Etiqueta: El Salvador

  • Onda tropical que se dirige al caribe centroamericano tiene 40% de posibilidad de desarrollo ciclónico

    Onda tropical que se dirige al caribe centroamericano tiene 40% de posibilidad de desarrollo ciclónico

    El Salvador mantiene vigilancia activa sobre una onda tropical ubicada al este de las Islas de Barlovento y el mar Caribe, la cual podría evolucionar hacia una depresión tropical en los próximos días, según el más reciente informe del Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.

    El sistema, identificado como AL98, presenta actualmente un 10 % de probabilidad de desarrollo ciclónico en las próximas 48 horas, pero podría aumentar hasta un 40 % en los próximos siete días, conforme avance sobre el mar Caribe central.

    De acuerdo con el NHC, la onda tropical se desplaza rápidamente hacia el oeste, entre 32 y 40 kilómetros por hora (20 a 25 mph), y se espera que cruce las Islas de Barlovento entre el domingo y el lunes por la mañana.

    Aunque el sistema aún no se ha desarrollado, las proyecciones indican que las condiciones ambientales podrían tornarse más favorables a mediados o finales de la próxima semana, lo que abriría la posibilidad para la formación de una depresión tropical sobre aguas del Caribe central.

    “Independientemente del desarrollo, se espera que este sistema traiga fuertes lluvias y vientos con ráfagas a las Islas de Barlovento”, detalló el Centro Nacional de Huracanes.

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de El Salvador no ha emitido aún alertas específicas, pero la noche del sábado dijo que se mantiene atento al comportamiento del fenómeno, dado su posible impacto indirecto sobre la región centroamericana en los próximos días.

     

  • Judo salvadoreño cierra con bronce en equipos mixtos en Juegos Centroamericanos

    Judo salvadoreño cierra con bronce en equipos mixtos en Juegos Centroamericanos

    El judo salvadoreño cerró su participación en los XII Juegos Centroamericanos Guatemala 2025 con una medalla de bronce en la categoría de equipos mixtos, sumando así siete preseas en total y dejando una destacada actuación regional.

    En el último día de competencias, el equipo salvadoreño venció con autoridad 4-0 a Honduras en el tatami del Gimnasio Alfonso Gordillo, lo que le permitió avanzar con paso firme hacia el podio. Alejandra Ruiz, Diego Cálix, Francisco Galeano y Camila Rugamas ganaron sus respectivos combates por Ippon, asegurando la victoria inicial.

    Sin embargo, el siguiente duelo fue ante Guatemala, anfitrión del evento, que se impuso con un contundente 4-0 y aseguró su pase a la final. El equipo local se quedó con la medalla de oro de forma invicta, haciendo valer su condición de favorito.

    En esta serie, Alejandra Ruiz cayó ante Sheily López, Jairo Moreno fue superado por David de León, Adriana Rivera perdió frente a Keyla Navas y Francisco Galeano fue derrotado por Alejandro Morales.

    Con esta derrota, El Salvador disputó el combate por el segundo lugar ante Panamá, pero tampoco logró imponerse. El equipo canalero venció 4-0 y se quedó con la medalla de plata, relegando a los salvadoreños al tercer puesto del podio.

    Para este encuentro, el equipo nacional fue integrado por Alejandra Ruiz, Jairo Moreno, Adriana Rivera y Francisco Galeano, quienes completaron la serie que otorgó la medalla de bronce al país.

    Buen balance general para el judo nacional

    El entrenador nacional, Carlos Alarcón, destacó el rendimiento del equipo en el torneo regional:

    “Las proyecciones que se manejaron se cumplieron, solo con ciertos atletas no se pudo, pero todos trabajamos por el resultado y ellos vinieron a hacer su mejor participación. De nueve atletas que vinieron, siete lograron medalla”, dijo Alarcón.

    En total, el judo salvadoreño cosechó dos medallas de oro, tres de plata y tres de bronce en dos jornadas de competencia. Los oros fueron ganados por Jairo Moreno y Diego Cálix, ambos integrantes del Programa Esfuerzo y Gloria del Instituto Nacional de los Deportes (INDES).

