Etiqueta: El Poy

  • Transportistas de carga pesada salvadoreños confirman normalización del transporte de carga en tramo carretero de Honduras

    Transportistas de carga pesada salvadoreños confirman normalización del transporte de carga en tramo carretero de Honduras

    La Asociación Salvadoreña de Transportistas de Carga (Astic) aseguró que los períodos para transportar mercadería por la carretera CA-4, en Honduras, se han normalizado en los últimos días.

    El presidente de ASTIC, Raúl Alfaro, aseguró que aunque en un inicio generó un poco de retraso el establecimiento de horarios para cruzar por la vía en Honduras, así como la alternancia de los carriles, ya no se han reportado problemas similares por parte de los transportistas.

    “Para mí que está como normalizado, en el tiempo incluso ya deben haber pavimentado la carretera y al principio se dejó un carril como oportuno para dejar pasar por un lado y en otro”, indicó Alfaro.

    La carretera sufrió serias afectaciones en julio pasado, cuando una falla geológica provocó el colapso de la vía y obligó a las autoridades a cerrar por unas horas la arteria, colindante con la frontera El Poy, en Chalatenango, del lado de El Salvador.

    Tras el acontecimiento, la Astic advirtió de un incremento en el costo de flete terrestre de $250, debido a que la mercadería debería comenzar a ser movilizada a través de la frontera El Amatillo, en La Unión.

    La noche del 11 de julio, las autoridades hondureñas habilitaron un tramo provisional, una vía que conecta directamente con la Aduana El Poy y que se vincula con la carretera Troncal del Norte, acceso directo hacia la capital salvadoreña.

    Costo y alarma

    La medida provisional paró las alarmas de incrementó del transporte terrestre y se mantuvo en $900 por viaje. Sin embargo, a finales de julio Astic confirmó que el tiempo para movilizar la mercadería se había incluso duplicado.

    En ese momento, la gremial dijo que los transportistas tardaban de seis a siete horas en pasar por la fronteras desde El Salvador hacia San Pedro Sula, pero que con las medidas de alternancia de la vía y horarios específicos de esto último, el tránsito de la mercadería rondaba las 12 horas.

    Tras la normalización de la situación, junto con el período de descanso y el tiempo en frontera, Astic estimó este miércoles que la mercadería actualmente no pasa de 24 horas en tránsito.

    “Esa carretera es de dos carriles, de ida y vuelta. El flete se mantiene, tengo varios envíos de San Pedro para acá y ninguno reporta es prácticamente normal”, indicó Alfaro.

  • Estas son las principales fronteras por las que transitan las exportaciones salvadoreñas

    Estas son las principales fronteras por las que transitan las exportaciones salvadoreñas

    Tres fronteras ubicadas en los departamentos de La Unión, Ahuachapán y Chalatenango representan el mayor flujo de movimiento de exportaciones, según el jefe de estadísticas del Centro de Estudios para la Integración Económica de Centroamérica (CEIE), Tito Ramírez.

    El vocero del CEIE, parte de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), indicó que, de acuerdo a los registros de Declaración Única Centroamericana para Mercancías Originarias (Duca-F), la aduana de El Amatillo, en La Unión, es una de las principales para el tránsito en el comercio salvadoreño.

    En la lista también están La Hachadura, en Ahuachapán, y la frontera de El Poy, en Chalatenango.

    “Las principales aduanas para El Salvador son El Amatillo, La Hachadura y El Poy, son las tres principales aduanas por las cuales pasa el comercio y se exporta”, puntualizó Ramírez.

    Estas zonas también son importantes para otros países. La Sieca señala que las aduanas de El Amatillo y El Poy se constituyen en 2025 como dos de los principales puntos por los que transita el comercio hondureño, junto a la frontera Las Manos, que conecta Honduras con Nicaragua.

    Guatemala también ha establecido la frontera de Pedro de Alvarado, que conecta con La Hachadura, como una de sus principales aduanas, junto con El Florido y Corinto, estas últimas conectan directamente con Honduras.

     

    Principal destino

    En el perfil de comercio diseñado por el Sieca se evidencia que el mercado centroamericano representa el principal destino de las exportaciones salvadoreñas, al acumular un 53.7 % de todos los envíos de bienes durante el primer trimestre de 2025.

    Ramírez dijo le sigue el mercado de Estados Unidos, que compró un 31.1 % de los $1,681.3 millones que El Salvador exportó entre enero y marzo de 2025.

    El tercer mercado más importante para El Salvador es la Unión Europea, hacia donde envío un 3.2 % del total de bienes.

    Para 2025, las proyecciones del Sieca son positivas con respecto a las exportaciones salvadoreñas.

    El jefe de estadísticas del Centro de Estudios aseveró que las previsiones son positivas para toda la región, porque la economía mundial está creciendo y existen necesidades de consumo que pueden potenciar el crecimiento de las exportaciones.

    La semana pasada, el presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), Jorge Arriaza, dijo que si la tendencia de las exportaciones salvadoreñas continuaba los envíos de bienes podrían incrementar entre un 8 % y un 10 % con respecto al año pasado.

  • Transportistas alertan que el tiempo para llevar mercadería a Honduras se ha duplicado por cierre de carretera CA-4

    Transportistas alertan que el tiempo para llevar mercadería a Honduras se ha duplicado por cierre de carretera CA-4

    Los transportistas tardan hasta 12 horas en movilizar mercadería desde El Salvador hacia San Pedro Sula, en Honduras, por restricciones viales en la carretera CA-4 que conecta con la frontera El Poy, seis horas más de lo que regularmente demoran, alertó la Asociación Salvadoreña de Transportistas de Carga (Astic).

    El presidente de Astic, Raúl Alfaro, aseguró que el retraso no solo se da por las restricciones viales sino porque hay una hora específica en la que se habilita el paso, de 6:00 a.m. a 6:00 p.m.

    “Depende la hora en la que salga, porque no es lo mismo salir a las 12 del mediodía, más 12 horas (de recorrido) me dan las 12 de la noche pero no puedo pasar (desde) las 6.00 p.m. Pero 12 horas están haciendo (conductores)”, indicó Alfaro.

    La CA-4 colapsó en Honduras el pasado 10 de julio, cuando una falla geológica provocó que buena parte de la carretera se desvaneciera. La vía conecta directamente con la frontera El Poy, en Chalatenango, y del lado de El Salvador pasa a ser la carretera Troncal del Norte, corredor logístico importante para la región.

    El 11 de julio, los transportistas salvadoreños alertaron de un incremento en el costo del flete de $250 porque el paso hacia Honduras debía hacerse por El Amatillo, en La Unión. De esta forma, los empresarios debían pasar de pagar de $900 a entre $1,150 y $1,200 por contenedor.

    Por la tarde de ese viernes, la Administración Aduanera de Honduras informó sobre la habilitación de un tramo provisional de la carretera CA-4.

    Alfaro dijo que esta vía permite el paso de forma intermitente del tránsito que va hacia Honduras y el que ingresa hacia El Salvador.

     

    Costos extras

    Astic indicó que con la habilitación del paso previsional la tarifa se mantuvo estática, por lo que cobran $950 por un servicio que ha duplicado su tiempo.

    Los transportistas indicaron que, pese a los retrasos, el ingreso a Honduras vía El Poy sigue siendo la ruta más rápida, porque por El Amatillo el recorrido se puede extender hasta las 14 horas.

    La gremial espera que la reparación de la carretera CA-4 finalice lo antes posible con doble carril.

    A mediados de este mes, la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) aseguró que el cierre de la carretera CA-4 ha provocado sobrecostos y demoras a las empresas salvadoreñas.