasto promedio mensual de los hogares por tipo de vivienda, que abarca servicios básicos como suministro de energía eléctrica, combustible para cocinar o pago de impuestos municipales.

    De acuerdo con los resultados, entre los gastos más sensibles para las familias salvadoreñas se encuentra el pago de electricidad, con un promedio mensual de $26.72. Por su parte, el recibo de agua promedia $14.60.

    La factura de internet tiene un costo promedio de $23.25, mientras que el pago de celular es de $18.11 y de teléfono fijo de $8.73.

    Además, los hogares salvadoreños pagan mensualmente $17.35 por el servicio de internet móvil y $16.16 por el cable, mientras gastan $7.77 si van al cibercafé.

    Iluminación y preparación de alimentos

    Según el informe, los hogares gastan en promedio $6.83 en la compra de gas propano, la fuente más utilizada para preparar alimentos y cuya compra está subsidiada para un millón de familias salvadoreñas.

    Pese al avance de la electrificación y uso del gas propano, todavía se encuentran hogares que utilizan candela, con un gasto mensual de $3.31, así como leña, con un pago de $9.66.

    La carga de batería tiene un costo mensual de $6.42, y el kerosene (para candiles) es de $5.17.

     

    Otros servicios

    Además, la EHPM 2024 encontró que en promedio una familia paga $19.84 para el servicio de vigilancia.

    Los impuestos municipales tienen un costo promedio de $8.04 y la recolección de basura de $3.36.

    La EHPM 2024 incorpora el gasto de “paquete de servicios”, con un promedio de $31.73, pero no especifica qué incluye.

  • ANDA buscar legalizar a más de 900 familias en La Libertad

    ANDA buscar legalizar a más de 900 familias en La Libertad

    La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) busca legalizar a más de 900 familias ubicadas en el cantón El Zonte, en La Libertad, municipio de La Libertad Costa.

    La institución dijo en redes sociales que para facilitar el proceso se instaló una agencia móvil este sábado.

    “(Se busca) facilitar el proceso de legalización de más de 900 familias del sector, quienes formarán parte de la red de abastecimiento de la institución”, indicó ANDA en sus redes sociales.

    ANDA informó que en la agencia móvil las personas pueden entregar su documentación para nuevos servicios, actualizar datos para la legalización, pagar sus servicios, reportar y realizar consultas personalizadas.

    Esta es la primera jornada que se ejecuta, pero ANDA prevé coordinar otras en la zonas del caserío Julupito y el cantón El Palmar, en la costa.

     

    Servicio

    La Secretaría de Prensa de la Presidencia dijo que las familias obtienen agua a través de una Asociación de Desarrollo Comunal (Adesco).

    El presidente de ANDA, Dagoberto Arévalo, señaló que las personas interesadas en conectarse a la red de ANDA también pueden acercarse a las agencias, así como los kioscos habilitados y agencias comerciales.

    “Esta es la primera jornada, vamos a ver cuánta población viene y así podemos hacer otras en futuro, que nos permita cubrir todo. Hay mucho, pero mucho acceso para que la población pueda pagar su servicio de agua potable”, añadió Arévalo.

    Según la última Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM), el 81 % de los hogares en El Salvador cuentan con agua por cañería; sin embargo, más de 379,000 obtienen el servicio por medio de otras fuentes de suministros.

  • El número de hogares con vehículo creció un 5.5 % tras superar los 489,000 en 2024

    El número de hogares con vehículo creció un 5.5 % tras superar los 489,000 en 2024

    Las familias salvadoreñas con vehículos crecieron un 5.5 % tras superar los 489,890 en 2024, reveló la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, publicada por el Banco Central de Reserva (BCR).

    Aunque el BCR aclaró que se encuentra en proceso de actualizar la metodología de la EHPM a partir de los resultados del VII Censo de Población de 2024, este instrumento estadístico es la evaluación anual más importante sobre la evolución de indicadores socioeconómicos de los salvadoreños y es un referente en estudios.

    La EHPM 2024 indica que un 24.42 % de los hogares salvadoreños tiene al menos un vehículo, un porcentaje superior en comparación con el 22.98 % de 2023.

    Esto se traduce a que en 2024 hubo 489,892 hogares con vehículos, 25,792 más en comparación con los 464,100 de 2023.

    En cinco años, los hogares con vehículo aumentaron en 114,615, un 30.5 %, frente a los 375,277 reportados en 2020.

    Por su parte, los resultados del VII Censo de Población y VI de Vivienda 2024 indican que un 28 % de las familias salvadoreñas tiene un vehículo, equivalente a 530,147 de los más de 1.8 millones de hogares identificados.

    San Salvador es el distrito con la mayor cifra de hogares propietarios, ya que al menos 55,555 respondieron que tenía vehículo, equivalente a un 50.6 % de los 109,736 familias que residen en este territorio.