     

  • Selecta de Playa derrota 5-2 a Panamá y toma ventaja en la lucha por el oro

    Selecta de Playa derrota 5-2 a Panamá y toma ventaja en la lucha por el oro

    La Selección de Fútbol Playa de El Salvador, dirigida por Rudis Gallo, consiguió una contundente victoria  este sábado 5-2 sobre Panamá en la segunda jornada de los Juegos Centroamericanos Guatemala 2025, disputada en la cancha de Greenfield.

    El equipo salvadoreño inició con mucha intensidad, presionando desde el arranque con disparos directos al arco panameño. La primera tarjeta amarilla del encuentro fue para Anderson Castro, tras una falta sobre un rival en el primer tercio del partido.

    El marcador se abrió con un gol de Erick Nájera, quien sorprendió con un tiro largo desde su propia portería para colocar el 1-0 a favor de El Salvador en la recta final del primer periodo. Panamá, que venía de vencer a Guatemala en su debut, perdió a su número 10, Alfonso Maquensi, por lesión en el mismo tramo del encuentro.

    En el segundo tercio, los “cangrejitos playeros” ampliaron la ventaja con tanto de Rogelio Rauda (6), tras aprovechar un error defensivo del cuadro canalero. Minutos más tarde, Melvin González (4) convirtió desde el punto penal para poner el 3-0.

    Durante el último tercio, Panamá intentó reaccionar con tiros directos al arco rival, pero la defensa salvadoreña se mantuvo firme. El jugador panameño Alberto Kelly recibió tarjeta amarilla por reclamos al árbitro en una jugada peligrosa.

    La Selecta continuó su dominio con un tiro libre ejecutado por Óscar Cruz (2), que puso el 4-0, y una espectacular chilena de Emerson Cerna (5) para ampliar el marcador 5-0.

    Hacia el cierre del encuentro, Luis Quintero (6) descontó con dos goles consecutivos para Panamá: primero con un remate cruzado y luego con un cabezazo tras un saque lateral, dejando el marcador final 5-2.

    Con este resultado, El Salvador se coloca en una posición favorable en la tabla general y definirá el orden del medallero en su próximo partido frente a Guatemala, programado para el lunes.

  • Los hoteles y restaurantes ya tienen reservas para la temporada navideña

    Los hoteles y restaurantes ya tienen reservas para la temporada navideña

    Los hoteles y restaurantes ya reportan reservas para la temporada alta de Navidad, según registros del Ministerio de Turismo (Mitur).

    La ministra de Turismo, Morena Valdez, aseguró que noviembre y diciembre se proyectan como meses de alta demanda en las reservas, tanto en el sector hotelero como en restaurantes.

    “Diciembre tenemos el 100 % de ocupación que nos están reportando tanto alojamiento como alimentación”, indicó la ministra este viernes durante un evento de Banco Davivienda.

    La funcionaria señaló que los hoteles grandes ya tienen un 90 % de ocupación, tanto en salones como en habitaciones para noviembre.

    Las autoridades turísticas confirmaron tres eventos internacionales de surf para el próximo mes, así como un foro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y tres conferencias relacionadas con el bitcoin.

    En diciembre el país será sede de un evento de aviación que reunirá a aerolíneas de todo el mundo, contribuyendo con el turismo internacional que se registra en El Salvador.

    En lo que va de octubre, el Mitur reporta un 60 % de ocupación tanto en hoteles de ciudad como de sol y playa, mientras que los fines de semana las habitaciones alcanzan un 90 % de uso.

     

    Más de 3 millones

    El Mitur confirmó que hasta septiembre se contabilizaron 2.9 millones de visitantes internacionales, mientras que, en los primeros días de octubre, el país alcanzó el turista tres millones del 2025.

    Octubre es catalogado por Valdez como un mes “bueno” para el sector turístico, por el desenvolvimiento alcista que reporta frente a otros años.

    Los partidos de la selección mayor de fútbol de El Salvador, contra Guatemala y Panamá, han provocado que los viajeros aumenten durante octubre, según el Mitur.

    El gobierno dijo que muchos viajeros guatemaltecos decidieron visitar el país días previos al partido y tomar un fin de semana largo en El Salvador.

    De igual forma, en el movimiento turístico contribuyeron los turistas hondureños durante la Semana Morazánica que, según el Mitur, concretó un alza interanual de un 17 % de visitantes.

    Para lo que queda de este mes, las autoridades turísticas también tienen en cola diferentes eventos de gremiales.

