Etiqueta: El Salvador

  • Ivonne Nóchez gana oro en los 200 metros contrarreloj en los Juegos Centroamericanos Guatemala 2025

    Ivonne Nóchez gana oro en los 200 metros contrarreloj en los Juegos Centroamericanos Guatemala 2025

    La salvadoreña Ivonne Nóchez conquistó este jueves la medalla de oro en la prueba de 200 metros contrarreloj de los Juegos Centroamericanos Guatemala 2025, tras marcar un tiempo de 18.856 segundos.

    En la final femenina, Nóchez superó a su compatriota Haydee Barrios, quien registró 19.537 segundos, ubicándose en la cuarta posición de la competencia, indicó el Instituto Nacional de los Deportes (INDES) en su cuenta de la red social X.

    La delegación salvadoreña también tuvo participación en la rama masculina con Sebastián Ruiz y Ricardo Murillo. Ruiz logró un tiempo de 17.972 segundos, resultado que le valió la medalla de plata en los 200 metros meta contra meta, mientras que Murillo cerró su actuación en la ronda clasificatoria con una marca de 18.927 segundos.

    Con estos resultados, El Salvador suma nuevas preseas en patinaje, reafirmando el buen momento que atraviesa esta disciplina en el ámbito centroamericano.

  • “La Era del Rock” encenderá el Teatro Luis Poma en noviembre

    “La Era del Rock” encenderá el Teatro Luis Poma en noviembre

    El musical “La Era del Rock” llegará al Teatro Luis Poma del 21 al 23 de noviembre, con cinco funciones que prometen hacer vibrar al público con lo mejor del rock de los años 80. La puesta en escena es una producción de Lolek Musical Theatre Production Company, que apuesta por el talento salvadoreño para recrear una historia cargada de música, sueños y rebeldía.

    Inspirada en el exitoso musical de Broadway Rock of Ages, la obra narra la historia de un grupo de jóvenes que lucha por salvar su bar favorito en el Sunset Strip de Los Ángeles, mientras enfrentan un sistema que intenta acallar su amor por el rock. Con temas como “We Built This City”, “We’re Not Gonna Take It” y “More Than Words”, la obra promete emocionar a toda una generación.

    El elenco está integrado por destacados artistas nacionales: Gabriel Pinto como Drew Boley, Samara Manzano en el papel de Sherrie Christian, Bryan Léstrange como Dennis Dupree, Adri Cortez como Lonny Barnett y Rolando Lobos como Stacee Jaxx/Father. También participan Diana Gómez, Dani Cáceres, Ricky Lemus y Morelia. La dirección artística está a cargo de Ale Pinto, mientras que Adri Cortez lidera la dirección vocal y Kiko Arteaga la musical.

    Alexia Funes, directora de Lolek y coreógrafa del montaje, lidera la producción.

    “Es importante tener este tipo de iniciativas porque acerca al público a producciones de calidad y además elevamos el nivel del talento salvadoreño”, comentó Funes a Diario El Mundo.

    La temporada contará con funciones el viernes 21 de noviembre a las 8:00 p.m.; el sábado 22, a las 2:00 p.m. y 8:00 p.m.; y el domingo 23, a las 11:00 a.m. y 6:00 p.m. Los boletos ya están disponibles en Smart Ticket a un precio de $25 en localidad general y $30 en VIP.

    Con esta apuesta artística, Lolek reafirma su compromiso de ofrecer producciones de alta calidad y continuar fortaleciendo el teatro musical salvadoreño, protagonizado por talentos locales tanto en escena como detrás del telón.

  • Gobierno continúa explorando sitios para construir primera planta nuclear

    Gobierno continúa explorando sitios para construir primera planta nuclear

    El gobierno salvadoreño continúa con la evaluación de ubicaciones para instalar la primera planta de energía nuclear del país, como parte de su apuesta por diversificar la matriz energética, informó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    Daniel Álvarez, titular de la DGEHM, confirmó que el programa ha avanzado “muchísimo” gracias al acompañamiento del gobierno de Estados Unidos y del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). 

    “Ya estamos identificando los sitios, ya tenemos posibles sitios para la construcción de la planta”, afirmó Álvarez en una entrevista televisiva.

