Etiqueta: El Salvador

  • Cuerpo de Bomberos y Cruz Roja tendrán leves incrementos en sus presupuestos para 2026

    Cuerpo de Bomberos y Cruz Roja tendrán leves incrementos en sus presupuestos para 2026

    El Cuerpo de Bomberos y la Cruz Roja contarían con leves incrementos en sus presupuestos para 2026, en comparación a lo que les fue aprobado para este 2025.

    El Cuerpo de Bomberos ha solicitado $24.6 millones como presupuesto para su operatividad en 2026, $1.9 más, respecto a lo aprobado para 2025.

    Bomberos ha clasificado la asignación de sus recursos en tres propósitos, el primero es lo relativo a la dirección y administración del a institución, coordinando las políticas y lineamientos generales y la administración de los recursos asignados, en el que planea ejecutar $11 millones.

    El segundo es la sobre la prevención, control y extinción de incendios de todo tipo, para esto han destinado $13.3 millones. En esto incluye, así como a la protección a las personas, sus propiedades y el medio ambiente; actividades de evacuación y rescate, y el resto de las actividades encomendadas por Ley.

    Además investigar, estudiar y prevenir mediante inspecciones y capacitaciones, las posibles causas de incendios, explosiones y siniestros de toda clase.

    En este propósito incluyen la formación y capacitación de los miembros del Cuerpo de Bomberos de El Salvador, para elevar sus estándares de calidad del servicio que prestan y especializarlos en las áreas de su competencia

    El tercer propósito que establecen es mejorar la infraestructura, y adquisición de equipo, por $200,000.

    Por su parte, la Cruz Roja ha solicitado para 2026 $4.5 millones, lo que significa un pequeño incremento de $194,125, respecto al 2025.

    El monto lo divide en $624,940 para la dirección y administración de la institución y $3.7 millones para la prestación de primeros auxilios, prevención de enfermedades y la prestación de atención en casos de desastes, asistencia humanitaria y de rehabilitación, además de establecer puestos de socorro y guardavidas en temporadas específicas.

     

     

  • Casi 200 salvadoreños han pedido protección internacional a España en lo que va de 2025

    Casi 200 salvadoreños han pedido protección internacional a España en lo que va de 2025

    Casi 200 salvadoreños han interpuesto solicitudes de protección internacional en España desde el 1 de enero hasta el 30 de septiembre de 2025 según revela el último informe publicado por el Ministerio del Interior de esa nación europea.

    El reporte ubica a El Salvador en la posición 26 del ranking de países cuyos ciudadanos han pedido más protección en España durante nueve meses de este año, con 194 solicitudes de salvadoreños que buscan asilo.

    Las solicitudes de salvadoreños representan el 0.17 % del total de peticiones de asilo recibidas por el Ministerio del Interior. En total, España ha recibido 108,649 peticiones de protección de 118 países en lo que va del año. El país con más solicitudes es Venezuela con 63,326.

    Los 5 países con más solicitudes de asilo:

    1. Venezuela 63,326 solicitudes.
    2. Colombia 11,845 solicitudes.
    3. Mali 11,321 solicitudes.
    4. Senegal 2,951 solicitudes.
    5. Perú 2,937 solicitudes.

    Por otro lado, en cuenta a quienes han obtenido el estatus de refugiados, el Ministerio del Interior registra a 290 salvadoreños con protección según la propuesta de resolución que fue enviada a la Comisión Interministerial de Asilo y refugio de España.

    Además, las autoridades españolas reportan solo a un connacional con protección subsidiaria y otros 19 casos que fueron catalogados que poseen razones humanitarias para la protección internacional. Se reportaron otros 19 casos archivados y 692 desfavorables.

    En general, la mayoría de los solicitantes son hombres con 63,733 peticiones de asilo y 44,916 de mujeres, quienes en su mayoría tienen edades que van desde los 18 a los 34 años de edad. El grupo etario con menos peticionarios es de más de 65 con solo 1,327 solicitudes.

  • Hernán Gómez tras caer ante Guatemala: “Para el 2030 quiero pelear la eliminatoria en forma”

    Hernán Gómez tras caer ante Guatemala: “Para el 2030 quiero pelear la eliminatoria en forma”

    El Salvador volvió a tropezar en la ruta mundialista. La Selecta cayó 1-0 ante Guatemala durante la noche del martes por la cuarta jornada de las eliminatorias de la Concacaf, y aunque el panorama luce adverso, el técnico Hernán Darío Gómez mantiene su apuesta por un proyecto a largo plazo.

