Las empresas privadas junto al gobierno ofrecerán más de 400 plazas el 28 de octubre en el centro histórico de San Salvador, informó la Autoridad de Planificación del Centro Histórico de San Salvador (APLAN).
La directora de APLAN, Adriana Larín, señaló que la feria “Oportunidades” se realizará en conjunto con Cesal, una organización no gubernamental.
Larín indicó que el evento está programado para el martes en el mercado Hula Hula, desde las 9:00 a.m. hasta la 1:00 p.m., en el food court.
“Son más de 400 puestos que se tienen a los que las personas de diferentes edades van a poder aplicar”, puntualizó Larín.
Durante una entrevista en la radio YSKL, la funcionaria dijo que el evento se desarrollará en el quinto nivel del edificio, con la participación de Pizza Hut, Wendy’s y Kentucky Fried Chicken (KFC).
Entre las empresas que ofertarán plazas también está Starbucks y empresarios locales como La Clásica y La Dalia.
La Secretaría de Prensa de la Presidencia confirmó que también se tendrán oportunidades laborales por parte de China Wok, Llaollao, Los Sánchez, helados Sarita, Pollo Campestre, El Peche Cosme, Milenio, Grupo Cardedeu, Comapronto, pan Liliam y Pipiris Nais.
Segunda edición
Esta es la segunda ocasión en que el gobierno junto a la empresa privada realizan una feria de empleo.
La primera se realizó el 26 de junio pasado en el mismo lugar desde el que se ofertaron 400 puestos de trabajo.
Esta última contratación en masa, que las empresas impulsarán la próxima semana, está relacionada con la temporada navideña, según Larín.
La funcionaria aseguró que entre las oportunidades hay plazas para las que se necesita gente de forma permanente o temporal.
Las empresas tienen buenas expectativas para el cierre de este año y con la entrada en operación de la Villa Navideña, que permanecerá en el centro histórico durante diciembre.
Cerca de 25 negocios serán inaugurados en el corazón de San Salvador durante el último trimestre de 2025, según la Autoridad de Planificación del Centro Histórico de San Salvador (APLAN).
La directora de la Autoridad del Centro Histórico, Adriana Larín, aseguró que las empresas se están alistando para la temporada navideña.
“Tenemos cerca de 25 nuevas inauguraciones para este último trimestre, la empresa privada le está metiendo turbo para poder estar listos en esta temporada fuerte”, indicó Larín en la entrevista YSKL.
La directora indicó que entre los negocios que se inaugurarán están Elsy’s Cakes, así como Starbucks.
También está el restaurante mexicano El Zócalo y Pueblo Viejo, este último se ubicará en un inmueble con valor patrimonial.
Pueblo Viejo es un popular restaurante que pereció en un incendio el 9 de febrero de 2021. Luego de la trágica situación, abrió un nuevo local en Santa Tecla y ahora también se ubicará en el centro de San Salvador.
Temporada navideña
La funcionaria recordó que en años anteriores las empresas han aprovechado la temporada y la demanda que se genera con la Villa Navideña.
Larín indicó que la Villa se mantiene activa de cuatro a cinco semanas, desde las 10:00 a.m. hasta las 2 de la madrugada.
Hasta septiembre de 2025, la APLAN registró cerca de $170 millones de inversión privada programada para el centro histórico a través de la ventanilla única.
En ese momento, la funcionaria dijo que los negocios han concretado una inversión que va entre los $100,000 y los $400,000 en cada uno de sus locales.
El gobierno también confirmó que se registraron al menos 30 inauguraciones entre enero y octubre.
Muchos de ellos tenían previsiones de aprovechar la época navideña.
La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) destacó el aporte del sector privado en el crecimiento económico que el país tuvo durante el segundo trimestre de 2025, pero aseguró que es necesario “correr más” ante el rezago de El Salvador frente al resto de la región.