    Desde marzo de 2023, El Salvador comenzó oficialmente su incursión en el desarrollo nuclear con la firma de un acuerdo de cooperación con la organización Thorium Energy Alliance. Este convenio dio paso a la exploración del uso de torio como combustible para la generación de energía.

    Ese mismo año, la Asamblea Legislativa aprobó la “Ley de creación del Organismo para la implementación del programa de energía nuclear en El Salvador”, marco legal que rige actualmente el proceso.

    En mayo de 2025, la OIEA envió al país la primera Misión SEED (Misión de Diseño de Sitios y Eventos Externos), un equipo especializado que evaluará diversas zonas para determinar su viabilidad técnica.

    Entre las áreas propuestas por el gobierno se mencionaron inicialmente los departamentos de San Vicente y Chalatenango, aunque no se ha confirmado si continúan en análisis o se han sumado nuevos territorios.

    Hace un año, el gobierno salvadoreño apostó por tener su primer reactor nuclear para el 2030, así como formar a 400 especialistas en el área.

    Formación

    Álvarez dijo este 22 de octubre que se comenzará a implementar un acuerdo con el que se espera obtener mayor cooperación por parte de Estados Unidos tanto en capacitación de información como en el área de tecnología.

    Según el funcionario, la relación con Estados Unidos en materia nuclear se fortaleció desde la firma de un memorándum de entendimiento con el secretario de Estado del gobierno estadounidense, Marco Rubios.

    A la fecha, la Dirección de Energía capacita a 25 personas, de las cuales dos se especializan en Ingeniería Nuclear en el extranjero.

    Otro grupo se capacita en manejo de combustibles gastados, leyes, así como seguridad física y jurídica.

    Durante su recorrido, el gobierno aseguró que hay otros países que han buscado asesoramiento para avanzar en temas de energía nuclear.

  • La canasta alimentaria bajó ocho centavos en la zona urbana, pero en la rural subió a su valor más alto en dos años

    La canasta alimentaria bajó ocho centavos en la zona urbana, pero en la rural subió a su valor más alto en dos años

    El precio de la canasta básica alimentaria (CBA) bajó ocho centavos en la zona urbana, pero en la rural experimentó un nuevo incremento que la colocó en su valor más alto en dos años, informó la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (Onec).

    La última actualización de la Onec señala que el precio de la canasta alimentaria urbana se ubicó en $250.71 en septiembre, ocho centavos menos en comparación con los $250.79 de agosto, alcanzando así su nivel más bajo desde junio pasado.

    Por el contrario, la canasta básica rural -donde viven las familias con menores ingresos- aumentó $1.50, hasta $190.93 en septiembre, el precio más alto registrado desde octubre de 2023.

    La canasta básica es uno de los indicadores utilizados para medir la pobreza monetaria, aunque la metodología vigente en El Salvador data de 1983, la más desfasada de Centroamérica. Este método considera 22 productos para la zona urbana y 15 para la rural, donde se excluyen los vegetales, pese a ser parte esencial de la dieta de los salvadoreños.

    ¿Qué cambió de precio?

    De acuerdo con la Onec, en la zona rural aumentó el precio de la ración de tortillas y carnes -res, cerdo y ave-. También se encarecieron las grasas -aceite, margarina y manteca vegetal-, así como los huevos y los frijoles.

    En cambio, hubo una reducción en el precio del arroz, las frutas -naranja, plátano y guineo-, y el azúcar.

    En la zona urbana, se incrementó el costo del pan francés, las tortillas, las carnes, las grasas y los frijoles, mientras que bajaron los precios del arroz, el azúcar, las frutas y las verduras (papa, cebolla, chile verde, tomate, güisquil y repollo).

    La Onec señaló que el precio de la leche fluida se mantuvo estable a nivel nacional.

    Asimismo, el costo promedio de la cocción de alimentos, que representa el 10 % de la CBA, aumentó en la zona rural pero disminuyó en la urbana.

    El principal método energético de las familias salvadoreñas sigue siendo el gas propano, aunque el VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda reveló que uno de cada 10 hogares aún utiliza leña o carbón para preparar sus alimentos.

  • El salario de las bordadoras a domicilio no cubre ni la mitad de la canasta básica en El Salvador

    El salario de las bordadoras a domicilio no cubre ni la mitad de la canasta básica en El Salvador

    Decenas de familias dedican largas jornadas a bordar a domicilio, con bajos salarios que no permiten cubrir la canasta básica y que roba parte de su juventud y sueños con el paso de los años.

