El 20.9 % de los dueños de micro y pequeñas empresas (mypes) paga menos de $300 mensuales a las personas que les apoyan con tareas domésticas, según un estudio del Observatorio Mype de la Escuela LID de la Fundación de Apoyo Integral (Fusai).
El documento, elaborado junto con el programa de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) de El Salvador, refleja que los empresarios de las mypes se auxilian de otros familiares, su pareja o personas contratadas para realizar las tareas domésticas de su hogar.
Según el informe, un 5.2 % tiene un contrato pactado con una persona, de los cuales un 20.6 % corresponde a dueños de pequeñas empresas.
Del total de personas que se auxilia de otros para las tareas del hogar, un 7.5 % dijo que paga menos de $50, mientras que un 5.6 % otorga una remuneración mensual de $51 a $100, y un 4 % paga de $101 a $200.
Fusai señala que solo un 3.8 % paga de $200 a $300 mensuales, mientras que un 2.6 % destaca por pagar más de $300 mensuales.
“Este dato es importante pues el salario mínimo vigente en El Salvador para el sector servicios al momento de realizar el estudio era de $408.80 mensuales”, indica el documento.
Dentro de los que remuneran con más de $300 mensuales, un 21.7 % corresponde a pequeños empresarios, el grupo con mayor poder adquisitivo frente al resto de sectores que conforman las mypes.
Pago por cuidado
Los datos apuntan a que un 74.8 % de las mypes no paga por las tareas domésticas, una situación que se replica para el cuidado de personas en el hogar.
Las mypes dedican varias horas productivas a las tareas del hogar y cuidado, por lo que auxiliarse de otras personas resulta una de las soluciones más viables, aunque implique un costo.
Para realizar tareas del cuido (como atender adultos mayores o niños), un 9.9 % paga menos de $50, un 6.4 % otorga entre $51 y $100, mientras que un 3.9 % de las mypes paga de $101 a $200 mensuales.
En la lista también está un 3.1 % de los empresarios que pagan de $200 a $300, mientras que un 1.9 % cancela más de $300.
Las tareas del hogar y de cuidado implican no solo una reducción de ganancias para las mypes, también deben modificar algunas actividades empresariales para atender dichas responsabilidades.
Para enfrentar dicha situación, buena parte de las mypes tuvo que reducir sus horarios de trabajo, no asistir a ferias de negocios, o rechazar pedidos.
En su análisis, Fusai y Flacso ven como necesaria una política de apoyo económico y reconocimiento a servicios confiables de cuidado, así como un programa nacional de vales o subsidios que cobra parte del costo de guarderías y servicios de apoyo domiciliario para las mypes de subsistencia y acumulación simple.
Las condiciones climáticas para este lunes 20 de octubre de 2025 estarán marcadas por lluvias desde la madrugada, principalmente frente a sectores costeros y puntos de la zona occidental del país, debido a la influencia de una vaguada en superficie combinada con el flujo del noreste.
Durante la mañana, no se prevén lluvias significativas; sin embargo, hacia el mediodía podrían formarse chubascos en sectores de la franja volcánica central y occidental.
A partir de primeras horas de la tarde, se espera una mayor actividad de lluvias y tormentas a lo largo de la franja volcánica y en la zona norte, con posibilidad de que se intensifiquen y se extiendan hacia zonas cercanas durante el resto de la tarde.
En horas de la noche, las lluvias continuarán afectando principalmente la zona oriental, el centro del país y áreas costeras, con descargas eléctricas y ráfagas de viento que podrían superar los 40 km/h.
El viento durante el día variará entre los 9 y 18 km/h, mientras que las temperaturas mantendrán un ambiente cálido en el día y fresco en la noche y madrugada, según el pronóstico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).
Este lunes, La Selecta de Playa peleará por la medalla de oro ante Guatemala por los Juegos Centroamericanos 2025. En su debut en la justa, los nacionales lograron una solvente victoria ante Panamá por 5-2 con goles de Erick Nájera, Rogelio Rauda, Melvin González, Óscar Cruz y Emerson Cerna, adjudicándose 3 valiosos puntos.
Por su parte, en el encuentro que involucró a Guatemala y Panamá los canaleros se impusieron con una victoria de 3-1 sobre el conjunto local, esto los posicionó con 3 unidades y tras perder su duelo directo ante El Salvador prácticamente se quedan sin opciones.
