Etiqueta: El Salvador

  • Istu inaugura la Terminal Turística de San Sebastián en San Vicente

    Istu inaugura la Terminal Turística de San Sebastián en San Vicente

    El Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu) inauguró la Terminal Turística de San Sebastián, en el departamento de San Vicente.

    A través de redes sociales, el gobierno aseguró que la terminal se convertirá en un “símbolo” del rescate patrimonial y un motor turístico en San Vicente.

    “Su cercanía a la Iglesia San Sebastián Mártir, los portales y el Museo Octavio Burgos la posiciona como un punto estratégico para descubrir la historia y riqueza cultural de la zona”, indicó la Secretaría de Prensa de la Presidencia.

    El nuevo punto turístico requirió una inversión de $484,000 en la primera fase y más de $400,000 en la segunda, según datos del Istu.

    El gobierno aseguró en agosto de 2024 que el proyecto, financiado con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), tenía un 90 % de avance en su primera fase.

    Olga Gómez, representante del BID en El Salvador, indicó durante la inauguración que este proyecto conjuga bienestar, turismo, innovación y dinamismo económico con una visión social.

     

    Áreas

    La terminal turística no solo pretende divulgar el arte de elaborar hamacas artesanales, a través de fotografías y trabajos hechos en la ciudad, también cuenta con un anfiteatro, ludoteca, sala de lactancia y una cafetería.

    Este punto, nombrado Patrimonio Cultural Edificado, se sumará a los parques administrados por el Istu.

    La ministra de Turismo, Morena Valdez, aseguró este miércoles que trabajan junto a otras instituciones para posicionar a El Salvador como un multidestino en Centroamérica.

  • Asociación Cristosal anuncia cierre de operaciones y salida de El Salvador

    Asociación Cristosal anuncia cierre de operaciones y salida de El Salvador

    La asociación Cristosal anunció este jueves su salida del territorio salvadoreño al considerar que hay una situación «insostenible de acoso estatal» al ser objeto de acoso legal, vigilancia, espionaje, campañas de difamación y más recientemente de la captura de una de sus integrantes.

    «Hoy, ante la creciente represión y cierre de espacios democráticos en El Salvador, Cristosal se ve forzada a suspender sus operaciones en El Salvador y operar desde sus sedes en Honduras y Guatemala, esta decisión responde a una situación insostenible de acoso estatal, amenazas directas contra nuestro personal, la criminalización de defensores y defensoras, la imposición de marcos legales diseñados para reprimir el trabajo de la defensa de derechos humanos», dijo la mañana de este jueves el director ejecutivo de Cristosal, Noah Bullock, en una videoconferencia desde Guatemala.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida de Diario El Mundo (@elmundosv)

    La asociación oficializó la decisión a través de un comunicado de prensa en el cual sostienen que, tras 25 años de defensa de los derechos humanos en El Salvador, «Cristosal anuncia la suspensión de sus operaciones en el país ante la escalada de criminalización de defensoras y defensores, la imposición de la Ley de Agentes Extranjeros (LAEX) y la débil independencia institucional» y que seguirán operando desde sus sedes en Guatemala y Honduras.

    Bullock relató que «en el periodo constitucional» del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, asistió a una reunión convocada por el mandatario con representantes de organizaciones de las organizaciones de la sociedad civil en la cual “se comprometió a abrir el diálogo entre sectores”.

    Sin embargo, sostuvo que esto no sucedió y, al contrario, inició una «intensificación de la intolerancia» contra las personas que se niegan «a alinearse con él y su partido». «Comenzamos a enfrentar una campaña sistemática de acoso legal, administrativa, espionaje, vigilancia en nuestras actividades y hogares, campañas de difamación en contra de nuestra organización, personal y aliados. Este acoso ha perdurado desde entonces”, aseguró esta mañana. En 2023, Cristosal presentó un estudio sobre acoso estatal a organizaciones en el cual revelaron el caso de la organización.

