Etiqueta: El Salvador

  • Más de 20 mypes presentan sus productos a grandes compradores en rueda de negocios de Conamype

    Más de 20 mypes presentan sus productos a grandes compradores en rueda de negocios de Conamype

    Más de 20 micro y pequeñas empresas presentaron su portafolio de productos y servicios a grandes compradores en una rueda de negocios organizada por la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype).

    El gobierno dijo que los empresarios presentaron sus productos y servicios correspondiente a diferentes sectores, como hoteles, restaurantes y empresas turísticas.

    A través de un comunicado, la institución confirmó que estas actividades se ejecutaron durante el Congreso y Rueda de Negocios para Empresas Turísticas de Alojamiento y Alimentación (CREAA), que se ejecutó en coordinación con la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur).

    La institución aseguró que las ruedas de negocios permitieron generar nuevas oportunidades de comercialización.

    “(Se fortalecieron) las cadenas de valores locales y ampliando la oferta nacional con soluciones innovadoras que mejoran la competitividad y sostenibilidad empresarial”, añadió Conamype.

     

    Vínculo

    El gobierno aseguró que el evento permitió el acercamiento entre las grandes empresas y los negocios proveedores locales.

    En el CREAA también se ejecutó una jornada de conversatorios para divulgar las tendencias de transformación digital, experiencias turísticas y nuevas propuestas en acabados.

    La Conamype indicó que las ponencias buscaron promover la adopción tecnológicas, sostenibles y orientadas a la experiencia del cliente.

  • Bukele anuncia que el Gobierno pagará este viernes el aguinaldo a empleados públicos

    Bukele anuncia que el Gobierno pagará este viernes el aguinaldo a empleados públicos

    El gobierno de El Salvador comenzará este viernes el pago anticipado del aguinaldo a los empleados del sector público, autónomas y empresas estatales, según anunció el presidente Nayib Bukele a través de sus redes sociales.

    “Gracias a la nueva ley que permite el pago anticipado de los aguinaldos, el Gobierno, junto con todas las autónomas y empresas públicas, realizará hoy el pago total de los aguinaldos correspondientes al año 2025”, afirmó el mandatario la mañana del viernes.

    La medida es posible tras la reforma aprobada por la Asamblea Legislativa el pasado 15 de octubre, que modificó el Código de Trabajo y la Ley sobre la Compensación Adicional en Efectivo. Con esta modificación, el aguinaldo puede entregarse desde el 20 de octubre, manteniéndose el 20 de diciembre como fecha límite.

    Bukele indicó que, aunque el adelanto es opcional para empleadores privados, estos deben considerar el riesgo que implica: “Si un empleador privado decide realizar también el pago anticipado, deberá calcular el aguinaldo como si fuera pagado en diciembre, asumiendo el riesgo correspondiente en caso de renuncia del trabajador. Si no desea asumir ese riesgo, puede mantener el pago en la fecha habitual”.

    El mandatario explicó que la iniciativa responde a las condiciones fiscales actuales. “Actualmente contamos con excedentes de caja y representa un importante impulso para la economía nacional”, afirmó. Añadió que los empleados que no deseen utilizar su aguinaldo pueden mantenerlo en sus cuentas bancarias.

    “En resumen: la economía se dinamiza, muchos trabajadores se benefician y nadie pierde”, subrayó.

    La Asamblea Legislativa también aprobó disposiciones especiales para este año que eximen del Impuesto sobre la Renta los aguinaldos de hasta $1,500, como parte de los incentivos incluidos en la reforma.

    ¿Cómo calcular el pago de aguinaldo?

    Para saber cuánto le corresponderá de aguinaldo debe considerar los lineamientos establecidos en Código de Trabajo:

    • Las personas que tienen entre uno y tres años de servicio para un mismo patrono recibirán un aguinaldo de 15 días de salarios.
    • Los trabajadores que tienen entre tres y 10 años recibirán una prestación equivalente al salario de 19 días.
    • Los trabajadores con más de 10 años de servicio recibirán un aguinaldo de 21 días de salario.

    • El código también establece que para los empleados que tengan menos de un año de trabajo el aguinaldo será proporcional a su fecha de ingreso a la empresa y el 12 de diciembre.

    De igual manera, el Código de Trabajo establece que para el cálculo del aguinaldo se debe considerar el salario devengado a la fecha del pago.

