Etiqueta: El Salvador

  • La preselección olímpica de El Salvador cierra su preparación con miras a los Juegos Centroamericanos en Guatemala

    La preselección olímpica de El Salvador cierra su preparación con miras a los Juegos Centroamericanos en Guatemala

    La preselección olímpica de El Salvador concluyó su etapa de preparación de cara a los Juegos Centroamericanos que se disputarán en Guatemala del 18 al 30 de octubre.

    El grupo, bajo la dirección técnica de Erick Dowson Prado, completó su última semana de entrenamientos con el plantel completo y una idea de juego bien definida.

    “Estamos en el tramo final de la preparación. Esta semana recién pudimos tener al grupo completo con la llegada de Christopher Argueta. Hemos podido tactificar lo que buscamos como equipo, como idea”, explicó Prado, satisfecho con el avance mostrado en los últimos días de trabajo.

    El técnico aseguró que el grupo ha respondido positivamente en lo físico y mental. “Tenemos un buen grupo de jugadores con una buena actualidad. A pesar del poco tiempo de trabajo, hemos buscado impregnar la idea, nuestro estilo de juego y nuestro ADN”, señaló el estratega, quien destacó que el objetivo principal será “ir en búsqueda de una medalla”.

    El ambiente dentro del combinado nacional es de entusiasmo y compromiso. Los jugadores reconocen que la convivencia y el trabajo en equipo han sido claves en el proceso.

    “Tenemos un ambiente muy bonito, todos nos llevamos bien y eso nos ayuda a prepararnos de la mejor manera”, comentó Inner Guevara, quien destacó el esfuerzo colectivo en los últimos entrenamientos.

    El atacante también habló sobre los desafíos de la competencia: “Sabemos que serán rivales difíciles, pero estamos muy motivados y enfocados en lo que queremos. Vamos a competir de buena manera y tratar de hacer lo mejor posible”, comentó.

    Por su parte, Carlos Garay subrayó la intensidad de los trabajos físicos y tácticos. “Ya tenemos varios microciclos y físicamente estamos en un buen nivel. Hemos trabajado bastante gimnasio porque sabemos que es fundamental. La mayoría de veces nuestros rivales son más altos, pero vamos a compensarlo con otros aspectos”, explicó el jugador, quien también resaltó el crecimiento del grupo.

    “Con el profe Dowson tenemos una idea de juego muy clara, y la estamos asimilando bien para buscar buenos resultados en los Juegos Centroamericanos”, reconoció Garay, destacando la claridad del cuerpo técnico.

    El plantel salvadoreño viaja con objetivos bien definidos. “Nuestro objetivo principal es traer una medalla para El Salvador, primero Dios la de oro, y hacer un buen papel”, afirmaron los seleccionados, quienes confían en el trabajo realizado durante las últimas semanas.

    Sobre los aspectos a mejorar, los jugadores señalaron que seguirán afinando la coordinación y la concentración en jugadas a balón parado. “Quizás debemos enfocarnos más en el juego colectivo y en la pelota parada, que el profe nos ha pedido mejorar. Físicamente estamos bien y mentalmente preparados”, comentaron.

    Antes de partir rumbo a Guatemala, los futbolistas enviaron un mensaje de confianza a la afición salvadoreña. “A toda la afición que nos apoya, que sigan creyendo en nosotros, que vean los partidos y tengan fe, porque vamos a dejarlo todo en la cancha para representar al país de la mejor manera”, expresaron con orgullo.

    La preselección olímpica salvadoreña viajará este sábado hacia territorio guatemalteco con la ilusión de dejar en alto el nombre de El Salvador y competir con determinación en los Juegos Centroamericanos.

  • Costa Rica espera concluir en junio de 2026 una cárcel inspirada en el modelo salvadoreño

    Costa Rica espera concluir en junio de 2026 una cárcel inspirada en el modelo salvadoreño

    El Gobierno de Costa Rica anunció este miércoles la construcción de un nuevo centro penitenciario de alta contención, inspirado en el modelo de seguridad implementado por el presidente salvadoreño Nayib Bukele, con capacidad para 5,100 reclusos. Las autoridades esperan que esté listo en junio de 2026.