    Isela Beltrán recuerda que a sus 20 años -en 1997- vio en este trabajo una oportunidad de sacar adelante a sus dos hijas de 1 y 2 años, porque trabajaría desde casa y las cuidaría al mismo tiempo.

    Con esmero aprendió a bordar y recuerda que dos personas, parte de la compañía, le enseñaron junto a otras mujeres por tres meses, hasta que se les otorgó trabajo para llevar a casa.

    Los encargados de las empresas textileras dejaban la “tarea” en la Alcaldía Municipal de Santa Cruz Michapa, en el departamento de Cuscatlán, y retiraban el trabajo a los ocho días.

    Con el paso del tiempo, Beltrán junto a otras mujeres notó que cada pieza por las que le pagaban dos o tres colones, era vendida mucho más cara en el extranjero por parte de las empresas.

    “Nosotros empezamos a ver que ellos cada pieza la vendían cara, nosotros nos dábamos cuenta que lo sacaban fuera del país y se los pagaban a un precio alto”, indicó la bordadora.

     

    Labor por precio

    La labor del día era realizar en promedio una pieza cada 12 a 24 horas. Bajo un estrés de cumplimiento, los años corrieron y sus hijas crecieron. Beltrán recuerda que enseñó a sus dos descendientes a bordar, porque cada prenda debía trabajarse al revés y derecho.

    Los años pasaron, las hijas de Beltrán crecieron y obtuvieron sus bachilleratos y se alejaron del mundo del bordado.

    Beltrán, secretaría general del Sindicato de Bordadoras a Domicilio (Sitrabordo), reconoce que centenares de bordadores viven otras realidades en donde las familias enteras dedican sus días y noches a la labor por las que reciben alrededor de $2 por pieza.

    Cada pedido tiene entre 10 y 15 prendas por las cuales, si el encargo se completa, las bordadoras reciben alrededor de $0.25 extras por pieza.

    Sin embargo, si la persona se enferma, o por algún motivo no logra cumplir con todas las piezas encargadas, no reciben ni un solo centavo.

    “Si yo lo tengo empezado me lo quitan y se lo dan a otra persona, o se lo llevan ellas (encargadas de la maquila), no me pagan nada de lo que ya he hecho en esas piezas que me hacían falta para poder terminar”, explicó Beltrán.

     

    Canasta básica

    Cada mes, una bordadora puede llegar a elaborar entre 25 y 30 piezas por las cuales reciben una remuneración promedio de $80, dependiendo de cada empresa.

    Esto significa que los trabajadores a domicilio de este rubro reciben el equivalente a un 42.2 % de la canasta básica alimentaria (CBA) en la zona rural para agosto de 2025, que rondó los $189.40 por familia.

    Tampoco tienen derecho al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), vacaciones, aguinaldos y compensaciones por retiro, pero el salario de las bordadoras recibe descuentos por renta que, en promedio, dejan $60 netos para el gasto diario y alimentación.

    Al pago que reciben por cada encargo se debe descontar la ayuda que muchos trabajadores solicitan a otros bordadores con el fin de sacar el trabajo a tiempo, así como el pago de servicios y educación.

    La mayoría de bordadores no logra cubrir la canasta básica y, en casos extremos, las familias solo comen una o dos veces al día.

    “Nos vamos rebuscando poco a poco, pero lastimosamente no es que tengamos una vida que podamos comer pollo por lo menos una vez a la semana, porque no nos alcanza”, añadió Beltrán.

    El dinero se destina a lo básico, alimentación en su mayoría, sin acceso a financiamiento para viviendas dignas o un sistema de salud de calidad.

    Buena parte de este sector laboral también tiene dos trabajos o más, desde acarrear agua por un costo de $0.75 el viaje, lavar o planchar, hasta vender productos por catálogo, hacer antojitos típicos o contratar a más personas para bordar más piezas son algunas de las medidas que los bordadoras se ven obligadas a tomar.

     

    La vejez invisibilizada

    Muchas bordadoras dedican toda su vida a la labor y lejos de una promesa de pensión se ven orilladas, en muchas ocasiones, a dejar de trabajar porque “ya no abundan” con los encargos.