    Según Valdez, a la fecha el cierre de la carretera a El Salvador, en Guatemala, no ha perjudicado el flujo de viajeros guatemaltecos a El Salvador.

    “Al contrario, estamos viendo más flujo vía aérea, tenemos vuelos directos entre Guatemala y El Salvador, esto ha aumentado”, añadió la ministra de Turismo.

    Valdez indicó que también se trabaja con Honduras, Guatemala, Panamá, Costa Rica y República Dominicana, con el fin de incrementar el turismo intrarregional.

     

    Previsiones

    El gobierno espera que más de cuatro millones de visitantes internacionales ingresen a El Salvador al cierre de 2025.

    Previo a la última temporada alta del año, el Mitur prevé inaugurar los trabajos de remodelación en el parque recreativo Costa del Sol. Valdez dijo que la obra estará disponible para nacionales y extranjeros entre finales de octubre y principios de noviembre.

    Según las autoridades turísticas, un 70 % de los turistas internacionales se dirigen directo a La Libertad, porque queda a 45 minutos del Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez.

    El segundo destino más visitado es el centro histórico de San Salvador, en donde se prevé instalar, como en otros años, la Villa Navideña que atrae a centenares de turistas.

  • El impulso estatal y oferta turística diversa son algunas de las oportunidades para la industria en El Salvador

    El impulso estatal y oferta turística diversa son algunas de las oportunidades para la industria en El Salvador

    El impulso estatal y la oferta turística diversa son algunas de las oportunidades para el turismo sostenible en El Salvador, según el presidente de Sustentur, Vicente Ferreyra.

    El fundador de la compañía aseguró que El Salvador ya es reconocido a nivel internacional como el segundo que más crece en materia de turismo en el mundo.

    Ferreyra aseguró que cada vez hay más turistas interesados en la sostenibilidad, un sector que puede ser aprovechado por los empresarios salvadoreños.

    “Hay un interés por buscar nuevas experiencias; El Salvador es un país que tiene biodiversidad, playas, montañas, es un país que en un espacio muy chiquito hay muchas oportunidades de hacer cosas”, indicó Ferreyra durante el club sustentable organizado por Banco Davivienda.

    La segunda oportunidad viene de la mano con planes e iniciativas impulsados por el Ministerio de Turismo (Mitur), el Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu) y la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur).

    “Creo que hay muy buenas oportunidades para impulsar esta agenda de sostenibilidad en el país”, puntualizó el presidente de Sustentur.

    Sustentur señaló que la forma más común de practicar la sostenibilidad descansa en el ahorro de recursos como la energía, agua, transporte y energías renovables.

    Ferreyra aseguró que en el país el tema social va unos pasos más atrás que el de ahorro, pero que se está ejecutando por algunas empresas, así como la parte ambiental.

    La empresa plantea que la construcción de un hotel con criterios sostenibles puede ser un 2 % más caro que el resto; sin embargo, el ahorro en los primeros años puede ascender hasta un 20 %.

     

    Aprovechamiento

    Citando datos de ONU Turismo, Ferreyra indicó que en el mundo entre un 70 % a un 75 % de las empresas turísticas ya implementan algunas acciones sostenibles, una tasa que podría ser un poco más baja en El Salvador, según estimaciones de Sustentur.

    Ferreyra no descartó que ya hayan empresas que implementan aspectos sociales, de inclusión y ambientales, pero que no sepan qué se trata de “sostenibilidad”.

    “Poder dar herramientas es una oportunidad para que vean estas oportunidades y avancemos a un sector turístico mucho más responsable ambiental y socialmente”, indicó Sustentur.

    Eventos como el organizado por Davivienda resultan importantes, según Sustentur, porque se divulga con los empresarios y el sector público las oportunidades y retos del sector turístico a nivel de sostenibilidad.

    El director de Banca Empresas y Tesorería de Davivienda, Takashi Sugisawa, indicó que siempre incorporan nuevos temas al club sustentable que sean relevantes para la realidad nacional.

    Sugisawa señaló que con el evento se busca generar cadenas productivas y de valor para atraer y aprovechar el auge que está teniendo El Salvador en el turismo.

    Davivienda recordó que el banco tiene servicios multiofertas para el sector turismo y brinda mejores soluciones financieras.