    “Esperamos que para junio (la cárcel) ya esté lista”, afirmó el ministro de Justicia y Paz, Gerald Campos, durante la conferencia de prensa semanal junto al presidente Rodrigo Chaves.

    El Ministerio de Justicia publicó este miércoles el concurso público para adjudicar la construcción y equipamiento del Centro de Alta Contención y Crimen Organizado (CACCO), que se ubicará junto a la cárcel La Reforma, en la provincia de Alajuela, la principal prisión del país.

    El costo de la obra asciende a $35 millones y contempla la edificación de cinco módulos, cada uno con capacidad para aproximadamente 1,200 personas, lo que permitirá alojar a más de cinco mil internos. El gobierno espera adjudicar el contrato en un mes e iniciar las obras inmediatamente.

    Apoyo de El Salvador y lucha contra el crimen

    El proyecto forma parte de una estrategia nacional contra el crimen organizado, que ha provocado niveles históricos de violencia en el país. Según datos oficiales, un 70 % de los homicidios —que ya rondan los 900 anuales— están vinculados a disputas entre bandas de narcotraficantes.

    Costa Rica ha contado con el apoyo de El Salvador en aspectos técnicos, de diseño y construcción, como parte de un plan anunciado en abril pasado. La administración de Chaves ha reiterado su crítica al Poder Judicial, al que acusa de liberar a delincuentes peligrosos, y también ha señalado al Congreso por mantener leyes “garantistas” y “suaves”.

    El sistema penitenciario costarricense enfrenta una crisis de sobrepoblación. De acuerdo con el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT), el país tiene una densidad carcelaria de 129,5 %, lo que significa que, aunque la capacidad oficial es de 13,666 personas, actualmente hay 17,692 privados de libertad.

    El hacinamiento más severo se presenta en las cárceles masculinas, donde alcanza un 42.9 %, mientras que en las femeninas es del 6.6 %, según el reporte más reciente del MNPT.

    La futura megacárcel busca aliviar esta situación, contener el auge del crimen organizado y fortalecer la infraestructura de seguridad penitenciaria del país.

     

  • Puerto de Acajutla movió más de 29,000 TEUs en septiembre, histórica según la Unión Portuaria

    Puerto de Acajutla movió más de 29,000 TEUs en septiembre, histórica según la Unión Portuaria

    El Puerto de Acajutla, en Sonsonate, registró una cifra histórica en contenedores atendidos en septiembre pasado, luego de rondar los 29,430 unidades de contenedor equivalente a veinte pies (TEUs), informó la Unión Portuaria del Pacífico (UPDP).

    En sus redes sociales, la UPDP señaló que los últimos tres meses se han consolidado con un desempeño “destacado”.

    “En septiembre, nuestra terminal alcanzó la mayor cifra de TEUs movidos en su historia: 29,430 TEUs”, indicó la UPDP.

    La UPDP está a cargo de Acajutla y el Puerto de La Unión desde el 16 de diciembre de 2024, cuando entró en vigencia la sociedad de economía mixta de la mano de una junta directiva constituida por la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) y el grupo turco Yilport.

    En julio pasado, la UPDP dijo que la carga movilizada en Acajutla había crecido un 52 % debido al aumento en la demanda de productos de construcción.

    Los datos compartidos por la Unión Portuaria confirmaron 503,985.98 toneladas de carga general acumulada hasta el 9 de julio de 2025.

    Hasta ese momento, la institución evidenció 129,527 TEUs atendidos entre el 1 de enero y el 9 de julio de 2025, un 2 % menos que los 132,109 TEUs que se registraron durante el mismo período de 2024.

     

    Datos del tercer trimestre

    Según la UPDP, en julio Acajutla cerró con 25,726 TEUs atendidos, mientras que en agosto la cifra subió a 26,644 TEUs.

    Esto totalizaría 81,800 TEUs entre julio y septiembre de 2025, estadísticas que reflejan, según la entidad, un “compromiso del equipo y la eficiencia de las operaciones”.

    “Estos resultados forman parte del proceso continuo de modernización y expansión operativa en el contexto del desarrollo portuario nacional”, indicó la Unión Portuaria.

    Según la institución, el incremento de la movilización de contenedores entre meses y la cifra histórica está relacionada con la incorporación de nuevos equipos en la principal terminal marítima de El Salvador.