    Isela señaló que hay miembros de Sitrabordo a los que algunas empresas retiraron de sus puestos a cambio de que alguna de sus hijas o familiar se dedique a bordar.

    Obligadas por las necesidades, la impotencia y la falta de otro tipo de ingresos, las mujeres deben ayudar a otras bordadoras por $0.20 o $0.30 la pieza.

    “Tenemos compañeras que están con enfermedades de las manos, o ya no ven y, de hecho, dicen que es una frustración que sienten porque al final hay compañeras tienen 30 a 40 años bordando y no tenemos una indemnización, no tenemos nada”, indicó Beltrán.

    Sitrabordo pidió al gobierno ratificar y cumplir con el convenio 177 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), relacionado con el trabajo a domicilio.

    “Lo que queremos es tener mejores oportunidades, seguir trabajando, pero en otras condiciones, queremos cambiar las condiciones de trabajo”, indicó el sindicato.

    El sindicato pide prestaciones, salario mínimo, condiciones similares a los trabajadores de maquilas, inspecciones y un diálogo constante entre el gobierno, las empresas privadas y las bordadoras a domicilio.

    Por años las trabajadoras han exigido un salario mínimo pero, en vista de que aún no son escuchadas, al menos solicitan que se incremente el costo de cada pieza para que la remuneración sea un poco mayor.

  • El Salvador y Guatemala triunfan en el tenis por equipos de los Juegos Centroamericanos

    El Salvador y Guatemala triunfan en el tenis por equipos de los Juegos Centroamericanos

    Guatemala y El Salvador se quedaron este miércoles con las medallas de oro del tenis por equipos masculino y femenino de los Juegos Centroamericanos.

    El seleccionado guatemalteco femenino se impuso en los partidos disputados por Andrea Weedon y Gabriela Rivera frente a sus rivales hondureñas, Alejandra Obando y Natalie Espinal, respectivamente, por lo que ya no fue necesario el juego de dobles al quedar sentenciada la serie.

    «Yo iba por tres medallas. Eran tres los oros que quería, pero una fue de plata, aunque sé que di todo lo que podía», dijo Weedon a EFE después de su victoria este miércoles.

    Weedon ya había ganado el oro en dobles mixtos y una plata en el sencillos femenino, donde sucumbió en la final ante Espinal.

    «Queríamos ser los líderes en Centroamérica y pensar ya en nuestras metas para los Juegos Centroamericanos y del Caribe», añadió la primera raqueta guatemalteca, quien afirmó con nostalgia que este será su último Ciclo Olímpico.

    Por su parte, Rivera dijo que «es un privilegio poder representar a Guatemala», especialmente después de sufrir una lesión en la muñeca.

    En la rama masculina, El Salvador derrotó por 3-0 a Guatemala con Juan Carlos Fuentes, César Cruz y Andrés Rendón.

    «Han sido partidos difíciles y una semana difícil», dijo Cruz, quien valoró el primer puesto principalmente porque «no se nos había dado el oro» en las otras competencias de los Juegos Centroamericanos.

    «Es un orgullo ganar con este equipo y poder llevar esta medalla a El Salvador», replicó Fuentes.

    Cruz agregó que ha sido un evento positivo y de «primer nivel» en cuanto a las instalaciones deportivas y el hospedaje brindado por la organización.

    Los Juegos Centroamericanos, que se llevan a cabo desde el pasado 17 de octubre, han sido dominados por el país local, que suma 82 medallas de oro, mientras El Salvador ocupa el cuarto puesto del medallero con 22 preseas doradas.

  • Estos son los sitios catalogados como “family friendly” por el gobierno salvadoreño

    Estos son los sitios catalogados como “family friendly” por el gobierno salvadoreño

    El gobierno salvadoreños divulgó una lista de once lugares catalogados como “family friendly” y expuestos ante la ONU Turismo este 21 de octubre.

    A través de redes sociales, el gobierno informó que la primera dama de la República, Gabriela de Bukele, presentó de manera oficial la estrategia nacional de turismo y sello “El Salvador family friendly” ante el secretario general de ONU Turismo, Zurab Pololikashvili.

    “Esta iniciativa es una expresión concreta de nuestra visión como país, porque hemos puesto a la niñez y a su familia en el centro de todas nuestras decisiones, ellos son nuestra mayor prioridad”, indicó de Bukele durante su presentación ante el organismo internacional.