En cuanto a el conjunto chapín si quiere ganar el oro necesitaría lograr una victoria de 5 goles o más ante los dirigidos por Rudis Gallo, esto igualaría en puntos a ambas selecciones pero la diferencia de goles jugaría a favor de ellos.
Los cangrejitos de playa la tienen más fácil ya que dependen de sí mismos para llevarse la presea de oro, para ello únicamente deben ganar por cualquier marcador ante Guatemala y se estarían proclamando campeones de la triangular.
Una onda tropical ubicada en las cercanías de las Antillas Menores podría en los próximos siete días formar una baja presión con «potencial de desarrollo» según informó este domingo el Observatorio de Amenazas.
A través del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn), el Observatorio indicó que la onda tropical continúa desplazándose hacia el mar Caribe, pero que lo mantienen en vigilancia por el potencia previsto.
Advirtió que si las proyecciones continúan con esta tendencia de desarrollo, el fenómeno estaría generando «condiciones de lluvia en la región del Caribe centroamericano».
Anoche, el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos informó que el sistema el 10 % de probabilidades de desarrollo ciclónico y que ese porcentaje podía aumentar al 60 % en los próximos siete días.
Estas condiciones podrían favorecer a la formación de una depresión tropical durante mediados o finales de la próxima semana en aguas del Caribe central. Este domingo, el NHC indicó que la onda se ubica en las Islas de Barlovento.
El país ya está bajo condiciones de lluvias por la influencia de la Zona de Convergencia Intertropical y por una vaguada cercana al territorio salvadoreño, por las que, se esperan lluvias intensas a partir del mediodía en todo El Salvador.
Por todo eso, el Observatorio señaló que «continuará evaluando el desarrollo» de las condiciones actuales para informar cualquier cambio significativo. Esta semana las autoridades bajaron la alerta a amarilla.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) advirtió que la libertad de prensa en El Salvador está siendo “silenciada paulatinamente” por el Gobierno mediante amenazas, intimidación y presión directa contra periodistas y medios independientes. Así lo establece el informe presentado este domingo durante la clausura de la 81ª Asamblea General de la organización, realizada en Punta Cana, República Dominicana.
El documento sitúa a El Salvador en la categoría de países con alta restricción a la libertad de prensa, según el Índice Chapultepec. A ello se suma un retroceso de 61 posiciones en el Índice Mundial de Libertad de Prensa elaborado por Reporteros Sin Fronteras durante los últimos cinco años.
«Estas acciones han provocado que muchos comunicadores y redacciones importantes se marchen del país», indica la SIP, que también subraya las contradicciones del discurso oficial.
El Gobierno insiste en que respeta la libertad de expresión porque “no hay periodistas capturados ni medios cerrados”, aunque los registros de organismos nacionales e internacionales lo desmienten.
Solo entre el 1 de mayo y el 14 de julio de este año, la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) documentó 180 agresiones contra periodistas. Las más frecuentes incluyen acoso físico y digital, intimidaciones, insultos, discursos estigmatizantes y restricciones al ejercicio del periodismo.
El informe también señala que, desde el 13 de junio, al menos 43 periodistas se han visto obligados a desplazarse forzosamente por hostigamiento, intimidación o amenazas de captura. Según la SIP, existen «fuertes indicios de que el Gobierno cuenta con listas completas de vigilancia, amedrentamiento y posibles detenciones de periodistas y defensores de derechos humanos».
En junio, la SIP y 17 organizaciones internacionales pidieron al Gobierno salvadoreño cesar todo tipo de persecución, garantizar la integridad de los periodistas y detener la vigilancia contra la prensa.
El informe alerta también sobre los efectos de la Ley de Agentes Extranjeros, cuya entrada en vigor forzó a la APES a cerrar temporalmente sus oficinas y suspender proyectos financiados desde el exterior. La normativa busca gravar a organizaciones independientes consideradas críticas por el oficialismo.
La SIP concluye que la represión no solo afecta a los medios, sino también a la ciudadanía. Una encuesta del Instituto de Opinión Pública de la UCA revela que 6 de cada 10 salvadoreños tienen “más cuidado” al opinar sobre política, por temor a represalias.