El presidente de la ANEP, Agustín Martínez, aseguró este martes que el país necesita crecer de forma sostenida y que los resultados del producto interno bruto (PIB) del segundo trimestre destacan pese a las situaciones internacionales que afectan la economía global.
“Hay que recuperar tenemos que correr más porque estamos bastante rezagados, si nos comparamos con la región en cuanto a crecimiento”, admitió Martínez.
La economía salvadoreña creció un 4.1 % al cierre del segundo trimestre de 2025, impulsado por el auge del sector construcción, el turismo y el desempeño productivo, según el Banco Central de Reserva (BCR).
El gobierno dijo en septiembre que el impulso de la economía en el segundo trimestre también estuvo ligado al aumento de ingresos disponibles en los hogares salvadoreños por medio de las remesas familiares.
La gremial aseguró que la empresa privada tiene todo para participar del crecimiento económico porque el sector está “haciendo lo propio”.
Pese al impulso, aseguró que el sector cuenta con problemas de diferente índole que deben resolverse para apostar por la posibilidad de crecer más.
Aunque no se posee una previsión sobre el cierre del año, la ANEP espera que la economía siga creciendo y acelere el paso. “El mundo va corriendo y a veces nosotros vamos a paso lento”, añadió Martínez.
La gremial instó a la empresa privada a integrarse más, al mismo tiempo que se coordina con todos los sectores para impulsar la economía local.
Crecimiento
La economía salvadoreña se ha mantenido a la zaga del crecimiento económico frente al resto de la región centroamericana. Para 2025, diversas multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) confirman que la historia se repetirá.
Según el FMI, El Salvador será el que menos crecerá con una previsión de un 2.5 %.
Al otro extremo está Panamá, con una proyección de 4 % para 2025, mientras que para Guatemala y Honduras el crecimiento previsto es de un 3.8 %.
Costa Rica experimentará un aumento de un 3.6 % de su PIB, mientras que la economía nicaragüense tiene un pronóstico de un 3 % para el cierre de este año.
¿Qué ocurre?
Según la ANEP, hay diferentes factores que empujan a El Salvador en cuanto al crecimiento de la economía frente al resto de la región, como la certidumbre que otros países poseen.
“Otro (motivo) puede ser recursos, otros pueden ser nivel de formación. Creo que es importante cuando uno analiza el caso de Dominicana que está creciendo más en la región”, indicó Martínez.
La gremial enfatizó en la necesidad de “correr” con el tema de conocimiento y formación, porque es un punto clave para atraer la inversión.
“Todos tenemos que trabajar para tratar de consolidar un sistema educativo y un sistema de formación que permita a las empresas visualizar El Salvador con su potencial de conocimiento”, añadió la ANEP.
El presidente de la asociación destacó el papel que juegan las gremiales y el sector privado en el país, en el fomento de los sistemas de innovación a través de eventos como el Encuentro Nacional de la Empresa Privada (ENADE).
Las exportaciones salvadoreñas crecieron un 5.7 % entre enero y septiembre de 2025, tras superar los $5,137.6 millones, según el último informe del Banco Central de Reserva (BCR).
Las exportaciones también reportaron un aumento de un 4.9 % en volumen, al pasar de 2,709.6 millones de kilogramos acumulados a septiembre de 2024, a 2,841.4 millones de kilogramos que se registraron durante el mismo periodo de este año.
Los datos divulgados este martes confirman una caída de exportaciones en septiembre pasado, cuando el país envió $4.1 millones menos en bienes que el mismo mes del 2024, cuando se comercializaron $540.7 millones, un 0.8 % por debajo de los $536.7 millones del noveno mes de este 2025.
El BCR señaló que las exportaciones de café incrementaron en un 28.5 %, y cerraron septiembre con $157.3 millones comercializados por 24.5 millones de kilogramos del producto.
Por su parte, el azúcar reportó una caída de un 11.2 % en las exportaciones, tras la venta de $19.9 millones menos en 2025, totalizando $157.2 millones comercializados.