    Casa Presidencial divulgó la lista de estos sitios catalogados bajo este sello, en donde destaca en primer lugar el Parque Infantil de Diversiones, ubicado sobre la alameda Juan Pablo II y la quinta avenida Norte, en San Salvador.

    En la lista también se encuentra el Palacio Nacional, la Biblioteca de El Salvador (Binaes) y el Teatro Nacional, los tres ubicados en el centro histórico de San Salvador.

    El parque de diversiones Sunset Park, ubicado en el Puerto de La Libertad, fue catalogado como family friendly, así como el Museo Nacional de Antropología (Muna), este último en avenida La Revolución, colonia San Benito, en San Salvador.

    El Teatro Presidente, en la colonia San Benito; el parque natural Saburo Hirao, en la colonia Nicaragua, San Salvador; así como el parque natural Cerro Verde, en Santa Ana, son parte de esta nueva estrategia.

    Según el gobierno, el sello incluye, de la misma forma, a la terminal turística de San Sebastián, en San Vicente, y el parque nacional El Boquerón, en San Salvador.

    El Ministerio de Turismo (Mitur) ha habilitado un sitio web para conocer las actividades familiares en diferentes puntos del país, por ejemplo, este jueves se desarrollará un festival departamental del juego en San Sebastián, San Vicente.

     

    Firma de convenio

    La primera dama firmó un convenio con ONU Turismo con el fin de capacitar a los trabajadores del sector turístico, tanto de lugares públicos como privados.

    De Bukele dijo que El Salvador es reconocido a nivel internacional por la hospitalidad, las olas, el trabajo en favor de la primera infancia y por el cambio en los niveles de la seguridad.

    El gobierno señaló que la estrategia family friendly reconocerá los espacios, así como eventos y servicios turísticos que promuevan experiencias “seguras y accesibles” para las familias.

    El secretario general de ONU Turismo aseguró que nunca habían tenido un país que quisiera promocionarse con un enfoque de turismo familiar.

  • Delegación salvadoreña suma más preseas en Guatemala 2025 con triunfos en esgrima, surf y kickboxing

    Delegación salvadoreña suma más preseas en Guatemala 2025 con triunfos en esgrima, surf y kickboxing

    Las disciplinas deportivas de esgrima, surf, hockey sobre césped y kickboxing concluyeron su participación en los Juegos Centroamericanos Guatemala 2025 este miércoles, aportando un ramillete de medallas para El Salvador.

    Durante estos juegos, los esgrimistas salvadoreños conquistaron tres medallas de oro, cuatro de plata y ocho de bronce, aportando un total de 15 preseas al medallero cuscatleco.

    Los metales dorados fueron ganados por Mihail Salmerón en florete masculino; Odalis Maldonado en sable femenino y por el equipo de sable masculino.

    Las platas fueron conquistadas por Fátima Tobar en sable femenino; el equipo femenino de sable; el equipo masculino de florete y por el equipo femenino de florete, integrado por Irene Mena, Ariana Fuentes, Alejandra Romero y Katherine Mendoza.

    Los bronces fueron obras de: Katherine Mendoza en florete individual; Ariana Fuentes en florete individual; Alexis Molina en espada individual masculino; Mauricio Reyes en florete masculino; Dayana Ramírez en espada femenina; Mihail Salmeron en sable individual y por el equipo tanto femenino como masculino de espada.

    El surf, por su parte, aportó dos medallas: una de oro en shortboard y otra de bronce en longboard.

    “Tengo a Dios de mi lado y a todo un país que me apoya. Nunca me rendí y este triunfo es para la gloria y la honra de Dios”, expresó el surfista Bryan Pérez al conquistar el oro.

    Los equipos masculinos y femeninos de hockey sobre césped de El Salvador se quedaron con la medalla de bronce tras propinar sendas derrotas 3-2 a los equipos masculinos y femeninos de Panamá.

    Finalmente, Kevin Argumedo y Diego Marroquin se llevan el bronce.

    Argumedo fue superado en semifinales 3-0 por el guatemalteco César Rodas y se quedó con la medalla de bronce en la categoría -63.5 kilogramos de kickboxing masculino.

    Igualmente, Marroquin fue superado en semifinales 3-0 por el guatemalteco Sebastián Parra y se quedó con la medalla de bronce en la categoría -71 kilogramos de kickboxing masculino.