    Bullock indicó que la captura de Ruth Eleonora López, jefa de la Unidad Anticorrupción y Justicia de Cristosal, acaecida en mayo pasado, “no es un caso aislado sino un punto de quiebre” para el movimiento de defensa de derechos humanos en El Salvador.

    Recordó que, días después de la captura de Ruth López, también fue arrestado el abogado constitucionalista Enrique Anaya, «como represalia» por defender a López. Anaya, quien es acusado por la Fiscalía salvadoreña de lavado de dinero, fue el abogado que objetó ante la autoridad electoral salvadoreña la reelección del presidente.

    El representante de Cristosal sumó a esta campaña la «Ley de Agentes Extranjeros» que la considera «un instrumento de control sobre todas las actividades de la ciudadanía y de castigo para las personas y grupos que piensan diferente al régimen».

    «La ley otorga poderes discrecionales al Ejecutivo para imponer sanciones, impuestos punitivos y crear un sistema de vigilancia estatal», indicó sobre la reciente normativa que faculta al Ministerio de Gobernación, a través del Registro de Agentes Extranjeros (RAEX), fiscalizar a todos los agentes extranjeros.

    Según el presidente de Cristosal, esta ley «convierte los derechos a la libertad de expresión, asociación y a la reunión pacífica y la participación ciudadana en un privilegio otorgado por el régimen con la condición de que los ciudadanos se limiten a actividades que no les incomoden”.

    Sin embargo, la organización no renunció a su permiso de operaciones en El Salvador y reveló que ya presentó su solicitud de inscripción ante el RAEX del Ministerio de Gobernación; Bullock dijo que regresarán a El Salvador cuando consideren que pueden operar con libertad.

    “Ante los riesgos de persecución y frente a un aparato represivo que actúa sin límites, donde hay pocas posibilidades de ejercer la defensa ante una institución imparcial o independiente, nos vemos obligados a elegir entre la cárcel o el exilio». Noah Bullock, director ejecutivo de Cristosal.

     

    Bullock consideró que en El Salvador hay «señales claras de que la dictadura se instaló». Indicó que la criminalización junto al exilio de defensores de derechos pretende «someter» a los salvadoreños bajo «un régimen de miedo» y que «hoy en El Salvador todas las personas corren el riesgo» de ser reprimidos por el Estado. «Ya es una realidad asumida inconsciente o consciente por toda la población», dijo, citando una encuesta que mide el temor ciudadano a opinar en El Salvador.

    La oenegé intentará seguir ejerciendo actividades de defensa desde Guatemala y Honduras a favor de ciudadanos que lo soliciten a través de sus aliados en El Salvador. «Esta lucha no se detiene, nosotros tampoco», afirmó.

    Ruth López fue capturada el domingo 18 de mayo acusada de enriquecimiento ilícito. Posteriormente fue arrestado el abogado Enrique Anaya el 7 de junio. El 13 de junio, la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) reportó un «desplazamiento forzado» de al menos 40 periodistas «ante múltiples casos de hostigamiento, intimidación y restricciones arbitrarias».

    El 1 de junio, durante su discurso de primer año de su segundo mandato, el presidente Bukele aseguró: «Dicen que encarcelamos defensores de derechos humanos, disidentes, opositores al régimen. Cualquier opositor corrupto que se lleve a la cárcel es un perseguido político. Estuvieron 15, 20 años lucrándose del Estado pero ahora se pusieron el carnet de perseguido político».

  • Bomberos comprará 200 bombas de mochilas para incendios forestales

    Bomberos comprará 200 bombas de mochilas para incendios forestales

    El Cuerpo de Bomberos de El Salvador busca comprar 200 bombas de mochilas para la atención de incendios forestales. La oferta de compra establece un gasto estimado de $63,200.

    Le puede interesar: Incendios se han reducido un 24 % en lo que va de 2025

    La oferta publicada en la Bolsa de Productos y Servicios de El Salvador (Bolpros) detalla que las 200 bombas de mochilas serían adquiridas con fondos propios de la institución y cada una tendrá un costo de $316.