    “Para el 2030 quiero pelear la eliminatoria en forma, estar peleando como Guatemala, estar peleando como los equipos que tienen cinco o seis años de trabajo, con jugadores formados, con los muchachos que estamos trabajando más fogueados”, dijo el estratega colombiano en conferencia de prensa.

    El timonel reconoció que el fútbol salvadoreño necesita una transformación desde sus base necesita herramientas para que los jugadores puedan desarrollarse. Asimismo, aseguró que . “Nosotros tenemos que tratar que nuestros jugadores, no. Tenemos que tratar que nuestro fútbol local mejore, como lo dijo el profe (Ernesto) Corti, (Técnico de Alianza), aquí estuvieron cuando se emberracó, háganle caso a él, él conoce bien, necesita herramientas”, comentó.

    “Nos tienen que dar muchas herramientas la Federación”, agregó con tono crítico.

    Con esta nueva derrota, El Salvador se mantiene en el fondo del grupo A con solo 3 puntos en cuatro partidos, por lo que el margen de error se ha reducido al mínimo. Para seguir con vida, la Selecta deberá ganar los dos compromisos restantes, sin embargo únicamente podría optar a un posible repechaje.

  • El Salvador cae ante Guatemala y agota sus opciones de clasificación directa al Mundial

    El Salvador cae ante Guatemala y agota sus opciones de clasificación directa al Mundial

    La selección salvadoreña de fútbol cayó este martes 1-0 ante Guatemala por lo que queda sin posibilidades de acceder al Mundial de 2026 de forma directa.

    Desde los primeros minutos, El Salvador intentó generar opciones sobre la portería de Nicolás Hagen. Al 1′ el delantero, Nathan Ordaz, lanzó el primer disparo de tiro de larga distancia que Hagen pudo detener.

    El partido estuvo con mucho contacto físico, al 9′, en una jugada polémica, el central guatemalteco José Pinto se tropezó com el delantero Bryan Gil, quien cayó sobre el área, sin embargo el criterio del árbitro canadiense, Pierre Luc Lauziere no pitó el penal.

    José Pinto, tuvo una dura noche marcando a Bryan Gil/ Foto Hugo Linares/ Rodrigo Guevara.

    Al 11′, El Salvador tuvo otra opción a gol, ya que Nathan Ordaz pudo abrir el marcador tras un tiro sobre Hagen que el portero supo atajar sobre la línea.

    Al 30′, El Salvador puso abrir el marcador tras un cabezazo al balón de Bryan Gil que terminó sobre el travesaño de la cabaña defendida por Hagen.

    Guatemala anotó el primer gol en el segundo tiempo luego de que el delantero Óscar Santis batiera la portería del arquero salvadoreño Mario González tras un grave error defensivo cuscatleco.

    Al 78′, Óscar Santis pudo anotar el segundo para el combinado guatemalteco tras un tiro libre que se fué sobre la portería del arquero González. Tras ello no hubo tiempo para más y El Salvador cayó ante el combinado guatemalteco.

    Con este resultado, el combinado salvadoreño es último del grupo A, tras solo registrar 3 puntos en los cuatro primeros partidos, por lo que tendría que ganar sus próximos dos partidos para optar por algún repechaje.

  • BCIE, Alemania y la Unión Europea impulsan emprendimiento en Chalatenango

    BCIE, Alemania y la Unión Europea impulsan emprendimiento en Chalatenango

    En una apuesta por fortalecer el ecosistema emprendedor del norte de El Salvador, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), la Unión Europea y el gobierno de Alemania, a través del banco de desarrollo KfW, firmaron un convenio de Asistencia Técnica No Reembolsable con el Instituto Tecnológico de Chalatenango (ITCHA).

    El convenio, enmarcado en la Iniciativa DINAMICA II, contempla una inversión de US$28,318.58 para robustecer las capacidades del Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) del ITCHA. El objetivo es mejorar los servicios de asesoría, formalización y acompañamiento que reciben los emprendedores y las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de la región.

    Entre los principales componentes del proyecto se encuentra la elaboración de un diagnóstico integral del ecosistema emprendedor local, que permitirá identificar las principales necesidades, desafíos y oportunidades para las mipymes. Asimismo, se diseñará una estrategia de encadenamientos productivos que facilite la vinculación entre proveedores y compradores del territorio.