    Así mismo, Krissia Delgado, fue superada en semifinales 2-1 por la guatemalteca Mónica Ruíz y se quedó con la medalla de bronce en la categoría -56 kilogramos de kickboxing femenino.

  • Empresas ofrecerán más de 400 plazas el 28 de octubre en el centro histórico de San Salvador

    Empresas ofrecerán más de 400 plazas el 28 de octubre en el centro histórico de San Salvador

    Las empresas privadas junto al gobierno ofrecerán más de 400 plazas el 28 de octubre en el centro histórico de San Salvador, informó la Autoridad de Planificación del Centro Histórico de San Salvador (APLAN).

    La directora de APLAN, Adriana Larín, señaló que la feria “Oportunidades” se realizará en conjunto con Cesal, una organización no gubernamental.

    Larín indicó que el evento está programado para el martes en el mercado Hula Hula, desde las 9:00 a.m. hasta la 1:00 p.m., en el food court.

    “Son más de 400 puestos que se tienen a los que las personas de diferentes edades van a poder aplicar”, puntualizó Larín.

    Durante una entrevista en la radio YSKL, la funcionaria dijo que el evento se desarrollará en el quinto nivel del edificio, con la participación de Pizza Hut, Wendy’s y Kentucky Fried Chicken (KFC).

    Entre las empresas que ofertarán plazas también está Starbucks y empresarios locales como La Clásica y La Dalia.

    La Secretaría de Prensa de la Presidencia confirmó que también se tendrán oportunidades laborales por parte de China Wok, Llaollao, Los Sánchez, helados Sarita, Pollo Campestre, El Peche Cosme, Milenio, Grupo Cardedeu, Comapronto, pan Liliam y Pipiris Nais.

     

    Segunda edición

    Esta es la segunda ocasión en que el gobierno junto a la empresa privada realizan una feria de empleo.

    La primera se realizó el 26 de junio pasado en el mismo lugar desde el que se ofertaron 400 puestos de trabajo.

    Esta última contratación en masa, que las empresas impulsarán la próxima semana, está relacionada con la temporada navideña, según Larín.

    La funcionaria aseguró que entre las oportunidades hay plazas para las que se necesita gente de forma permanente o temporal.

    Las empresas tienen buenas expectativas para el cierre de este año y con la entrada en operación de la Villa Navideña, que permanecerá en el centro histórico durante diciembre.

  • Estos son los nuevos negocios que abrirán en el centro histórico en lo que resta del año

    Estos son los nuevos negocios que abrirán en el centro histórico en lo que resta del año

    Cerca de 25 negocios serán inaugurados en el corazón de San Salvador durante el último trimestre de 2025, según la Autoridad de Planificación del Centro Histórico de San Salvador (APLAN).

    La directora de la Autoridad del Centro Histórico, Adriana Larín, aseguró que las empresas se están alistando para la temporada navideña.

    “Tenemos cerca de 25 nuevas inauguraciones para este último trimestre, la empresa privada le está metiendo turbo para poder estar listos en esta temporada fuerte”, indicó Larín en la entrevista YSKL.

    La directora indicó que entre los negocios que se inaugurarán están Elsy’s Cakes, así como Starbucks.

    También está el restaurante mexicano El Zócalo y Pueblo Viejo, este último se ubicará en un inmueble con valor patrimonial.

    Pueblo Viejo es un popular restaurante que pereció en un incendio el 9 de febrero de 2021. Luego de la trágica situación, abrió un nuevo local en Santa Tecla y ahora también se ubicará en el centro de San Salvador.

     

    Temporada navideña

    La funcionaria recordó que en años anteriores las empresas han aprovechado la temporada y la demanda que se genera con la Villa Navideña.

    Larín indicó que la Villa se mantiene activa de cuatro a cinco semanas, desde las 10:00 a.m. hasta las 2 de la madrugada.

    Hasta septiembre de 2025, la APLAN registró cerca de $170 millones de inversión privada programada para el centro histórico a través de la ventanilla única.

    En ese momento, la funcionaria dijo que los negocios han concretado una inversión que va entre los $100,000 y los $400,000 en cada uno de sus locales.

    El gobierno también confirmó que se registraron al menos 30 inauguraciones entre enero y octubre.

    Muchos de ellos tenían previsiones de aprovechar la época navideña.