    “La cartera pyme del banco, un 30 % es de pyme Mujer Empresarial, lideramos el tema de pymes en El Salvador, principalmente un enfoque nuevo ha sido hacia pymes Mujer Empresarial”, indicó Sugisawa.

    Turismo y construcción son dos de los rubros que más crecen en la cartera empresarial de Davivienda, dinamizando la economía del país.

    Según el banco, la cartera de créditos sostenibles de Davivienda ascendió a $51 millones a septiembre de 2025.

     

    Retos

    Davivienda dijo que el reto principal para las mypes en la parte financiera es el tener las herramientas adecuadas.

    Según Ferreyra, un estudio del Foro Económico Mundial plantea retos para El Salvador a nivel de turismo sostenible, como la falta de aprovechamiento de recursos naturales, humanos y culturales.

    Para las mypes turísticas, indicó el presidente de Sustentur, los mayores retos vienen por el lado de la formalización y el acceso a créditos que la misma puede facilitar, así como la falta de información de instrumentos financieros.

  • Entregan herramientas digitales para mejor administración de mypes turísticas

    Entregan herramientas digitales para mejor administración de mypes turísticas

    La Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) entregó acceso al paquete de recursos Digi-Chiquihuites para mejorar la administración de las empresas turísticas.

    La Conamype informó esta semana que la entrega se realizó junto con el Ministerio de Turismo (Mitur), en compañía de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica), la Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional (Esco), el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    El gobierno recordó que con Digi-Chiquihuites se busca que las mypes optimicen sus ventas y eleven la experiencia de sus visitantes.

    “Con su implementación, los emprendimientos acceden a herramientas que facilitan la organización, el registro de información, la promoción y la atención al cliente en destinos clave del país”, indicó Conamype.

    En su comunicado, la Conamype indicó que esperan que las mypes graduadas con este tipo de conocimiento sean más competitivas, mejoren sus procesos y fomenten la sustentabilidad a mediano y largo plazo.

     

    Educación financiera

    Durante este evento, la Conamype también anunció la segunda edición del diplomado en educación financiera impartido de forma virtual y asincrónica.

    El gobierno dijo que la formación podrá ser accesible a través de celular o computadora con conexión a Internet.

    La Conamype prevé que con este diplomado las mypes mejoren la toma de decisiones sobre productos y servicios financieros, así como que gestionen de forma responsable sus deudas y obligaciones, al mismo tiempo que aprenden a elaborar presupuestos.

    Las mypes también serán formadas en conceptos de contabilidad que pueden ser aplicados a sus negocios.

    Los diplomados de educación financiera del gobierno han beneficiado a 350 graduados desde 2023 hasta agosto de 2025. Según la Conamype, en este período se han inscrito 1,558 personas.

  • Guatemala 2025: Centroamérica comienza el camino hacia Los Ángeles 2028

    Guatemala 2025: Centroamérica comienza el camino hacia Los Ángeles 2028

    Los XII Juegos Centroamericanos Guatemala 2025 marcan desde este sábado hasta el 30 de octubre próximo el inicio de una nueva etapa para el deporte de la región, al reunir a siete países en una cita que combina el espíritu competitivo con el comienzo del ciclo olímpico rumbo a Los Ángeles 2028.

    Los anfitriones, junto con El Salvador, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Belice y Panamá, llegan con renovadas ilusiones, promesas emergentes y figuras consolidadas que buscarán escribir su nombre en el medallero regional. Guatemala, a defender el título centroamericano Guatemala, con una delegación de 681 deportistas, intentará repetir la hazaña de Managua 2017, donde se consagró como campeona del medallero general, ahora ante su afición.

    Los abanderados serán Roberto Bonilla, de natación, y María Alejandra Higueros, de taekwondo, acompañados por Allan Maldonado (karate) y Ana Patricia Morales (boliche). Bonilla, una de las grandes promesas de la natación guatemalteca, suma dos medallas de oro y una de plata en los Juegos Panamericanos Junior, además de haber alcanzado la final de los 200 metros combinados en el Mundial Juvenil de Lima 2022.

    Higueros, por su parte, fue campeona en los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023 y subcampeona panamericana en Santiago ese mismo año.