    En esto también aportó la habilitación de nuevas zonas de recepción de contenedores que “optimiza” la logística y agiliza la operatividad diaria.

    La UPDP también ha sumado más de 2,000 horas de entrenamiento para el personal con el nuevo equipo e infraestructura que el Puerto de Acajutla recibió en los últimos meses.

  • Exceso de lluvia deja pérdidas en los cafetales y el sector teme mayor impacto si tormentas continúan

    Exceso de lluvia deja pérdidas en los cafetales y el sector teme mayor impacto si tormentas continúan

    El exceso de lluvia ya dejó las primeras pérdidas en los cafetales para el ciclo agrícola 2025-2026, en medio de una incertidumbre de un mayor impacto si las tormentas continúan, advirtió este miércoles la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal).

    El presidente de Acafesal, Sergio Ticas, indicó que han tenido reportes de granos de café que se cayeron debido a las lluvias que se registran en El Salvador desde la semana pasada.

    “(En) algunas fincas no se ha podido entrar, y se nos ha reportado que se ha caído café, nos ha afectado mucho al sector cafetalero”.
    Sergio Ticas, presidente de Acafesal.

    La gremial realiza un censo para conocer un monto exacto de pérdidas por lluvias pero, de forma preliminar, zonas como Comasagua, Huizúcar, Ataco y Chalatenango, así como en el oriente del país ya reportan afectaciones.

    “Esas son pérdidas, definitivamente, venimos con el problema a parte de los efectos del cambio climático tenemos el problema de escasez de mano de obra”, añadió el presidente de Acafesal.

    Las lluvias han provocado que los granos maduros se caigan, mientras que en otras zonas hay una saturación de agua en los suelos que podría provocar daños en las raíces.

    Ticas indicó que, por el otro lado, la poca mano de obra con la que cuenta el sector no ingresa a los bosques cafetaleros para evitar riesgos de caídas de ramas o árboles.

    Plagas

    Acafesal también teme que se incremente la presencia de roya y antracnosis en todo el país.

    La gremial confirmó un aumento de casos en áreas del oriente del país, así como en zonas específicas como Chinameca, Chalatenango, Ataco y Juayúa.

    “Pérdidas definitivamente hay, caída de café y todo, se puede decir que hay un pequeño incremento en la roya”, puntualizó Ticas.

    Lo que puede ocurrir, según Acafesal, es que cuando las lluvias paren las temperaturas incrementen y la roya cobre fuerza.

    Mayores afectaciones

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) dijo esta semana que en octubre ya se registró un 81 % de la lluvia esperada, es decir que en la segunda quincena de este mes aún se debe registrar el 19 % de las precipitaciones restantes.

    Para el sector cafetalero y de granos básicos estas previsiones no son del todo positivas, porque las pérdidas para los productores de café podrían ser mayores.

    El presidente de la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo), Luis Treminio, dijo que aunque las últimas lluvias no han afectado los cultivos de granos básicos, si las tormentas se replican en 15 días, los frijolares podrían pudrirse.

    “Estamos vigilantes porque hasta el momento no hay problema, pero los frijolares estaban tiernos, no tenían mucho tiempo y la humedad le afecta cuando está en maduración”, puntualizó Treminio.

    El otro problema que Campo es el viento que se ha previsto para noviembre, porque podría provocar que algunos frijolares que florecen pierdan el producto.

    Esta situación, añadió Treminio, podría perjudicar a las personas que sembraron después de la primera quincena de septiembre.

    Por el lado del sector cafetalero, Ticas indicó que si existe un espacio de tiempo de 45 días entre la aplicación de fungicidas y la corta, los productores pueden proceder.

    Ambos líderes agrícolas llamaron a los productores a estar alerta de sus cultivos y atenderlos ante el incremento de la saturación de agua en los suelos.

  • Guatemala logra primera victoria en suelo salvadoreño desde 1972

    Guatemala logra primera victoria en suelo salvadoreño desde 1972

    Tras la victoria de Guatemala ante El Salvador por la cuarta jornada de las eliminatorias mundialistas, el combinado guatemalteco ganó por primera vez en territorio salvadoreño en una fase de esta última etapa de clasificación al máximo torneo del fútbol.