    De acuerdo con el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, en septiembre pasado el parque vehicular superó los 1.98 millones, equivalente a un crecimiento de un 5.8 % respecto a igual período de 2024. De estos, un 66.1 % corresponde a vehículos y un 33.87 % a motocicletas.

     

    Importaciones superan los $500 millones

    El último informe de comercio del BCR destaca que las importaciones de vehículos para transporte de personas y mercancías superaron los $515.5 millones entre enero y agosto pasado, lo que significa un crecimiento de $4.1 millones (0.08 %) en relación con 2024.

    De estos, $258.5 millones corresponden a vehículos para transporte de personas, una cifra que aumentó en $13.9 millones (5.7 %) frente a los $244.6 millones de 2024.

    Ese dinamismo fue suavizado por la reducción de un 3.7 % en las importaciones de vehículos para mercancías, que sumaron $256.9 millones.

    Según el BCR, los vehículos para pasajeros son el quinto producto más importado por los salvadoreños, con una participación de un 2.19 % en la canasta exportadora, seguido de los automotores de mercancías con un 2.18 %.

    Por delante se encuentran las importaciones de aceites de petróleo, medicamentos, gas de petróleo y teléfonos.

     

  • Los beneficiarios por remesas en El Salvador se redujeron un 3,1% en 2024

    Los beneficiarios por remesas en El Salvador se redujeron un 3,1% en 2024

    La cantidad de personas beneficiadas con remesas familiares en El Salvador disminuyó un 3,1 % en 2024 en comparación con el año anterior, según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) publicada por el Banco Central de Reserva (BCR).

    Las cifras oficiales indican que el total de personas que recibieron remesas pasó de 1.626.357 en 2023 a 1.575.815 en 2024, lo que representa una caída de 50.542 beneficiarios.

    En cuanto a los hogares, la disminución fue aún mayor, con una reducción del 3,6 % al pasar de 549.504 hogares en 2023 a 529.352 en 2024, lo que implica una pérdida de 20.152 hogares receptores de remesas.

    El promedio mensual de ingresos por remesas también experimentó una caída, de acuerdo con los datos del BCR. El ingreso mensual promedio por persona bajó un 3,4 %, mientras que por hogar se redujo un 2,8 %. El ingreso mensual promedio por hogar pasó de 191,47 dólares en 2023 a 186 dólares en 2024, mientras que por persona la cifra bajó de 64,69 dólares a 62,48 dólares.

    A pesar de esta disminución en el número de beneficiarios y el monto promedio recibido, el Banco Central reportó que el total de remesas familiares enviadas a El Salvador en 2024 alcanzó los 8.479,70 millones de dólares, lo que representó un aumento del 2,5 % en comparación con 2023.

    Las remesas continúan siendo un pilar fundamental de la economía salvadoreña, representando un 24 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Son la principal fuente de divisas, superando a las exportaciones, la inversión extranjera y el turismo internacional. Además, son un apoyo esencial para la economía de muchas familias salvadoreñas, especialmente aquellas con miembros que residen en Estados Unidos, país que concentra la mayor parte de los envíos, dado que más de dos millones de salvadoreños viven allí.

     

  • El Salvador tiene 51,000 empleados menos que en 2023, según EHPM

    El Salvador tiene 51,000 empleados menos que en 2023, según EHPM

    Los trabajadores salvadoreños se redujeron en 51,600 empleados entre 2023 y 2024, según datos de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM).

    El documento, publicado esta semana por el Banco Central de Reserva (BCR), plantea que el país pasó de contabilizar 2.93 millones de empleados en 2023, a 2.88 millones para el año pasado, marcando una baja de un 1.8 %.

    La mayor tasa de ocupados que descendió se tuvo en aquellos dedicados a ser aprendiz, que bajaron un 32.6 % en los últimos dos años, al cerrar en 4,329 personas en 2024.

    A este le siguieron los patronos, que pasaron de 142,396 en 2023, a 120,029 el año pasado, marcando una baja de un 15.7 %.

    Población Económicamente Activa

    El BCR señala que en el país hay 4.85 millones de personas mayores de 16 años, de los cuales 3.02 millones conforman la población económicamente activa (PEA) y 1.82 millones la población económicamente inactiva (PEI).

    La PEA está constituida por personas empleadas u ocupadas, así como por salvadoreños sin un empleo o desocupados.

    Según el gobierno, el año pasado un 59.4 % de la población estaba ocupada, pero hay una baja de 1.7 puntos porcentuales en comparación con el 61.1 % de personas que pertenecían al mismo grupo para 2023.