    Cada mochila deberá tener:

    • Capacidad de agua de 18 a 21 litros.
    • Puede contener o no bolsa interna.
    • El material de fabricación del depósito de agua debe ser polyester más PVC.
    • Alcance del chorro de no menos de 10 metros.
    • Sistema rápido de conexión y desconexión.
    • El tipo de llenado debe ser tapa con rosca ampliaa.
    • Filtro removible.
    • Lanza construida de latón reforzado o niquelado.
    • Que el agua pueda ser lanzada en chorro o rocío.
    • Correas ajustables.
    • Depósito flexible.

    En la oferta publicada el 12 de julio se detalla que al cerrar el contrato, la empresa a quien se le adjudique la compra, tendrá 90 días calendario para hacer una sola entrega de las 200 bombas de mochilas.

    Las productos tendrán que ser entregados en el Cuartel central del Cuerpo de Bomberos, ubicado en la 113 avenida Sur y final del pasaje Galán, en el barrio Santa Anita, San Salvador.

    La institución también está contemplando un 2 % extra, más impuestos al precio ofertado como garantía de mantenimiento y un 10 %, más impuestos para garantía de fiel cumplimiento.

    En caso que la empresa no entregue en la fecha estipulada, se le aplicará una penalización del 0.10 % por entrega extemporánea y no tendrá más de 15 días para concluir con la respectiva entrega.

    El Cuerpo de Bomberos registra una reducción del 42 % en los incendios forestales durante 2025 en comparación con el 2024. La institución indicó que este año se han atendido 149 incendios forestales versus los 86 reportados en lo que va de este año.

  • Lluvias y tormentas marcarán el clima este jueves en distintas zonas del país

    Lluvias y tormentas marcarán el clima este jueves en distintas zonas del país

    El Salvador amanecerá este jueves con condiciones mayormente estables, pero a lo largo del día se intensificarán las lluvias y tormentas en diversos puntos del territorio nacional, según el pronóstico meteorológico más reciente publicado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    Durante la madrugada, se esperan lluvias puntuales en la franja costera de la zona central, mientras que por la mañana el cielo se presentará poco nublado y sin precipitaciones.

    Sin embargo, hacia la tarde, se prevé el desarrollo de lluvias y tormentas puntuales en la cordillera volcánica y en zonas montañosas del norte del país. Especial atención se dirige a las cordilleras Apaneca-Ilamatepec y El Bálsamo, así como al norte de los departamentos de Santa Ana y Chalatenango, donde los acumulados podrían ser significativos.

    Para la noche, el panorama se tornará más activo con lluvias y tormentas puntuales y dispersas en la zona central y oriental. No se descarta que estas precipitaciones se desplacen hacia el sector costero y la zona occidental del país.

    El ambiente se mantendrá cálido durante el día y se tornará fresco en horas de la noche y madrugada. Lo anterior es debido a la presencia del polvo del Sahara, que según el Marn persistirá en el país por el resto de la semana, causando calor y bruma.

    Estas condiciones están siendo influenciadas por el flujo del este acelerado. No obstante, se comenzará a percibir la presencia de una Onda Tropical que favorecerá la formación de lluvias y tormentas más organizadas sobre el territorio salvadoreño.

  • Bukele se reúne con director de criptomonedas de Pakistán para hablar de minería y reservas de bitcóin

    Bukele se reúne con director de criptomonedas de Pakistán para hablar de minería y reservas de bitcóin

    El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, sostuvo una reunión en Casa Presidencial con Bilal Bin Saqib, director ejecutivo del Consejo de Criptomonedas de Pakistán (PCC), en un encuentro centrado en reservas estratégicas de bitcóin, minería y educación sobre criptomonedas, según informó este miércoles la Oficina Nacional de Bitcóin.

    La visita de Saqib se da luego de que el Gobierno de Pakistán anunciara en mayo la creación de su primera reserva estatal de bitcóin, con el objetivo de posicionarse como el nuevo centro cripto del sur de Asia. “El Salvador continúa inspirando a otros países del mundo a adoptar nuestra fórmula ganadora”, destacó la oficina que dirige la estrategia bitcóin del país.