    La primera vez que Guatemala y El Salvador se enfrentaron en esta etapa se remonta a 1972, donde Guatemala le ganó con marcador de 1-0 a El Salvador, este duelo ocurrió en el estadio Flor Blanca de San Salvador, que ahora es conocido como Jorge “El Mágico” González.

    Ahora bien, con respecto a la última vez que ambos equipos jugaron en el estadio Cuscatlán, esto ocurrió en el 2000, donde El Salvador empató 1-1 con Guatemala. Después de 25 años y cinco meses, el combinado guatemalteco obtuvo su primera victoria en territorio salvadoreño y en el “coloso de Monserrat”.

    • 10/12/1972    El Salvador 0-1 Guatemala  Estadio Flor Blanca, San Salvador
    • 20/12/1976      El Salvador 2-0 Guatemala Estadio Flor Blanca, San Salvador
    • 21/12/1980      El Salvador 1-0 Guatemala Estadio  Cuscatlán, San Salvador
    • 07/05/2000      El Salvador 1-1 Guatemala Estadio Cuscatlán, San Salvador
    • 14/10/2025    El Salvador 0-1 Guatemala      Estadio Cuscatlán, San Salvador

    La selección salvadoreña de fútbol cayó el martes 1-0 ante Guatemala por lo que queda sin posibilidades de acceder al Mundial de 2026 de forma directa. El único gol lo marcó el extremo de Antigua, Óscar Santis.

  • Luis Fernando Tena sobre la afición salvadoreña: “Fue extraordinario la manera en que cantaron el himno nacional”

    Luis Fernando Tena sobre la afición salvadoreña: “Fue extraordinario la manera en que cantaron el himno nacional”

    Luis Fernando Tena, director técnico de la selección de Guatemala, mencionó las que las complicaciones que tuvieron sus dirigidos en cuanto al rendimiento pese a llevarse la victoria ante la Selecta en el marco de las eliminatorias mundialistas. El mexicano también elogió las condiciones y la manera en la cuál la afición salvadoreña entonó el himno.

    Tena, destacó que su seleccionado juega mejor en césped natural y elogió el estado del césped del estadio Cuscatlán.

    «Creo que nuestro equipo juega mucho mejor en las canchas buenas como la de aquí, la de El Salvador, también hay que felicitar, una cancha muy buena», destacó el técnico mexicano, en la conferencia de prensa post partido.

    Asimismo, el timonel destacó el apoyo que los aficionados salvadoreños brindaron a su selección en el estadio, esa emoción que también les contagió también a los guatemaltecos.

    «Lo que fue extraordinario fue también la manera en que cantaron el himno nacional de El Salvador. Realmente era emocionante sin ser salvadoreño, la manera en que cantaron el himno y empezaron apoyando», resaltó Tena.

    De igual forma, Tena destacó que fue muy difícil el primer tiempo ante El Salvador, por la intensidad con la que se encontraban ambas selecciones.

    «Ya habíamos hecho lo difícil que era aguantar el primer tiempo en con en el 0 – 0, sabíamos que eso le iba a ir bajando poco a poco el entusiasmo, en la cuestión física a El Salvador. Tenemos que aguantar el primer tiempo, trabajar el partido y luego seguir doblando con más gente», aclaró el director técnico del combinado guatemalteco.

  • ¿Seguirá la lluvia este miércoles en la tarde?

    ¿Seguirá la lluvia este miércoles en la tarde?

    Sí, las lluvias seguirán durante la tarde de este miércoles, según el pronóstico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn), debido a la influencia de la Zona de Convergencia Intertropical y una baja presión.

    «Esta situación mantiene la Zona de Convergencia Intertropical y favorece el aporte de humedad desde el Océano Pacífico, manteniendo las lluvias y tormentas con más frecuencia -principalmente- desde mediodía, la tarde y noche, con énfasis en la cadena montañosa norte y cordillera volcánica de todo el país», dice el boletín especial número seis del ministerio.

    Específicamente para este miércoles se esperan lluvias a partir del mediodía en la zona norte, centro y oriente salvadoreño.