En 1920, en la capital costarricense, el escritor y educador Carlos Gagini (1865-1925) publicó una novela pionera, La caída del águila. Por entonces, buena parte de la intelectualidad centroamericana era abiertamente contraria al expansionismo de los Estados Unidos en la zona, en especial tras su intervención para que se declarara la independencia completa de Panamá y se le permitiera iniciar la construcción del canal interoceánico en ese antiguo departamento de Colombia.
Entre 1904 y 1908, el profesor Gagini había vivido en la ciudad salvadoreña de Santa Ana. Fue allí donde tuvo oportunidad de darle seguimiento noticioso a lo que acontecía en la cruenta guerra entre el Japón de la era Meiji -empeñado en su occidentalización- y la Rusia de los zares, atrapada en una eterna etapa medieval. El desastre ruso fue mayúsculo y firmar la paz le costó perder territorios e inversiones en Manchuria, Corea y otras posesiones insulares.
Con aquella victoria, Japón se alzó como una nueva potencia militar en el escenario político global. Intelectuales como el profesor Gagini vieron en el Imperio del Sol Naciente a la única potencia emergente capaz de hacerle frente al poderío estadounidense en su hegemonía en la región latinoamericana, tan presente desde la Doctrina Monroe y más controlada por Theodor Roosevelt con su Política del Gran Garrote y sus intervenciones directas tras la guerra entre Guatemala y El Salvador de 1906.
En su novela, el profesor costarricense desarrollaba un planteamiento de clara tendencia anti-imperialista, al señalar cómo Japón hacía uso de submarinos y de un explosivo poderoso llamado Japonita para derrotar a las tropas estadounidenses y ocupar su territorio. En auxilio del Trono del Crisantemo, los gobiernos centroamericanos desplegaban una flota con barcos bautizados como algunos de los independentistas del siglo XIX y otros políticos del gobierno salvadoreño encabezado a inicios del siglo XX por el general Tomás Regalado Romero, que fue el que contrató a Gagini para que fuera el director del Instituto de Varones de la urbe cafetalera santaneca. Con ese escenario bélico, el centroamericano se adelantó varias décadas al escritor Philip Kindred Dick (Chicago, 1928-Santa Ana, CA, 1982) y su escenario alternativo de la Tierra X establecido en su novela The Man In The High Castle (1962), donde Japón y Alemania ganaban la Segunda Guerra Mundial y se repartían el territorio estadounidense.
Fotografía aérea de la planta constructora de Oregon.
El domingo 7 de diciembre de 1941, con el sorpresivo ataque naval y aéreo de Japón contra la base insular estadounidense de Pearl Harbor, aquel escenario apocalíptico de ambas obras de ciencia ficción cambió por completo. Al día siguiente, la dictadura salvadoreña encabezada por el brigadier y teósofo Maximiliano Hernández Martínez le declaró la guerra al imperio japonés y, dos días más tarde, a los gobiernos fascista de Mussolini y al nacionasocialista de Adolf Hitler, sus territorios coloniales, sus protectorados y cualquier otro país vinculado o aliado de esos tres componentes del Eje Berlín-Roma-Tokio. En pocas semanas, el gobierno de Franklin Delano Roosevelt tenía aglutinadas a 34 naciones dentro del bando de los aliados, unas en calidad de beligerantes y otras como apoyos diplomáticos de segunda fila.
Entre las naciones aliadas estaba el Reino Unido. En una base aérea establecida en Bristol, un caza Spitfire sería bautizado como Sonsonate y ese topónimo sería estampado con pintura negra en ambos lados de la carlinga. Desde su entrada en combate y hasta febrero de 1943, aquella aeronave de combate derribaría cuatro aviones de la Luftwaffe nazi sobre los cielos europeos. Su piloto era Jack Graham Dale (1921-1978), establecido desde su niñez en el puerto salvadoreño de Acajutla, donde su padre -capitán del ejército inglés- laboraba para el sistema de ferrocarriles establecido por los ingleses en 1882. Enlistado en las tropas aéreas de Su Majestad Británica, Dale contrajo matrimonio en Yorkshire, en 1941, y se dedicó a combatir y sobrevivir, mientras exhibía en los teatros de operaciones el nombre de su lugar de vida en el lejano El Salvador.
Momento de la botadura del barco tipo Liberty número 200, fabricado en la Oregon Shipbuilding Company.