    Durante su participación en la conferencia Bitcoin Vegas 2025, Saqib anunció la creación de una billetera nacional de bitcóin respaldada por el Estado, con activos digitales bajo custodia gubernamental y no destinados a especulación. Se trata de una reserva soberana como expresión de confianza en las finanzas descentralizadas.

    Pakistán ha asignado 2,000 megavatios de excedente energético a la minería de criptomonedas y al desarrollo de centros de datos de inteligencia artificial. Además, ha conformado un Consejo Nacional de Criptomonedas, en línea con estándares internacionales, para formular un marco regulatorio alineado con el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

    El Salvador acumula más de $743 millones en bitcóin

    La visita ocurre en un momento en el que el valor del bitcóin sigue al alza, con El Salvador registrando 6,240.18 monedas digitales valoradas en más de $743.6 millones. El país fue el primero en el mundo en adoptar el bitcóin como moneda de curso legal en septiembre de 2021, junto con el dólar estadounidense.

    Pese al entusiasmo gubernamental, más del 90 % de la población ha rechazado el uso cotidiano del bitcóin, aunque se han ofrecido exenciones fiscales a inversionistas de activos digitales. Entre las apuestas del Gobierno estuvo la emisión de los llamados Bonos Volcán por $1,000 millones, para financiar la construcción de Bitcoin City en el oriente del país. Sin embargo, esta operación no se concretó.

    En 2024, tras lograr un acuerdo financiero por $1,400 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Asamblea Legislativa, dominada por el oficialismo, retiró la calidad de moneda de curso legal al bitcóin, limitando el rol estatal en su circulación.

  • Programan juicio contra salvadoreño Kilmar Ábrego para enero 2026 en EE.UU.

    Programan juicio contra salvadoreño Kilmar Ábrego para enero 2026 en EE.UU.

    Un juez federal en Tennessee programó para el 27 de enero de 2026 el inicio del juicio por tráfico de personas contra Kilmar Ábrego García, un migrante salvadoreño cuyo caso ha encendido la polémica en torno a la política migratoria del Gobierno de Estados Unidos.

    Según documentos judiciales a los que tuvo acceso EFE, la audiencia celebrada este miércoles se extendió por más de tres horas, pero el juez Waverly D. Crenshaw no emitió una decisión sobre una posible liberación anticipada del acusado. La defensa advirtió que esa excarcelación facilitaría su deportación inmediata a un tercer país, como México o Sudán del Sur, bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

    Ábrego García, de 30 años, se encuentra recluido en una prisión de Nashville por presuntamente transportar personas indocumentadas en Tennessee, en un hecho ocurrido en 2022. Aunque se ha declarado inocente, enfrenta un proceso federal que sus abogados califican como una represalia del Gobierno de Donald Trump por una deportación errónea.

    Errores administrativos y riesgos de deportación

    En marzo pasado, Kilmar Ábrego fue expulsado por error a El Salvador, pese a contar con una orden judicial de protección por amenazas de la pandilla Barrio 18. Fue enviado junto a más de 200 migrantes al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), sin derecho a apelar, según la defensa.

    Aunque una jueza en Maryland ordenó su liberación en un proceso civil interpuesto por su familia, los abogados pidieron mantenerlo detenido en EE.UU. para evitar que vuelva a ser deportado antes del juicio penal.

    “Gracias a la lucha de la familia de Kilmar, su nombre ya no es solo un caso, sino un símbolo de resistencia contra este Gobierno”, afirmó Lydia Walther-Rodríguez, de la organización We are Casa, durante una rueda de prensa frente al tribunal de Tennessee.

    El salvadoreño había residido en Maryland por más de diez años, tras haber ingresado irregularmente en 2012 cuando era menor de edad. En 2019, un juez de inmigración lo declaró “deportable”, pero más tarde otro tribunal de asilo determinó que no podía ser regresado a El Salvador debido a la persecución que enfrentaba por parte de estructuras criminales.