La maquila representó un 11.8 % de las exportaciones totales durante los primeros nueve meses de 2025, pero mantuvieron cifras negativas luego de reportar una contracción de un 9.3 %. Según el BCR, las empresas enviaron $609.5 millones a septiembre pasado.
En el caso de las importaciones, el gobierno confirmó un incremento de 13.5 %, al pasar de $11,713 millones a septiembre de 2024, a $13,298.4 millones al noveno mes de 2025.
Destinos
Las exportaciones a Estados Unidos se rehúsan a recuperarse, y para septiembre acumularon una caída de un 1.8 %.
El Banco Central confirmó $1,605.2 millones enviados en bienes al mercado estadounidense, un 31.2 % de los más de $5,137 millones que se registraron durante este lapso.
El mercado guatemalteco representó un 20.8 % de las exportaciones y, tras registrar $1,070.9 millones en envíos, se confirmó un incremento de un 12 %.
Según el BCR, El Salvador también envió $845.6 millones a Honduras, con un alza de un 10.3 %, mientras que a Nicaragua se exportaron $462.3 millones, un 8.6 % por encima de 2024.
Costa Rica fue el quinto principal destino de la mercadería salvadoreña a septiembre de 2025, tras reportar $229.9 millones, totalizando un 0.5 % de aumento interanual.
Los trabajadores salvadoreños tienen menos días de vacaciones que el resto del norte centroamericano, según un breve análisis divulgado por la firma BDS Asesores.
El comunicado, divulgado esta semana, apunta a que todos los trabajadores de Honduras, Guatemala y El Salvador reciben vacaciones luego de un año continuo de trabajo pero con diferentes modalidades.
En El Salvador, el Código de Trabajo establece 15 días calendario después de un año continuo de trabajo, así como una remuneración del salario correspondiente a un 30 % adicional, “siempre que haya laborado al menos 200 días efectivos”.
Aunque en Honduras en el primer año se otorgan 10 días hábiles (sin contar fines de semana) pueden incrementar hasta 20 días hábiles a partir de los cuatro años laborados.
Por su parte, en Guatemala desde el primer año se otorgan 15 días hábiles después de un año de servicio.
BDS destacó en su comunicado que aunque el país es el único del Triángulo Norte de Centroamérica que recibe un incentivo económico, El Salvador tiene retos a nivel de vacaciones para sus trabajadores, centrados en modernizar el régimen para “equilibrar productividad y bienestar”.
Diferencias
El Salvador también tiene diferencias a nivel del aguinaldo, ya que, en la actualidad, lo máximo que un trabajador puede llegar a obtener son 21 días de salario, esto luego de 10 años trabajando para la misma empresa.
La situación es diferente en Honduras, en donde se otorga un mes salario promedio después de un año de trabajo, mientras que en Guatemala se calcula sobre el ingreso ordinario anual y puede otorgarse en dos partes.
La firma de derechos laborales destaca la proporcionalidad y “justicia” que hay en el sistema salvadoreño, porque no se excluye a quienes no cumplen el año de servicios, pues se otorga una parte proporcional a estos trabajadores.
Remuneración
A nivel de la remuneración el despido sin causa justa, BDS señala que en El Salvador se establece una indemnización de 30 días salario básico por cada año laborado, con un mínimo de 15 días.
En el sistema salvadoreños también hay un “tope” de cuatro veces el salario mínimo mensual, es decir que los trabajadores solo pueden recibir $1,635.20 por año, aunque estos ganen más mientras laboran para la empresa.
“Este límite, originalmente pensado para contener costos, hoy penaliza a los trabajadores con mayores ingresos, reduciendo su compensación frente a la pérdida del empleo”, señaló BDS.
La situación es diferente en Honduras y Guatemala, en donde la indemnización equivale a un mes por año trabajado, sin restricciones del salario.
El comunicado aborda la constitución sindical, en donde El Salvador es el que más necesita personal para conformar, con 35 trabajadores. Por su parte, en Guatemala se exige un mínimo de 20 personas y en Honduras 30.