El viernes 4 de febrero de 1944, la Comisión Marítima de los Estados Unidos le notificó a la dictadura martinista que había ordenado a los astilleros de la Oregon Shipbuilding Corporation que bautizara como El Salvador a uno de los nuevos cargueros de guerra que se fabricaban en esa enorme planta fabril establecida en 300 acres a las orillas del río Willamette, en el barrio de St. Johns, en la zona norte de Portland, estado de Oregon. Aquella era la mayor de las tres fábricas de material naval establecidas entre Portland y Vancouver por el empresario neoyorquino Henry John Kaiser (1882-1967), que le brindaban servicios rápidos de construcción de buques metálicos a los gobiernos británico y estadounidense.
Entre 1941 y 1946, de esos tres sitios saldrían generadas miles de naves de guerra y mercantes, entre las que sobresalían las series Victory y Liberty de cargueros destinados al transporte de materiales y equipos hacia los teatros de operaciones en Europa y el sur de Asia. En aquellas plantas trabajarían más de 97,000 obreros, hombres y mujeres, muchos de los cuales serían latinoamericanos y más de algún salvadoreño, como lo recordaría Roque Dalton García en su Poema de amor.
Para hacer que fueran menos vulnerables a los ataques de submarinos enemigos, los cargueros Victory fueron construidos con acero y aluminio, alcanzaban los 138 metros de eslora, pesaban poco más de 7,200 toneladas y alcanzaban entre los 15 y 17 nudos (28-31 km/h) gracias a sus eficientes motores, movidos por vapor alternativo, gasóleo o diésel, además de contar con una infraestructura eléctrica interna. Las potenciales grietas en el casco fueron superadas gracias a soldaduras en lugar de remaches para unir las placas metálicas y que así tuvieran mayor capacidad de flexionarse y no permanecer rígidas y prestarse a rompimientos accidentales por movimientos bruscos necesarios en la navegación o en batallas.
El piloto británico Jack Graham Dale (1921-1978), tripulante del Spitfire Sonsonate de la RAF.
El primer barco de la serie Victory construido en la fábrica de Oregon fue el SS United Victory, fabricado entre el 12 de enero y el 28 de febrero de 1944. Mientras duraba ese proceso, el 28 de enero inició la construcción de otra nave de carga, bautizada SS El Salvador Victory, que fue botada al mar el 4 de abril y puesta en servicio activo desde el 27 de ese mes y año. Marcado con el número 95 de la serie VC2-S-AP3, aquel fue el primero de los 34 buques de carga que el gobierno estadounidense les dedicó a sus aliados en la guerra, a los que después sumaría 218 con nombres de ciudades estadounidenses, otros 150 con denominaciones de instituciones educativas del país y muchos más con nombres diversos, pero jamás vinculados con los países enemigos. En total, más de 540 naves serían construidas, pero sin llegar a completar la meta prefijada de 615 mientras durara la conflagración mundial.
Como el resto de sus naves hermanas, el SS El Salvador Victory estaba dotado de un cañón de popa calibre 5 pulgadas (127 milímetros) para emplearlo de manera directa contra submarinos y barcos, pero también poseía otro de calibre 3 pulgadas (76 mm) en la proa y ocho cañones de 20 milímetros para uso antiaéreo por parte del personal de la Guardia Armada de la Marina de los Estados Unidos, responsable directa de todas esas embarcaciones, dotadas cada una con un promedio de 218,000 metros cúbicos para carga, que podía ser descargada en su punto de destino en condiciones adversas, gracias a sus propias grúas y estructuras fijadas a la cubierta.
Material de propaganda estadounidense para sus barcos Victory.
En mayo de 1945, los nazis fueron derrotados en Europa y, en septiembre, el Japón imperial se rindió tras los impactos de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. No hubo un mundo como el profetizado por Gagini o visualizado por Dick. El Imperio del Sol Naciente vio la llegada de su atardecer belicista. Los territorios devastados fueron sujetos a la ocupación aliada y a la reconstrucción por etapas del Plan Marshall. Los últimos buques Victory y Liberty sirvieron para esos fines antes de ser llevados a hueseras en territorio estadounidense para ser vendidos, desmantelados y convertidos en chatarra a lo largo de las siguientes dos décadas por parte de múltiples empresas privadas especializadas.
Homenaje de los Correos de Estados Unidos al SS El Salvador Victory.