    El 6 de junio de 2025, Ábrego fue devuelto a EE.UU. pero arrestado inmediatamente por los cargos en Tennessee. Su defensa considera que estos señalamientos responden a un intento del Gobierno de justificar su error de deportación.

    El caso de Ábrego García ha generado críticas de organizaciones civiles y defensores de derechos humanos, que insisten en que su detención es parte de una política migratoria que vulnera el debido proceso y pone en riesgo la vida de migrantes vulnerables. 

  • Polvo del Sahara se mantendrá el resto de la semana

    Polvo del Sahara se mantendrá el resto de la semana

    Una actualización del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) indicó que la presencia del polvo del Sahara se mantendrá durante toda la semana sobre El Salvador, en cantidades significativas.

    Lo anterior indica que, además del ambiente brumoso, también se mantendrá el clima caluroso debido a que las partículas de polvo inhiben la caída de lluvias.

    «Se prevé que las concentraciones significativas de Polvo del Sahara se mantengan durante las 48 horas siguientes en concentraciones alrededor de los 80 a 65 μg/m³ , con tendencia a disminuir».
    Informe de Calidad de Aire del Ministerio de Medio Ambiente.

    Para lo que resta de este miércoles se esperan las acumulaciones de hasta 80 microgramos por metro cúbico (μg/m³), que podría tener «un impacto en la salud de la población», indica Medio Ambiente.

    “Cuando el polvo del Sahara llega a El Salvador en altas concentraciones, las partículas provocan impactos al medio ambiente con efectos negativos en la calidad del aire, con disminución en la visibilidad por la formación de nubosidad, así también ocasiona afectaciones a la salud de la población, principalmente, problemas respiratorios, ardor de ojos, picor en la piel y afectaciones severas en personas con asma u otros padecimientos”, ha dicho Medio Ambiente en otras ocasiones.

    Medio Ambiente recomienda a la población que debido a las concentraciones de polvo tenga en cuenta lo siguiente:

    • Usar protección solar si se expone en horas de mayor insolación, entre las 12:00 del mediodía y las 3:00 de la tarde.
    • Use mascarilla
    • Manténgase hidratado
    • Evite exponerse al aire libre en horas de mayor insolación
    • Evite hacer ejercicio en lugares educativas
    • En cuanto a los colegios, sugiere evitar actividades al aire libre por tiempos prolongados.

     

    El polvo del Sahara es un fenómeno natural que se forma en el desierto del Sahara debido a fuertes vientos que levantan partículas de arena, las cuales se transportan por efecto del viento, en masas de aire caliente y seco hacia el Atlántico Norte y, eventualmente a América y el Caribe, especialmente a Centro América, incluyendo El Salvador

  • Capturan a sujeto que embistió una patrulla al huir con mercadería de contrabando

    Capturan a sujeto que embistió una patrulla al huir con mercadería de contrabando

    La Fiscalía General de la República (FGR) informó sobre la captura de Gerson Alexander Perdido Linares, quien el pasado 26 de junio embistió una patrulla y protagonizó un tiroteo con la Policía Nacional Civil en el distrito de Metapán, en Santa Ana. 

    Le puede interesar: Tiroteo en Metapán deja vehículo con cigarrillos de contrabando incautado

    Tras el enfrentamiento, Perdido Linares huyó y abandonó su vehículo que contenía 16 cajas de cigarrillos ingresados de contrabando. 

    El valor de las 16 cajas de cigarrillos se estima en $64,319.22. Perdido Linares es acusado de los delitos de homicidio agravado tentado, contrabando de mercaderías, daños agravados y conducción peligrosa.

    En el momento de la persecución, los agentes policiales informaron que habían intervenido a un conductor de un pick up que había golpeado otro vehículo, pero al ser abordado por los policías embistió la patrulla.

    Esto llevó a una persecución que terminó con Perdido Linares abandonando su vehículo en la colonia Brisas del Sur.

  • Fallece el veterano operador de Comandos de Salvamento, Rafael Polanco

    Fallece el veterano operador de Comandos de Salvamento, Rafael Polanco

    El veterano radioperador de Comandos de Salvamento, Rafael Polanco, falleció la noche de este martes, 15 de julio, debido a complicaciones de salud en un hospital del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, según confirmó la institución de socorro.