     

     

  • El 85 % del empleo turístico recae sobre las mujeres, afirma Mitur

    El 85 % del empleo turístico recae sobre las mujeres, afirma Mitur

    El 85 % del empleo turístico en el sector formal e informal recae sobre las mujeres, confirmó este jueves la ministra de Turismo, Morena Valdez.

    Durante un evento organizado por el Sistema de Integración Centroamericana (Sica), la funcionaria dijo que la porción se reduce un poco cuando se trata de las mujeres que lideran las empresas.

    El Ministerio de Turismo (Mitur) señaló que de las más de 3,900 empresas turísticas que operan en El Salvador, un 75 % están a cargo de mujeres.

    “En El Salvador, el 85 % de los empleos que tenemos, que son alrededor de 300,000 entre directos e indirectos, está ocupado por mujeres”, puntualizó la ministra.

    La funcionaria recordó que entre los grandes retos para las mujeres en el sector turístico están las obligaciones de cuidado que las hacen responsables de hijos, nietos, así como de su alimentación y vigilancia, al mismo tiempo que se encargan de empujar sus negocios o emprendimientos.

    Citando datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Mitur dijo que alrededor de un 75 % del empleo informal en el sector turístico es ocupado por mujeres.

    En la región

    Las estadísticas estatales no están lejos de la información divulgada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) que plantea que un 62 % de los puestos de alimentación y alojamiento en Latinoamérica recae sobre mujeres.

    El director de la sede de Cepal en México, Jorge Mario Martínez-Piva, aseguró en el encuentro que más de un 50 % del empleo turístico es femenino.

    En el caso de El Salvador, Guatemala y Honduras, la participación de las trabajadoras alcanza o supera un 70 %.

    Martínez aseveró que es importante vincular el turismo local con las áreas naturales y los países centroamericanos.

    “El peso de las mujeres en el empleo dan señales de un sector estratégico que puede contribuir a un desarrollo territorial y rural más sostenible, resiliente e inclusivo”, indicó el vocero de la Cepal.

    La vinculación con las comunidades también es clave, porque aunque los negocios ejecuten planes de reciclaje, por ejemplo, muchas ciudades no toman en cuenta estos aspectos.

    Cuando sucede lo contrario, y tanto comunidad como empresa privada se unen con uso de energías renovables y manejo de desechos, los negocios pueden tomar una mejor posición en el mercado y aprovechar turismos como el médico o intergeneracional.

    La Cepal dijo que el turismo representa “una porción relativamente baja” en América Latiina y cerca de un 2.5 % del producto interno bruto (PIB) de Sudamérica.

    En Centroamérica la situación cambia y este sector contribuye con un 5 % del PIB regional, mientras que en el Caribe puede ascender hasta un 20 % y en países como Santa Lucía un 3 0%.

  • El Salvador aporta un 12 % de las exportaciones de productos del mar que salen de Centroamérica

    El Salvador aporta un 12 % de las exportaciones de productos del mar que salen de Centroamérica

    El Salvador aportó un 12.6 % de los más de $4,952.24 millones que salieron de Centroamérica en concepto de exportaciones provenientes del mar en 2024, según un informe de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    El documento revela que las exportaciones del océano abarcan pescados y mariscos, como atún, camarones, langostas, mejillones y otros tipos.

    También se toman en cuenta algas y plantas marinas que se utilizan para alimentación, cosméticos y productos farmacéuticos, sal arena, aceites, grasas y subproductos obtenidos de la pesca.

    Según la Sieca, de cada $100 que se registraron en exportaciones del océano en la región $12 fueron comercializados desde El Salvador, aproximadamente $623.9 millones.

    El documento evidencia que un 16.5 % del total de productos que exportó El Salvador corresponden a procesamiento de mariscos.

    La Sieca señala que en la región este tipo de exportaciones enfrenta el desafío de la sostenibilidad y la sobreexplotación, “lo que demanda de una gestión adecuada” por parte de los países centroamericanos.

    Los datos apuntan a que El Salvador, Panamá y Honduras son los que menos aportan en las exportaciones marinas.

    La Sieca señala que Panamá aporta apenas un 4.2 % en este mercado, mientras que de Honduras sale un 5 % de las exportaciones del océano.

    A la cabeza

    El mayor exportador de productos que salen del mar es Costa Rica, con un 35.7 % de los bienes comercializados, seguido de Guatemala con un 23.1 %.

    Por su parte, desde Nicaragua salieron un 19.3 % de las exportaciones del océano en 2024.