El lunes 27 de octubre arrancará el Festival Internacional de Teatro Solís (FitSolís) con una programación de obras salvadoreñas y centroamericanas que se presentarán en teatros de la capital y del interior del país. Este año contará con la participación de artistas hondureños, costarricenses y salvadoreños.
Por primera vez, el festival incluirá presentaciones nocturnas en La Galera Teatro y Cocina, a las 8:00 p. m., los días 30, 31 de octubre y 1 de noviembre.
Según Demetrio Aguilar, productor general del FitSolís, el objetivo de esta edición es “no centrarse solo en San Salvador”, por lo que las obras también se presentarán en sedes del interior del país en un esfuerzo por “descentralizar la oferta teatral y acercarla a nuevos públicos”. Entre las sedes confirmadas para los diferentes horarios se encuentran:
•Teatro Yulkuikat (Ciudad Delgado) para la jornada matutina del lunes 27 de octubre y IEPROES San Salvador
•El Taller de los Sueños (Armenia) para el martes 28 de octubre y Universidad Pedagógica El Salvador (Jornada Taller)
•El Solar Teatro Cojutepecano para el miércoles 29 de octubre.
•Universidad Pedagógica El Salvador y Universidad Don Bosco (Campus Soyapango) para jueves 30 y viernes 31, respectivamente.
•Comunidad San Diego (La Libertad) para el cierre matutino el sábado 1 de noviembre.
Aguilar también destaca la inclusión de elencos universitarios como La Huella del Venado de la Universidad Don Bosco, que para él representan “el futuro de los grupos teatrales”.
La participación de los elencos estudiantiles se logra gracias a la alianza del FitSolís con el Comité Nacional Universitario de Teatro, y busca que los jóvenes “conozcan la técnica profesional en el ambiente teatral”, incentivándolos a continuar su carrera actoral.
El FitSolís nació en memoria del maestro Salvador Solís, pionero en la formación académica de actores salvadoreños y creador de la primera carrera técnica en Artes Dramáticas del país.
Puede consultar la programación completa en las redes sociales del FitSolís.
La selección salvadoreña sub-20 se enfrentará este miércoles a la local Guatemala en su debut en los XII Juegos Centroamericanos 2025 donde buscará una victoria para iniciar con pie derecho la competición regional.
Este será el primer encuentro oficial de Erick Dowson Prado como timonel de la azulita luego de su llegada en agosto de este 2025, por lo que este certamen será su primera prueba en el inicio de este ciclo olímpico.
Guatemala derrotó el pasado lunes 3-1 a Nicaragua, otro rival del grupo A, con goles de los emergentes Raúl Cruz, Héctor Prillwitz y Jair Asprilla, este último figura del conjunto guatemalteco.
Con esta victoria de Guatemala, El Salvador estaría obligado a conseguir los tres puntos para empatar a la “Sele” en el liderato del grupo y enfrentar a Nicaragua el próximo viernes.
El partido ante Guatemala está programado para las 10:00 de la mañana y se disputará en el estadio Cementos Progreso de la capital guatemalteca donde, curiosamente, el equipo mayor de El Salvador se llevó la última victoria en eliminatoria mundialista rumbo a 2026 el pasado septiembre.
La serie “Boots” (2025), cuyo título en español es “Reclutas”, se ha convertido en una de las producciones más comentadas de Netflix durante la última semana por su valiente retrato de la vida militar en los años 90. La historia, inspirada en las memorias del autor Greg Cope White, sigue a Cameron Cope (interpretado por el actor queer Miles Heizer) un joven gay que decide enlistarse en los Marines de Estados Unidos en una época en la que ser homosexual en el ejército estaba prohibido.
Sin hacer spoiler, en el episodio tres, alrededor del minuto 30:50, la madre de Cameron, Barbara Cope (Vera Farmiga) asiste a una reunión de mujeres cuyos hijos sirven o murieron en el ejército. En esa escena, otra madre se le acerca para contarle que su hijo, Jadem, fue asesinado en El Salvador: “Extraño mucho a mi Jadem, lo mataron en la Zona Rosa, en El Salvador” menciona dicha mujer.