    El Salvador busca mejorar su desempeño de 2017 El Salvador acude con una delegación de 503 deportistas, con el objetivo de mejorar el quinto lugar obtenido en los Juegos de Managua 2017, según confirmó el Comité Olímpico (COES). “Sabemos que serán unos juegos difíciles, pero confiamos en que nuestros atletas aportarán una buena cantidad de medallas”, señaló a EFE el presidente del COES, Armando Bruni.

    La patinadora Ivonne Nóchez, de 21 años, dos veces campeona mundial y referente del deporte salvadoreño, lidera el equipo. Su ascendente trayectoria incluye preseas en Juegos Panamericanos, Centroamericanos y del Caribe, y los ‘World Skate Games’, además de convertirse en 2025 en la primera salvadoreña en ganar dos oros en unos Juegos Mundiales.

    Costa Rica apuesta por la juventud y la proyección olímpica Costa Rica presentará una delegación de 484 deportistas en 47 disciplinas, con la mira puesta en pelear por los primeros lugares del medallero, como en Managua 2017, donde fue segunda con 69 oros. Los abanderados ticos serán la atleta Daniela Rojas, récord nacional en los 400 metros con vallas (55.67), y el ciclista Gabriel Rojas.

    Rojas fue medallista en Santiago 2023 y San Salvador 2023, mientras que el veterano Gerald Drummond, también vallista, buscará su primer oro tras dos subcampeonatos en ediciones previas. Drummond, de 31 años, posee amplia experiencia internacional, con participaciones en los Mundiales y en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y París 2024.

    El presidente del Comité Olímpico Nacional, Henry Núñez, destacó que, pese a los limitados recursos, el país “lleva una delegación cuidadosamente escogida” para iniciar el nuevo ciclo olímpico. Panamá quiere dar el salto al podio regional Panamá competirá con 512 deportistas en 36 deportes, encabezados por la velocista Gianna Woodruff, récord suramericano de los 400 metros con vallas, y el bolichista William Duen, medallista en Santiago 2023. Ambos lideran un equipo que también incluye al velocista Arturo Delisser, campeón centroamericano de atletismo, y a la taekwondista Daniela Rodríguez, especialista en Poomsae Tradicional.

    El país también apuesta fuerte por sus selecciones masculinas y femeninas de fútbol sala y fútbol. La presidenta del Comité Olímpico de Panamá, Damaris Young, explicó a EFE que el objetivo es “ubicarse dentro de los tres primeros lugares del medallero general”. “Más del 90% de los deportes cuentan hoy con entrenadores nacionales dedicados exclusivamente a la preparación de nuestros atletas”, subrayó Young. En Managua 2017, Panamá finalizó cuarta, con 41 oros. En estos juegos será subsede y albergará las disciplinas de Flag Football y E-Sports.

    Nicaragua presenta su delegación más numerosa Con 494 deportistas en 29 disciplinas, Nicaragua acude a Guatemala con su delegación más amplia en la historia de los Juegos Centroamericanos. Sus abanderados son la judoca Izayana Marenco, clasificada a Tokio 2020 y París 2024, y el basquetbolista Francisco Garth. También destacan los pesistas Orlando Vásquez hijo y Sema Nancy Ludrick, aspirantes a seis oros.

    El béisbol será la principal apuesta, según su entrenador Sandor Guido, aunque se esperan podios en voleibol, judo y atletismo. La vicepresidenta del Comité Olímpico, Bertha Cuadra, aseguró que los atletas “llevarán en alto el nombre de Nicaragua” y que se espera que “se entreguen por completo en sus competencias”, sin fijar pronósticos.

    Honduras quiere hacer historia Honduras participará con una delegación de 480 deportistas en 31 de las 34 disciplinas previstas, según el Comité Olímpico Hondureño. Entre sus principales figuras destaca el arquero Cristian Gómez, quien buscará la primera medalla de oro para su país en la disciplina de tiro con arco. «Nos hemos preparado todo el año, hemos tenido bastante apoyo de parte del Comité Olímpico y vamos con altas expectativas», afirmó Gómez a EFE, quien añadió que espera “posiblemente ser el primer oro en la historia” del país en esta competición regional.