    Del total de envíos realizados en productos del mar, un 54.2 % corresponde a tecnología y otras manufacturas relacionadas con el sector, un 21 % son barcos, equipos portuarios y sus partes, mientras que un 16.4 % son mariscos procesados.

    La Sieca también toma en cuenta un 8.2 % de pesquerías marinas y un 0.2 % de minerales marinos que se produjeron en Centroamérica.

    Según la Secretaría de Integración, Centroamérica es el principal mercado de los productos que salen de la misma región. Solo en 2024, los países de la región exportaron de forma intrarregional $2,213.3 millones, un 44.7 % del total.

    El principal socio, fuera de la región, lo constituye el mercado mexicano, con una compra de $944.6 millones de productos que salieron o están relacionados con el mar, un 19.1 % de toda la mercadería.

    Estados Unidos es el tercer mayor comprador, con una participación de $888.1 millones, seguido de la Unión Europea (UE) con $234.3 millones y República Dominicana con $134.8 millones.

  • Ya está vigente la amnistía fiscal para recuperar deudas tributarias

    Ya está vigente la amnistía fiscal para recuperar deudas tributarias

    La ley especial y transitoria que da paso a la amnistía fiscal para recuperar deudas tributarias está vigente desde el 16 de octubre de 2025 y permanecerá activa por 60 días, según el documento aprobado por la Asamblea Legislativa.

    Es decir que la vigencia de la “Ley especial y transitoria que otorga facilidades para el cumplimiento voluntario de obligaciones tributarias, aduaneras, de tránsito y otras multas” tendrá como último día de actividad el 14 de diciembre de 2025.

    El decreto legislativo número 427 establece que el período de amnistía inicia desde su publicación en el Diario Oficial, a efecto que los sujetos pasivos de los tributos administrados por el Ministerio de Hacienda subsanen sus deudas.

    El documento señala que durante este período se incluye a aquellos casos que correspondan de períodos anteriores o declaraciones de mercancías registradas cuya fecha o plazo para liquidar o presentar la declaración haya vencido hasta el 31 de julio de 2025.

    La ley también incluye facilidades para que los ciudadanos que no hayan pagado sus multas de tránsito subsanen los saldos pendientes sin intereses.

    El gobierno señala que los beneficios aplican para sujetos pasivos obligados al pago de tributos bajo competencia de la Dirección General de Tesorería, así como de la Dirección General de Impuestos Internos y de la Dirección General de Aduanas.

    La Ley plantea que las declaraciones que incluye pago, deberán presentarse ante las direcciones o instituciones que fuere autorizadas para tal efecto.

    Sin sentencia

    Hacienda será la responsable de establecer pagos aunque estos estén en tribunales de apelaciones, en la Sala de lo Constitucional o en jurisdicción contencioso administrativa, así como en la Fiscalía General de la República (FGR), mientras no haya sentencia definitiva de un juez.

    Según la ley, la primera cuota será de 10 % y las siguientes ocho deberán ser pagadas mensualmente y sucesivas. Sin embargo, si las cuotas establecidas se incumplen, las multas se reactivarán, así como los intereses.

    “Deberá privilegiarse y darse todas las facilidades para que los contribuyentes que soliciten el acogimiento a sus beneficios, gocen de los mismos”, señala la ley.

    El documento establece que el Ministerio de Hacienda debe presentar un informe sobre los resultados de lo recaudado al final de la vigencia de la ley especial.

  • Fundemas cierra la Semana de la Sostenibilidad y RSE enfatizando en el trabajo conjunto con el gobierno e innovación

    Fundemas cierra la Semana de la Sostenibilidad y RSE enfatizando en el trabajo conjunto con el gobierno e innovación

    La Fundación Empresarial para la Acción Social (Fundemas) cerró este jueves la Semana de la Sostenibilidad y RSE, enfatizando en su último día en el trabajo en conjunto con el gobierno y otras partes, así como en la innovación.

    El consultor internacional en materia de gestión de sostenibilidad, Rafael Lorenzini, aseguró previo a su ponencia que el mayor desafío es concertar que el cambio climático ya es un hecho y obliga a los empresarios a considerar el desarrollo sostenible como una necesidad.

    Lorenzini destacó la importancia de trabajar en coordinación, un elemento que puede marcar “el éxito” de los países que se han sabido adaptar al cambio climático.

    “Por eso es que hablamos de innovación y no es casual que hablemos de innovación, supone un cambio y responder y quebrar la resistencia del cambio”, añadió el consultor internacional durante el evento.