    Y por la tarde se extenderán a la zona oriental, el Área Metropolitana de San Salvador y Santa Ana Centro. En la noche seguirá lluvioso en la zona norte, franja costera y cordillera volcánica.

    Hasta ayer, el ministerio registró que ya había caído el 81 % de la lluvia del mes en apenas 14 días, y previó que antes que termine podría haber una nueva formación de ciclón tropical, que impulsaría un temporal.

    Debido a la humedad acumulada en el suelo, el país está en alerta naranja y las clases están suspendidas en el sector público «hasta nuevo aviso».

    Ayer, Protección Civil mantenía dos albergues abiertos con 32 personas resguardadas.

  • Consejo del Trabajo entregará a Bukele proyecto de transición a la economía formal el 24 de octubre

    Consejo del Trabajo entregará a Bukele proyecto de transición a la economía formal el 24 de octubre

    El presidente del Consejo Superior del Trabajo (CST), Rolando Castro, aseguró que esperan que el 24 de octubre se firme y presente al mandatario Nayib Bukele el proyecto de transición de la economía informal a la formal.

    El ministro de Trabajo y Previsión Social aseguró que ya está casi “terminado” el proyecto.

    “En 10 días va a estar siendo firmado por este consejo y en 10 días se le presentará al presidente Nayib Bukele para que tome la decisión”, señaló Castro este 14 de octubre.

    Castro dijo que el documento tendrá el aval de los tres sectores que conforman el ente tripartito, los empleadores, los trabajadores y el gobierno.

    El Ministerio de Trabajo anticipó desde antes de que el CST se activara que la transición a la formalidad sería uno de los temas prioritarios, incluso se tocó en el Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM).

    El CST se instaló el 27 de agosto de 2025 y el 17 de septiembre se firmó un informe preliminar de transición a la formalidad.

    En ese momento se dijo que se enviaría a Bukele para que fuera él quien decidiera si el proyecto procedía o no.

     

    Última reunión

    La última reunión del CST se celebró este 14 de octubre en las instalaciones del Ministerio de Trabajo y, según Castro, durante la jornada se recibieron informes de las comisiones técnicas activas relacionadas con diferentes temas.

    “El informe preliminar que tenemos, que ya casi está terminado y solo se está trabajando en la parte legal del proyecto de ley”, puntualizó Castro en declaraciones brindadas a la radio YSKL.

    El vicepresidente del sector empleador y presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), Jorge Arriaza, indicó que entre los aspectos que se concentran en el documento de transición a la economía formal hay incentivos.

    Entre estos están programas de capacitación, salud, un sistema de cotización de pensiones, mayor acceso a mercados nacionales e interna.

  • Camtex estima $300 millones menos en exportaciones al cierre de 2025

    Camtex estima $300 millones menos en exportaciones al cierre de 2025

    El sector de textil y confección resentirá este año los retos internacionales que atraviesa desde hace varios meses, ya que la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (Camtex) proyecta cerca de $300 millones menos en exportaciones al cierre de 2025.

    La directora ejecutiva de Camtex, Patricia Figueroa, aseguró que el tema arancelario con Estados Unidos y la incertidumbre de la situación han impactado en las decisiones que tomen los compradores.

    “Si estamos a niveles de la pandemia podríamos terminar con unos $300 millones menos que el año pasado, lo cual verdaderamente este sector ha venido mostrando una resiliencia todo el tiempo, no es atípico, los altibajos del sector”, indicó Figueroa.

    En 2024, las empresas exportaron $865.7 millones en el sector de maquila, $115.3 millones menos que en 2023.

    Los empresarios explicaron en diversas ocasiones que la sobredemanda que se reportaron en los últimos años repercutió y provocó una caída en las exportaciones en 2024.

    Desde abril de 2025, a las preocupaciones de las empresas salvadoreñas se añadió un aumento de 10 % de aranceles a la mercadería que ingresa al mercado estadounidense, principal comprando del sector.

    De hecho, las exportaciones de maquila reportaron una caída a agosto de 2025, una tendencia que se ha mantenido a mediano plazo.

    Según el Banco Central de Reserva (BCR), los envíos de maquila sumaron $533.4 millones entre enero y agosto de este año, un 10 % por debajo de los $593 millones que se registraron durante el mismo período de 2024.