    El jefe de misión, José Ramírez, señaló que otra figura a seguir será el luchador Kevin Mejía, abanderado en los Juegos Olímpicos de París 2024.  “Tenemos muchos atletas de los cuales no queremos decir los nombres para no presionar a ninguno, porque sabemos que cada deporte lleva posibilidades de pelear por una medalla, sin menospreciar a un deporte”, puntualizó. Honduras también será subsede de las pruebas de lucha y sambo.

    En la historia de los Juegos Centroamericanos, el país ocupa la sexta posición general, la misma que alcanzó en Managua 2017, con 27 medallas de oro

  • Un bus se incendia en Santa Tecla 

    Un bus se incendia en Santa Tecla 

    El Cuerpo de Bomberos, Viceministerio de Transporte y otras entidades atendieron durante la madrugada de este viernes un incendio reportado en un bus en la entrada al distrito de Santa Tecla, en la colonia Las Delicias.

    Según los informes publicados en la red social X de Bomberos, quedó consumido en gran parte tras el siniestro. Tras el incidente, la institución informó que trabajaron con una línea de ataque directo para controlar el fuego y evitar su propagación.

     


    Por su parte, el VMT notificó que gestores y demás elementos se hicieron presentes al lugar para agilizar el tráfico vehicular en ambos sentidos de circulación, sin embargo usuarios en las redes sociales reportaron tráfico complicado debido a la emergencia en el sector.

    Las autoridades informaron el restablecimiento del paso vehicular después de controlar el incendio.

    Hasta el cierre de esta nota, las entidades no informaron de personas lesionadas, ni el origen del siniestro.

     


    El pasado 9 de octubre, Baltazar Solano, director del Cuerpo de Bomberos, informó en una entrevista de televisión de una disminución del 11% en los incendios en este 2025, que involucran vehículos particulares y otros medios de transporte.

  • Más de un millón de salvadoreños reportaron haberse enfermado en 2024, pero solo el 68 % asistió a un centro de salud, según EHPM

    Más de un millón de salvadoreños reportaron haberse enfermado en 2024, pero solo el 68 % asistió a un centro de salud, según EHPM

    Más de un millón de salvadoreños reportaron haberse enfermado durante el año 2024, sin embargo solo el 68 % de ellos decidió asistir a centro de salud para recibir atención médica, es decir, uno de cada tres no buscó atención médica, según revelan los datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2024.

    Los datos indican que un total de 1,099,895 personas reportaron haber padecido algún tipo de enfermedad en el año anterior. De esa cifra, únicamente 748,504 acudieron a un centro de salud, lo que equivale al 68 % de los casos reportados.

    En contraste, 333,487 personas afirmaron no haber consultado con ningún profesional o persona capacitada sobre su padecimiento, lo que representa el 30 % de quienes dijeron haberse enfermado.

    De las personas que sí buscaron atención médica, la mayoría recibió tratamiento por parte de un médico, con 753,830 casos registrados. Otros profesionales que brindaron tratamiento fueron los farmacéuticos, con 6,427 casos, y las enfermeras, con 913 atenciones.

    También se registraron casos atendidos por promotores de salud, que sumaron 593 y por curanderos, que alcanzaron los 736. Un grupo adicional, compuesto por 3,908 personas, declaró haber sido tratado por familiares o vecinos, lo que refleja que en ocasiones se sustituyen los servicios de salud formal.

    ¿Donde recibieron atención médica?

    La encuesta tambien señala que entre los establecimientos más frecuentados para recibir atención médica, destacan los hospitales públicos del Ministerio de Salud (Minsal), donde se registraron 110,109 consultas.

    Las unidades de salud del Minsal, atendieron a 255,822 personas, mientras que los hospitales o clínicas privadas atendieron a 187,469 salvadoreños.

    Otros espacios como las unidades comunales o empresariales del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) reportaron 95,930 atenciones, los hospitales del ISSS con 79,752, y el Hospital Militar brindó atención a 3,078 personas.

    Por su parte, 16,343 fueron atendidas por Bienestar Magisterial, 3,205 en organizaciones no gubernamentales, y 8,190 en farmacias. Además, 867 personas optaron por recibir atención en casas de curanderos o clínicas naturales. En 751 de los casos, las personas dijeron que fueron atendidos por «otros», pero no sé específico que tipo de profesional.