    El director de Rumbo Sur Chile indicó que las empresas deben buscar soluciones para saber qué se puede hacer con sectores como el de turismo, servicios básicos y telecomunicaciones cuando son perjudicados por el cambio climático.

    “El Estado debe ser un actor colíder en el proceso, los incentivos son vitales para que las empresas puedan transformarse rápidamente”, añadió Lorenzini.

    Lorenzini destacó un fondo de inversión de línea sostenible impulsado por el Ministerio de Economía (Minec) de El Salvador, así como la simplificación de trámites por parte del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) como avances en el apoyo estatal hacia la sostenibilidad.

    Innovación

    La gerente de Medio Ambiente de Fundemas, Maythe Cornejo, destacó la importancia de la innovación en pleno siglo XII acompañado de la gestión de riesgos que las empresas deben tener.

    Cornejo recordó que las empresas ya son afectadas en El Salvador por inundaciones, tormentas eléctricas, huracanes que impactan directa e indirectamente en las operaciones de las empresas, la logística y la adquisición de materias primas.

    Durante el encuentro, Cornejo dijo que aunque las empresas realizan diferentes gestiones si un proveedor clave no está adecuadamente gestionado el negocio es el único que corre el riesgo de perjudicarse.

    En el último día de la Semana de la Sostenibilidad se abordaron los impactos ambientales, riesgos y apuestas para la sostenibilidad, por parte del ministro de Medio Ambiente, Fernando López, así como la competitividad del modelo de negocio moderno y su dependencia del pilar de la sostenibilidad, a cargo de Armando Mendiola, CEO de Productos Alimenticios Diana.

    En el evento también se habló sobre los retos climáticos, por parte de Lorenzini, y de las prácticas sostenibles y el impulso de la innovación.

  • Más de 30,000 personas ingresan mensualmente a Sunset Park, según el Istu

    Más de 30,000 personas ingresan mensualmente a Sunset Park, según el Istu

    Más de 30,000 personas ingresan mensualmente al parque de diversiones Sunset Park, en La Libertad, aseguró este jueves el Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu).

    La presidenta de la institución, Eny Aguiñada, dijo que esta porción corresponde solo a las personas que utilizaron los juegos mecánicos, no a todos los visitantes.

    “Estamos recibiendo un promedio de 30,000 personas mensuales que son usuarios nuestros de los diferentes juegos mecánicos”, puntualizó Aguiñada.

    Sunset Park abrió sus puertas al público en agosto de 2022, como parte de un donativo de la República Popular de China al gobierno salvadoreño y de una serie de proyectos que se ejecutan en El Salvador.

    El parque está ubicado en el Puerto de La Libertad, uno de los puntos turísticos públicos más demandados por su cercanía con el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero.

    Desde entonces, el parque abre de miércoles a domingo en diferentes horarios, mientras que los lunes y martes son dedicados al mantenimiento de los juegos.

    Sunset Park cuenta con la noria por el que paga $3 por persona, mientras que el juego de atracciones del barco pirata y la roller coaster tiene un precio de $2 cada uno.

    Por su parte, el juego de salto de rana y el carrusel tiene un precio de $1 por persona.

     

    Parques abiertos

    El Istu administra 18 parques turísticos de los cuales 17 se mantienen activos a excepción del parque recreativo Costa del Sol que está siendo intervenido.

    Aguiñada aclaró que el resto de parques están abiertos y recordó que pese a los trabajos en la carretera Panamericana, el parque recreativo Los Chorros, en el departamento de La Libertad continúa abierto al público.

    Sobre el parque recreativo Amapulapa, en San Vicente, confirmó que se tuvo un breve cierre para limpiar las piscinas del lodo que las lluvias generaron la semana pasada.

    El Istu confirmó que el 18 de octubre Amapulapa cerró sus puertas que ya está abierto.

  • Festival de cine Utopías y memorias abre convocatoria 2025 bajo el lema “Amar es recordar”

    Festival de cine Utopías y memorias abre convocatoria 2025 bajo el lema “Amar es recordar”

    El festival de cine “Utopías y memorias”, organizado por el colectivo Luciérnagas en red y el Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI), abrió su convocatoria 2025 bajo el lema “Amar es recordar”, con el objetivo de promover el cine comprometido con la memoria, los derechos humanos y la justicia social.

    La segunda edición del certamen estará enfocada en obras audiovisuales que aborden temáticas como memoria histórica, conflictos armados, género, diversidad sexual, lucha por la tierra y justicia ambiental, tanto en El Salvador como en Latinoamérica.