    El gobierno confirmó una caída en los envíos de prendas y complementos de vestir de punto y no punto, así como de demás artículos confeccionados, productos plásticos y bolsones de mochilas.

    Camtex señaló que los aranceles han impactado al sector, porque es un costo que deben asumir y es sensible para las empresas.

     

    Recuperación

    Pese a los retos internacionales, el sector se identifica como resiliente desde la pandemia de covid-19 y con perspectivas positivas para 2026.

    Figueroa dijo que han observado que algunas marcas han llegado al mercado salvadoreño, así como para invertir.

    La gremial señaló que hay nueva inversión en El Salvador; sin embargo, estas tienden a tomar un tiempo para que se reflejen “los frutos”.

    “Hay nueva inversión llegando y, pese a que los números puedan ser menores, ahora por las condiciones que estamos hablando ha habido una incertidumbre arancelaria sobre las tarifas”, indicó Figueroa.

    A nivel de cierres de plantas, Camtex aseguró no tener reportes de las mismas, pero indicó que algunas empresas han mermado la contratación.

  • Las remesas reducen la oferta laboral en El Salvador, sobre todo entre mujeres

    Las remesas reducen la oferta laboral en El Salvador, sobre todo entre mujeres

    No se trata de un mito, sino de una verdad a todas luces de que las remesas disminuyen la oferta de mano de obra en El Salvador, sobre todo la de las mujeres, según un estudio del Banco Mundial.

    Titulado Remesas y Desarrollo: La Experiencia del Norte de Centroamérica, la investigación examina la magnitud de los flujos en El Salvador, Guatemala y Honduras, y cómo han impactado en la dinámica económica de los hogares receptores.

    El documento del Banco Mundial señala que han encontrado “pruebas” de que las remesas se asocian con reducciones sustanciales en las tasas de participación en la fuerza laboral.

    Sobre El Salvador, el Banco Mundial puntualiza que el impacto de las remesas en la oferta laboral es más pronunciado y afecta más a las mujeres, al tener el historial migratorio más antiguo y los mayores flujos.

    Según una medición, se sugiere que los receptores de remesas disminuyeron su participación en la fuerza laboral en un 6 % en los hombres y un 15 % entre las mujeres.

    “Es probable que esta disminución de la oferta de mano de obra se deba a una reasignación de deberes dentro del hogar que aumenta el bienestar. En otras palabras, las remesas pueden estar permitiéndoles a las familias gozar de más tiempo para la producción doméstica o para el cuido de infantes y personas adultas mayores”, sostiene el reporte.

    El estudio, además, señala que las remesas “podrían estar contribuyendo con las elevadas tasas de chicos y hombres jóvenes en Guatemala y El Salvador que son ninis (ni estudian ni trabajan)”.

    Los resultados del Banco Mundial no están alejados de otros estudios y se alinean con las quejas de diferentes sectores de la economía, como los caficultores, que aseguran que las remesas han desalentado a los jóvenes a trabajar en las fincas, aunque también es cierto que existe una migración de mano de obra hacia actividades de la economía mejor remuneradas.

    Ingresos dejados de percibir por la migración

    El estudio del Banco Mundial también evaluó la magnitud económica en términos de salarios no percibidos por la migración, una variable que sugiere que, en El Salvador, representaron un 6 % de la fuerza laboral y habrían ganado un estimado del 4.7 % de todos los ingresos laborales del país.

    Además, representó un 1.7 % del producto interno bruto (PIB) de 2019.

    La investigación del Banco Mundial enfatiza que El Salvador se “distingue” porque tiene una diáspora “más numerosa y consolidada”.

    El número de migrantes salvadoreños que salieron a Estados Unidos desde 1990 superó al de Guatemala y Honduras en cada década, llegando a representar un 23 % de la población nacida en El Salvador, mientras que en Honduras fue de un 8 % en 2019.

    El Banco Mundial coincide en que las remesas son motores de las economías centroamericanas, pero siguen presentando “elevados niveles de pobreza y ninguna ha experimentado un fuerte crecimiento económico”.

    Aunque El Salvador, Guatemala y Honduras representan un 0.5 % de la población mundial, reciben el 3.3 % de las remesas globales.