¿Ese fue el destino final del SS El Salvador Victory? No. Tras completar su ciclo de guerra, el carguero fue vendido por el gobierno estadounidense en 1947. Se le rebautizó como Lindi, cuando fue puesto de nuevo en actividades bajo bandera del reino de Bélgica. Casi dos décadas más tarde, en 1966, fue revendido y rebautizado como Geh Yung por su nueva propietaria, la Orient Overseas Container Line, con sede en Hong Kong y que usaba bandera de Liberia. Desde 1970 pasó de ser carguero a portacontenedores dentro de esa misma empresa naviera, que lo mantuvo en servicio comercial activo hasta que el martes 5 de abril de 1977 fue atracado en un dique seco en el enorme puerto de Kaohsiung, en el sur de la isla de Taiwán, para proceder con su demolición y venta como chatarra.
En noviembre de 2001, para rendirle homenaje a los miles de hombres y mujeres que trabajaron en los astilleros que fabricaron esos millares de cargueros, en el Bug Light Park de la bahía de Portland, en la zona norte de la ciudad, fue inaugurado el Liberty Ship Memorial. La pieza principal del complejo lo forma una escultura de 10.7 metros de altura y 19.8 metros de largo, que reproduce con fidelidad el casco en construcción de un barco Liberty. Hasta la fecha, ningún monumento parecido le rinde homenaje a los constructores de los cargueros Victory, de los que aún existen tres ejemplares en museos del territorio estadounidense: el SS American Victory (Tampa, Florida), el SS Lane Victory (Los Angeles, California) y el SS Red Oak Victory (Richmond, California).
Monumento conmemorativo a los barcos Liberty, Portland.
Uno de cada 10 hogares salvadoreños aún utiliza leña o carbón para preparar sus alimentos, según el VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda.
Como era de esperarse, el principal método para preparar alimentos en los hogares salvadoreños es el gas licuado de petróleo (GLP), utilizado por más de 1.56 millones de familias. Estos representan un 86.7 % del total nacional y dejan un 13.2 % de hogares que emplean otros métodos, como leña, carbón, compostaje o energía eléctrica.
La compra de GLP es más asequible para los hogares salvadoreños, considerando que su venta se encuentra subvencionada para un millón de familias, además de una estabilización de precios que mantiene fijados los valores hasta mayo de 2026.
Leña y otros métodos para cocinar
El Censo 2024 encontró 180,375 familias que usan leña (9.9 %), mientras 227 hogares (0.01 %) aún utilizan carbón, haciendo un total de 180,602 familias.
El uso de leña es común en las comunidades rurales, donde es más fácil y más económico conseguir madera para preparar los alimentos, aunque dañe la salud respiratoria de las personas.
A pesar de que se consideran caras y de alto consumo, las cocinas eléctricas se encuentran en 18,812 hogares, apenas el 1 % del total nacional.
También se identificaron 59 hogares salvadoreños que utilizan compostaje.
El informe final detalla que 717 hogares respondieron tener “otro” método para preparar alimentos, así como 23,062 indicaron que no cocinan y 16,547 no respondieron.
De acuerdo con el Censo, el departamento de Ahuachapán tiene la mayor cantidad de hogares que cocinan con leña, un 12 % del total nacional. Le siguen Sonsonate, con 19,241 hogares, y San Miguel, con 17,838.
¿Cuántos hogares por departamentos aún cocinan con leña?
Las remesas son una de las divisas más importantes de la economía salvadoreña porque mueven el consumo y el ahorro; sin embargo, el Banco Central de Reserva (BCR) confirma que desde El Salvador también se envía dinero hacia diferentes partes del mundo.
Según el BCR, durante el primer trimestre de 2025, los salvadoreños enviaron $48.7 millones en concepto de remesas, de los cuales $29.5 millones tuvieron como destino Estados Unidos, un 60.5 % del total.
Por su parte, Nicaragua se constituyó como el segundo principal receptor de remesas salvadoreñas, al recibir un 7.5 % del total, tras recibir $3.7 millones.
México ocupa el tercer lugar como receptor de remesas, luego de agenciarse $3.2 millones del total.
En la lista también está Colombia, con $2 millones, Guatemala con $1.7 millones, y Honduras con $1.4 millones.
Los salvadoreños también enviaron dinero a España, más de $1.1 millones según el BCR.
Estos siete países constituyen un 87.69 % de las remesas que salieron desde El Salvador, tras acumular $42.7 millones en el primer trimestre.