    “La muestra no solo es un espacio de proyecciones, sino también de reflexión y diálogo que promueve una cultura de paz en la región”, explicó Tete Pacas, coordinadora del festival e integrante del colectivo Luciérnagas en red.

    La convocatoria abrió el pasado 10 de octubre y cerrará el 8 de noviembre. Podrán participar cortometrajes y largometrajes que desarrollen narrativas desde una perspectiva crítica y transformadora sobre las realidades sociales del continente.

    Las producciones seleccionadas serán anunciadas el 5 de diciembre y conformarán el programa oficial de proyecciones, que se realizará del 11 al 13 de diciembre de 2025 en varias sedes aún por confirmar.

    El festival busca consolidarse como un espacio que articula cine, memoria y activismo, al reunir voces de realizadores que apuestan por el arte como herramienta para la denuncia, la reparación simbólica y la construcción de nuevas utopías colectivas.

     

  • Estos son los criterios que deben de tener los sitios turísticos para obtener el sello “family friendly” en El Salvador

    Estos son los criterios que deben de tener los sitios turísticos para obtener el sello “family friendly” en El Salvador

    Para obtener el sello como un lugar turístico “family friendly” los negocios deben tener como requisito básico un área de juegos para los niños, ya sea lúdica o recreativa, informó la presidenta del Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu), Eny Aguiñada.

    Aguiñada aseguró durante una entrevista en la televisión estatal que los lugares o espacios turísticos que busquen este sello también deben tener sala de lactancia, junto a señalizaciones que ayuden a las familias a ubicarse con rutas de evacuación o áreas que prohiban a los niños estar solos.

    “Que se tenga un protocolo o plan de emergencia al momento de extravío de un niño, o si hay un accidente, cómo se va a atender”, indicó la presidenta del Istu.

    La funcionaria recordó que este sello es un reconocimiento que se otorga a aquellos establecimientos, servicios y eventos que ofrecen experiencias que son “seguras, asequibles, inclusivas y de calidad” a las familias.

    La estrategia fue anunciada esta semana por la primera dama de la República, Gabriela de Bukele, ante el secretario general de ONU Turismo, Zurab Pololikashvili.

    El anuncio trajo consigo la divulgación de 11 lugares que ya poseen este sello, otorgado por el Ministerio de Turismo (Mitur), y el reconocimiento de El Salvador como el primero en buscar promocionarse en un lugar amigable con las familias.

    Pasos a seguir

    La presidenta del Istu indicó que el primer paso para aplicar a este sello es llenar una solicitud disponible con todos los datos requeridos.

    Luego de la recepción del documento, el Mitur programará una cita para visitar el establecimiento para luego realizar una visita de campo con un equipo técnico.

    “Cuarto paso, se generará un dictamen final, que puede ser favorable o desfavorable”, añadió Aguiñada.

    De ser favorable, los negocios saltan a la quinta fase, en donde se les otorga el reconocimiento pero, de lo contrario, el Mitur otorga un dictamen donde se realiza una serie de recomendaciones y hallazgos que deben corregirse para obtener el sello.

  • UCA estrenará documental sobre asesinado exrector de la UES, Félix Ulloa

    UCA estrenará documental sobre asesinado exrector de la UES, Félix Ulloa

    El Departamento de Audiovisuales de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) estrenará el próximo 1 de noviembre un documental dedicado al legado de Félix Ulloa, exrector de la Universidad de El Salvador (UES), quien falleció en 1980 tras un atentado en su contra.

    El evento, que se llevará a cabo en el Auditorio Ignacio Ellacuría a partir de las 4:00 p.m., combinará cine, música y reflexión histórica en una jornada abierta al público.

    La proyección contará con el acompañamiento musical del grupo salvadoreño Sierra Madre, y la participación remota de reconocidos artistas internacionales.

    Entre los invitados figuran el cantautor nicaragüense Luis Enrique Mejía Godoy y la agrupación venezolana Los Guaraguao, quienes enviarán presentaciones especiales para sumarse al homenaje a Ulloa, recordado por su lucha por la educación superior, la justicia social y los derechos humanos en El Salvador.

    La actividad es organizada por Audiovisuales UCA con el respaldo del Instituto de Derechos Humanos de la UCA (IDHUCA), como parte de su compromiso por mantener viva la memoria histórica del país a través del arte y la producción audiovisual.