“Boots” inmortaliza en una escena del episodio 3, uno de los pasajes más trágicos de la guerra civil salvadoreña: la matanza de la Zona Rosa ocurrida hace 40 años.
La referencia sitúa la historia en el contexto real de finales de los 80 e inicios de los 90, cuando el país aún vivía las secuelas de la guerra civil que se extendió de 1980 a 1992.
La mención alude directamente a la matanza de la Zona Rosa, uno de los hechos más impactantes del conflicto armado salvadoreño. Ocurrida la noche del 19 de junio de 1985, un grupo de guerrilleros del FMLN abrió fuego contra civiles y marines estadounidenses frente a reconocidos restaurantes como Chili’s, Flash Black y Le Mediterranee. El ataque dejó 13 muertos, entre ellos cuatro marines y varios civiles extranjeros y salvadoreños, generando una fuerte condena internacional.
Casi 40 años después, este trágico episodio vuelve a mencionarse, esta vez desde la ficción, en una serie que combina la memoria histórica con la representación LGBTIQ+ en contextos militares. La inclusión de El Salvador en “Boots” no solo añade profundidad al relato, sino que también rescata un fragmento doloroso de la historia nacional en una de las plataformas de streaming más vistas del mundo.
Portada de Diario El Mundo del 20 de junio de 1985 informando sobre la masacre de la Zona Rosa.
El Gobierno de El Salvador lanzó este miércoles la Estrategia Nacional de Turismo Familiar y el distintivo “El Salvador Family Friendly”, una iniciativa que busca posicionar al país como destino turístico líder en la región con enfoque familiar. La presentación tuvo lugar en la sede de ONU Turismo en Madrid, España, con la participación de altas autoridades de la organización.
La primera dama, Gabriela de Bukele, encabezó el evento y aseguró que esta estrategia responde a la visión del Gobierno por priorizar a la niñez y la familia.
“Hoy anunciamos que El Salvador le apuesta a una estrategia nacional de turismo familiar, y que ya hemos iniciado el proceso para convertirnos en un país family friendly. Esta iniciativa es una expresión concreta de nuestra visión como país, porque hemos puesto a la niñez y a su familia en el centro de todas nuestras decisiones; ellos son nuestra mayor prioridad”, dijo la primera dama.
El sello reconocerá espacios, servicios y eventos turísticos que garanticen experiencias inclusivas, seguras y de alta calidad tanto para familias salvadoreñas como extranjeras.
Entre los primeros lugares que recibirán este distintivo se encuentran el Parque Infantil de Diversiones, el Museo Nacional de Antropología (MUNA), la Biblioteca Nacional (BINAES), el Parque Natural El Boquerón, el Teatro Nacional, el Palacio Nacional, Sunset Park y la Terminal Turística San Sebastián.
ONU Turismo destacó el cambio positivo que atraviesa El Salvador en materia de seguridad y turismo.
“El Presidente Bukele ha transformado el país. Hace 10 años, todo el mundo decía y prohibía ir a El Salvador; eran recomendaciones en todos lados: no ir a El Salvador. El sueño de todos los salvadoreños me imagino que era ir fuera del país. Ahora, el sueño de todos tiene que ser ir a El Salvador”, dijo el secretario general de la organización, Zurab Pololikashvili.
La estrategia fue diseñada en coordinación con el Instituto Crecer Juntos (ICJ) y el Ministerio de Turismo (MITUR), en concordancia con la Agenda Nacional de Primera Infancia y el Plan Nacional de Turismo El Salvador 2030. Asimismo, se firmó un convenio de cooperación con ONU Turismo para robustecer políticas, productos y estrategias orientadas al turismo familiar.
La Semana de la Sostenibilidad y RSE de la Fundación Empresarial para la Acción Social (Fundemas) inició este martes con ponencias relacionadas con la transformación empresarial y el empoderamiento a través de la sostenibilidad.