    «Con profunda tristeza, elevamos nuestras oraciones por el alma de nuestro compañero. Su partida deja un vacío inmenso en nuestros corazones, pero su legado vivirá por siempre en nuestra memoria», dice la esquela publicada por Comandos de Salvamentos la noche del martes.

    Polanco era el encargado de coordinar las ambulancias de Comandos de Salvamento cuando eran requeridas en las emergencias, pero también fungía como vocero especialmente en las noches, cuando prestaba su servicio como voluntario.

    «Polanco» como era llamado por sus compañeros también era el vocero de Comandos de Salvamento por las noches. /Cortesía Comandos

    Amigos y socorristas expresaron su pesar ante la pérdida y lo definieron como «un socorrista comprometido» y una «su presencia era guía, era calma en medio del caos», señaló uno de los compañeros.

    En las últimas vacaciones de Semana Santa, Polanco prestó su servicio en el puesto de Protección Civil y había comentado a sus compañeros que ya se sentía mal de salud. Estuvo hospitalizado y tras un alta médica recayó.

    El veterano radioperador prestó su servicio en Comandos de Salvamento por más de 40 años. En diciembre del año 2024 recibió la medalla «Tu Ángel Guardián» otorgada por la institución a la que pertenecía.

    Según un comunicado de Comandos, Polanco trabajaba como mesero en eventos privados y en su tiempo libre como socorrista.

    Sus restos están siendo velados en la base central de Comandos de Salvamento en San Salvador, donde prestó su servicio, como última voluntad.

     

     

     

  • Fonat entregó $2 millones en compensaciones por lesiones en accidentes de tránsito durante 2024

    Fonat entregó $2 millones en compensaciones por lesiones en accidentes de tránsito durante 2024

    El Fondo para la Atención a las Víctimas de Accidentes de Tránsito (FONAT) entregó $2 millones a lesionados de siniestros viales durante 2024. Las autoridades estiman que los accidentes de este año son «menos letales».

    Le puede interesar: Accidentes de tránsito han aumentado 9 % y lesionados 15 % en comparación con el año pasado

    El titular del Viceministerio de Transporte (VMT), Nelson Reyes, aseguró este miércoles en Radio YSKL que de acuerdo al FONAT el año pasado se entregaron $2 millones a salvadoreños que sufrieron lesiones o que resultaron con discapacidades a causa de algún siniestro vial.

    «Para el 2024 fueron $2 millones los que se colocaron en compensación económica para estas personas que habían sufrido algún tipo de lesión o algún tipo de discapacidad por tema de accidentes de tránsito».

    Nelson Reyes, viceministro de Transporte.

    Reyes se refirió también a la cantidad de accidentes registrados en lo que va del 2025 y reconoció un incremento aunque explicó que los siniestros registrados «son menos letales».

    Los datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial indican un aumento del 9 % en los accidentes de tránsito y un incremento del 15 % en la cantidad de lesionados desde el 1 de enero hasta el 14 de julio.

    El funcionario indicó que la cantidad de vehículos en El Salvador aumenta en al menos el 8 % y que «más o menos es ahí donde tenemos el incremento porcentual» en la cantidad de accidentes.

    Enfatizó que durante el año «se ha mantenido constante una reducción del 12 %» en la cantidad de fallecidos en siniestros viales y señaló que es notable la diferencia desde que han empezado a aplicar las fotomultas en vías como el bulevar Monseñor Romero y la autopista a Comalapa.

    «Incluso si lo vemos solamente por temas de velocidad, se reduce prácticamente a la mitad de lo que se llevaba con respecto al año pasado», afirmó.

    El Observatorio señala que las principales causas de accidentes de tránsito sigue siendo la distracción al conducir, la invasión del carril, no guardar la distancia reglamentaria, no respetar las señales de tránsito, conducir con excesiva velocidad, conducir en estado de ebriedad o con consumo de drogas.