Lista de 10 países a los que más se enviaron remesas desde El Salvador. /DEM
Menos de $1 millón
El Banco Central plantea que El Salvador también envió dinero a 117 países más, pero solo 22 recibieron entre $600,000 y $100,000.
Ecuador, por ejemplo, recibió $615,897 durante el primer trimestre, mientras que hacia Panamá los salvadoreños enviaron $599,690 y en Argentina las remesas fueron de $550,125.
En el caso de Canadá, El Salvador envió $507,037 en remesas, a Costa Rica fueron $448,653 y a Italia $422,061.
El país también envió dinero a República Dominicana, Perú, China, Taiwán, Paraguay, Chile, Venezuela, Francia, Alemania, República de Corea, Brasil, Australia, Belice, Reino Unido, Bolivia, Turquía y Uruguay.
En la lista también están la India, Bélgica, Suecia, Filipinas, Portugal, Líbano, Suiza, Indonesia y Emiratos Árabes Unidos.
Las remesas familiares enviadas a los países del Triángulo Norte de Centroamérica —El Salvador, Guatemala y Honduras— alcanzaron los $31,337.4 millones entre enero y agosto de 2025, según datos obtenidos por EFE con base en estadísticas de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
La cifra representa un incremento de $5,346 millones respecto al mismo período del año anterior, cuando los tres países registraron ingresos por $25,991 millones, lo que equivale a un crecimiento del 20.56 %.
Mes a mes, los flujos de remesas mantuvieron una tendencia al alza: en enero ingresaron $3,270 millones, en febrero $3,404 millones, en marzo $3,873 millones y en abril $3,774 millones. Posteriormente, se superaron estas cifras con $4,235 millones en mayo, $4,209 millones en junio, $4,306 millones en julio y $4,266 millones en agosto.
Guatemala lidera en recepción de remesas
Del total acumulado en los primeros ocho meses del año, Guatemala fue el país que más dinero recibió con $16,861.6 millones, equivalente al 53.8 % del total. Le sigue Honduras con $7,940.6 millones (25.3 %) y El Salvador con $6,535.2 millones (20.9 %).
En comparación con el mismo lapso de 2024, El Salvador experimentó un aumento del 18.3 % en el ingreso de remesas, Guatemala un 19.5 % y Honduras lideró el crecimiento con un alza del 25 %.
Estos flujos de dinero, enviados principalmente por migrantes que residen en Estados Unidos, representan una fuente clave de ingresos para las economías del istmo centroamericano. Solo en el caso salvadoreño, más de 2 millones de compatriotas radicados en EE.UU. son los responsables de enviar estos fondos, que en su mayoría se destinan al consumo de servicios y productos básicos, según economistas consultados.
Cada año, más de 500,000 personas del Triángulo Norte intentan migrar de forma irregular hacia Estados Unidosen busca de mejores condiciones de vida, una dinámica que explica la magnitud del impacto de las remesas en la región.
El Salvador experimentará un domingo 19 de octubre con abundante nubosidad, lluvias intermitentes y tormentas eléctricas, como resultado de la influencia de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y vaguadas cercanas al territorio nacional.
Desde la madrugada, se prevé actividad lluviosa en la zona norte del departamento de Santa Ana y en sectores de la franja costera oriental, donde se esperan lluvias de moderada intensidad.
Para las últimas horas de la mañana, las precipitaciones se desplazarán hacia el sur de la cordillera volcánica, manteniéndose sobre el norte de Santa Ana y extendiéndose a municipios de Chalatenango, con cielos cubiertos y ambiente fresco.
Durante la tarde, el panorama se tornará más activo: tormentas eléctricas y lluvias moderadas a fuertes afectarán principalmente las regiones del centro y occidente del país. En la zona oriental, persistirá la nubosidad, aunque con baja probabilidad de actividad eléctrica en esta franja horaria.
Por la noche, las condiciones lluviosas seguirán impactando el centro y occidente, mientras nuevos núcleos lluviososemergerán desde el norte de La Unión, desplazándose hacia la costa oriental, lo que podría intensificar las precipitaciones nocturnas en esta región.
Se prevén vientos del este y noreste con velocidades entre 10 y 20 km/h, aunque durante las tormentas podrían registrarse ráfagas de hasta 40 km/h, por lo que se recomienda precaución, especialmente en zonas propensas a caídas de ramas o postes.