    La EHPM también confirmó una baja en la cantidad de personas desempleadas, al pasar de 161,400 en 2023, a 140,620 para el 2024, marcando una reducción de 20,780 desempleados, un 12.9 % menos.

    Caída de los activos laborales

    A nivel general, la PEA está conformada tanto por el sector informal como formal, y se posiciona como uno de los recursos más valiosos del país porque son los que generan o están aptos para generar ingresos.

    Sin embargo, la tasa de PEA se ha reducido en los últimos dos años, al pasar de 3.09 millones en 2023, a 3.02 millones para el 2024, unos 72,376 personas menos.

    Si se compara con la población mayor de 16 años en ese momento se descubre que, en 2023, un 64.4 % de la población en el país era parte de la PEA, mientras que un año después la cifra se redujo en 2.1 puntos porcentuales al rondar un 62.3 % del total de personas.

    Por el contrario, las personas que conforman la PEI incrementaron en 121,473 personas en los últimos dos años, al pasar de 1.7 millones a 1.8 millones entre 2023 y 2024.

    El aumento de la PEI puede tener una explicación al analizar la misma data del BCR. Según el gobierno, en dos años la población mayor de 16 años incrementó en 49,098 personas, al pasar de 4.80 millones de salvadoreños en 2023, a 4.85 millones para 2024. Si a esta diferencia se suma la proporción que salió de la PEA (72,376 personas), la cifra ronda los más de 121,470 salvadoreños.

    En 2024, la PEI pasó de ser un 35.6 % de la población, a un 37.7 % de los mayores de 16 años.

    La PEI se constituye por personas que estudian, tienen alguna obligación familiar, enfermedad o accidente, padecieron un hecho violento, se dedican al quehacer doméstico o están jubilados.

    En este grupo también ingresan los que no pueden trabajar, que se encuentran en capacitación u otros.

    Al analizar cada grupo se descubre que los que más incrementaron dentro de la PEI, entre 2023 y 2024, fueron los que sufrieron un hecho violento, seguido de los jubilados por pensión y de los que decidieron dedicarse al quehacer doméstico.

  • La pobreza se redujo en un 5.9 % en 2024, según Encuesta de Hogares, pero 21 mil salvadoreños más cayeron en extrema pobreza

    La pobreza se redujo en un 5.9 % en 2024, según Encuesta de Hogares, pero 21 mil salvadoreños más cayeron en extrema pobreza

    La pobreza en El Salvador se redujo un 5.9 % en 2024, luego de que 114,097 personas salieran de este nivel económico, según datos de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM).

    El documento, divulgado por el Banco Central de Reserva (BCR) este 30 de septiembre, señala que en 2024 más de 1.8 millones de personas fueron catalogadas en algún nivel de pobreza.

    La pobreza se mide entre relativa y extrema, la primera, según el BCR, es aquella en donde los hogares tienen ingresos mayores al costo de la canasta básica alimentaria (CBA) pero son menores al costo de la canasta ampliada (CA) -conformada por dos CBA-.

    Por su parte, la pobreza extrema es aquella en donde los ingresos de la población son menores al costo de la CBA.

    El Banco Central revela que al cierre de 2024 al menos 1.1 millones de personas se posicionaron en el umbral de la pobreza relativa, unas 135,452 personas menos que las más de 1.3 millones que conformaron este grupo en 2023.

    Mientras tanto, la población en el nivel de pobreza extrema incrementó un 3.6 %, al totalizar 610,272 personas. Es decir que en el último año al menos 21,355 personas se integraron a este grupo.

    Porción

    El gobierno plantea que de los más de 6.35 millones de habitantes en El Salvador, 4.54 millones están fuera de pobreza, un 71.5 % del total. Por su parte un 9.6 % de la población padece extrema pobreza y un 18.9 % se encuentra en una pobreza relativa.

    En general, de los más de 6.3 millones de habitantes en El Salvador, un 28.5 % padeció pobreza en 2024, cerca de dos puntos porcentuales por debajo del 30.3 % de la población que cayó en esta situación durante 2023.

    La EHPM de 2024 plantea que en ese año un 54.9 % de personas en extrema pobreza fueron mujeres, es decir 333,809 personas; por su parte, un 45.3 %, cuyos ingresos son más bajos que la CBA, fueron hombres.

    A nivel de hogares, de los más de 2 millones la Encuesta de Hogares señala que un 9.08 % se encuentran en extrema pobreza y un 16.72 % en pobreza relativa.

    Ocupados

    Según el gobierno, un 35.2 % de la población en pobreza se categoriza como población económicamente activa (PEA) entre ocupados y desocupados, mientras que un 32.4 % es parte de la población económicamente inactiva (PEI).

    Los datos apuntan a que también hay 582,882 menores de 16 años viviendo en pobreza en El Salvador, un 32.2 % del total de personas pobres que residen en el país.