El presidente de Fundemas, Tomás Regalado, inauguró el evento que se extenderá hasta el viernes con la participación de más de 1,500 líderes empresariales.
“En la semana de la sostenibilidad vamos a ver el liderazgo, la reputación y cómo se maneja de forma responsable”, indicó Regalado.
La directora ejecutiva de Fundemas, Haydeé de Trigueros, señaló que entre los retos de las empresas, a nivel de sostenibilidad, se encuentra el comprender lo que significa, así como cómo convencer al líder y la junta directiva.
Para el sector industrial, de Trigueros dijo que las empresas «maduras» dan sus primeros pasos con temas de producción limpia, manejo eficiente de la energía y las recursos hídricos, donde también se incluyen la reducción de los gases de efectos invernaderos.
En temas sociales, añadió, se toma en cuenta la inclusión, beneficios a los trabajadores, sin discriminación y protección a los empleados.
Evolucionar en los negocios
El presidente de la Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED) de Costa Rica, Ramón Mendiola, aseguró durante el evento que los empresarios deben evolucionar en la forma de hacer negocios, con cambios que inician desde el liderazgo como ser humano.
Mendiola reconoce que los gobiernos de turno no tienen todas las respuestas ni los recursos para lidiar con los retos sociales, por lo que el sector privado juega un papel importante.
“Más allá de generar empleo, de pagar nuestros impuestos, de pagar a nuestros accionistas. Como mínimo tenemos que identificar esas huellas ambientales y sociales que estamos generando”, añadió Mendiola.
El expositor, quien también es CEO de la empresa pública FIFCO, señaló que en 2008 la compañía decidió fusionar las estrategias de negocios y la responsabilidad social, dando un salto desde el seno de la organización.
A través de esta experiencia, FIFCO diseñó una “receta casera” para abordar el tema de la sostenibilidad desde la raíz involucrando a los más altos cargos iniciando por el diálogo sistemático con los públicos de interés de la empresa.
El presidente de la AED de Costa Rica, Ramón Mendiola, durante su ponencia en la Semana de la Sostenibilidad y RSE. /Jaqueline Villeda
El segundo paso fue contar con el respaldo de los líderes de la junta directiva y líderes de la organización, al que le siguió establecer objetivos.
Las empresas también deben cambiar la forma de remunerar a los líderes ejecutivos y hacer públicos los compromisos en reducción de la huella social y ambiental.
Aprovechar la sostenibilidad
Mendiola recordó que el mundo está viviendo tiempos de incertidumbre económica, por lo que es importante elevar el estándar de operación de los negocios empujándolo cada vez más al capital holístico.
“Tenemos que encontrar ese faro de luz en medio de la tempestad en la que estamos pasando”, puntualizó el presidente de AED.
El fundador de Pizzolante Comunicaciones, Ítalo Pizzolante, también aseguró que la situación actual puede ser aprovechada.
Pizzolante indicó que la evolución de la confianza empresarial ha disminuido en El Salvador, tanto para las empresas privadas como para los líderes de estas compañías.
Las empresas deben reinterpretarse, definir un modelo que la fortalezca en el tiempo de manera sostenible.
Ambos ponentes destacaron la importancia de un buen liderazgo corporativo para que las empresas puedan avanzar en temas de sostenibilidad.
El presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), Agustín Martínez, aseveró que para proceder en el país con el tema de la sostenibilidad es necesario diseñar una legislación acorde a la realidad, para que las empresas cumplan de manera integral con las normativas.
“Las empresas sostenibles, desde el punto de vista de los consumidores, tendrán una mayor posibilidad de posicionar su marca”, añadió el presidente de la ANEP.
Martínez aseguró que la sostenibilidad es base para hacer el desarrollo de los negocios más eficientes y efectivos.
La Semana de la Sostenibilidad también cuenta con estand de diferentes empresas. /Jaqueline Villeda