    El informe detalló sobre la situación socioeconómica de las personas. De las personas que se enfermaron, 325,840 pertenecen a hogares en situación de pobreza, de los cuales 110,819 están en pobreza extrema y 215,021 en pobreza relativa. En cambio, 774,055 personas enfermas no vivían en condiciones de pobreza.

    En términos de acceso a la salud, las personas «no pobres» fueron las que más recurrieron a médicos, con 539,021 casos, mientras que entre las personas pobres, solo 214,810 fueron atendidas por un médico.

    Según la EHPM 2024, la población total de El Salvador alcanzó los 6,350,969 habitantes, de los cuales 1,809,206 personas viven en condición de pobreza, siendo 610,272 consideradas en pobreza extrema y 1,198,934 en pobreza relativa.

    Las cifras podrían evidenciar que aunque el sistema de salud ha logrado atender a una gran cantidad de las personas, todavía hay  salvadoreños que no logran acceder a atención médica, ya sea por barreras económicas, geográficas o culturales.

    ¿Quienes consultaron más?

    En cuanto al desglose por sexo, las mujeres representaron la mayoría de los casos reportados de enfermedad, con un total de 633,025, mientras que los hombres fueron 466,870.

    Las mujeres buscaron atención médica en mayor proporción, con 446,276 atendidas por médicos, mientras que los hombres sumaron 307,555.

    A pesar de esa diferencia, también se evidencia que un mayor número de mujeres no consultaron por su enfermedad, con 178,997 casos frente a los 154,490 registrados entre los hombres.

    En relación con las causas del deterioro de la salud, la mayoría de las personas atribuyó sus padecimientos diagnosticados con 484,619 casos, pero tambien dijeron en 590,563 de los casos que se debía síntomas no específicos, sin diagnóstico formal.

    La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2024 contabiliza 6,350,969 habitantes en Salvador, de los cuales 5,251,074 afirmaron no haberse enfermado durante el año anterior.

  • El 56.7 % de la población en edad de trabajar tiene menos de 9 años de estudios

    El 56.7 % de la población en edad de trabajar tiene menos de 9 años de estudios

    El 56.7 % de la población salvadoreña en edad de trabajar (PET) tiene menos de nueve años de estudios aprobados, de acuerdo con la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de 2024.

    Los tabulados publicados por el Banco Central de Reserva (BCR) detallan que la población en edad de trabajar superó los 4.85 millones, una cifra que abarca a los salvadoreños mayores de 16 años que trabajan formal o informalmente, así como a los desempleados o inactivos.

    La PET representa un 76.3 % de los 6.35 millones de salvadoreños que estima la EHPM 2024; sin embargo, el BCR aclara que la metodología de la encuesta aún no se ha actualizado con los resultados del VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda, publicados el año pasado.

    Del total, un poco más de 3.02 millones corresponden a la población económicamente activa (PEA), es decir, quienes ofrecen su fuerza de trabajo al mercado laboral, mientras que 1.82 millones pertenecen a la población inactiva —no trabajan ni buscan empleo—.

    La educación abre las puertas a mejores ofertas laborales, pero los resultados de la EHPM 2024 revelan que cinco de cada diez salvadoreños se quedan en noveno grado y solo el 14.4 % supera el bachillerato.

    Pirámide académica

    De acuerdo con la EHPM 2024, al menos 535,998 salvadoreños mayores de 16 años no tienen ningún grado académico aprobado, equivalente al 11 %.

    Además, 571,397 salvadoreños en edad de trabajar tienen de 1 a 3 grados de estudio, un 11.7 % del total, mientras que 744,743 cuentan con entre 4 y 6 años académicos, un 15.3 %.

    Un 18.5 % tiene entre 7 y 9 años de estudios, un porcentaje que abarca a 901,772 salvadoreños.

    El mayor grupo corresponde a los salvadoreños que tienen entre 10 y 12 años de estudios, donde se ubican 1.39 millones de personas, que representan el 28.7 % del total de la población en edad de trabajar.

    Entretanto, 699,933 salvadoreños tienen más de 13 años académicos, un 14.4 %, es decir, que han accedido a la educación universitaria.

    La población mayor de 16 años está conformada por 2.18 millones de hombres y 2.66 millones de mujeres.

    El documento confirma que las mujeres alcanzan un mayor grado de estudios, con 385,681 que superan los 13 años académicos, mientras que los hombres suman 314,252.