    Además, el personal técnico del CDE y docentes del ITCHA recibirán capacitación especializada, complementada con la ejecución de una prueba piloto que pondrá en práctica los conocimientos adquiridos en entornos reales de negocio.

    Impacto regional y proyección

    Gracias a esta iniciativa, se prevé beneficiar directamente a más de 175 mipymes del departamento de Chalatenangodurante los próximos años. El fortalecimiento del CDE se traducirá en un entorno más favorable para la innovación, generación de empleo y el desarrollo económico territorial, alineado con la estrategia de dinamización de economías locales impulsada por los socios internacionales.

    La Iniciativa DINAMICA II, liderada por el BCIE con el apoyo técnico y financiero del KfW y la Unión Europea, tiene como propósito fortalecer los ecosistemas de emprendimiento e innovación en Centroamérica, mediante asistencia técnica y acceso a financiamiento adaptado a las necesidades reales de las mipymes.

     

  • Afición salvadoreña y guatemalteca inunda el Cuscatlán con pasión pese a la lluvia

    Afición salvadoreña y guatemalteca inunda el Cuscatlán con pasión pese a la lluvia

    Las puertas del estadio Cuscatlán se abrieron alrededor de las 3:00 de la tarde, momento en que la marea azul y blanco comenzó a llenar las graderías.

    Aficionados salvadoreños y guatemaltecos se dieron cita para vivir la última oportunidad de sus selecciones en la búsqueda de un boleto directo al Mundial de 2026.

    Ni la lluvia, ni el tráfico capitalino detuvieron la ilusión. Familias completas, jóvenes y adultos mayores caminaron bajo paraguas y banderas, dispuestos a ser parte de una noche que promete emociones intensas.

    La afición salvadoreña se ilusionó en la previa de este encuentro deportivo/ Foto Alexander Montes.
    La afición salvadoreña se ilusionó en la previa de este encuentro deportivo/ Foto Alexander Montes.

    Aficionados guatemaltecos a los que Diario El Mundo abordó, aseguraron salir desde tempranas horas de la madrugada, desde lugares como Petén, Escuintla y otros lugares. Además llegaron al estadio con mucha emoción, entonando cánticos de «Guate, Guate»

    Barra 503, se hizo presente para alentar a la Selecta desde tempranas horas/ Foto Alexander Montes.
    Barra 503, se hizo presente para alentar a la Selecta desde tempranas horas/ Foto Alexander Montes.

    «Venimos desde Petén, hacemos 12 horas desde Guatemala, y mi pronóstico es de 2-1 a favor de Guatemala. Esperamos un equipo ordenado y resultado positivo», dijo el aficionado guatemalteco, Christian Ruíz

    Las calles cercanas al estadio se tiñeron de los colores patrios, mientras las batucadas salvadoreñas pusieron ritmo a la espera con cumbias y melodías folclóricas que contagiaban entusiasmo a propios y visitantes.

    Aficionados guatemaltecos viajaron desde largas distancias para alentar a su selección/Foto Alexander Montes.
    Aficionados guatemaltecos viajaron desde largas distancias para alentar a su selección/Foto Alexander Montes.

    El duelo entre El Salvador y Guatemala está programado para las 8:00 de la noche. Será el cuarto compromiso de la fase clasificatoria rumbo a la Copa del Mundo 2026, una cita en la que ambas selecciones buscan aferrarse al sueño de avanzar a la ronda final de eliminatorias.

  • Abogados de Rais piden a tribunal que gestione que Canadá juzgue a canadienses acusados por falsedad en El Salvador

    Abogados de Rais piden a tribunal que gestione que Canadá juzgue a canadienses acusados por falsedad en El Salvador

    Los abogados del empresario salvadoreño Enrique Rais solicitaron al Juzgado Quinto de Instrucción de San Salvador que pida cooperación judicial a Canadá para procesar a los ciudadanos canadienses Matteo Pasquale y Franco Pacetti, señalados por el delito de falsedad ideológica en perjuicio de su cliente.

    La petición fue presentada mediante un escrito firmado por el abogado Rafael Hernán Cortez Saravia, en calidad de apoderado judicial de Rais. En el documento se solicita a la Corte Suprema de Justicia emitir una carta rogatoria al gobierno canadiense con el objetivo de notificar formalmente a los acusados y trasladar el expediente judicial, con el fin de que el proceso se realice en Canadá. Esto debido a que no existe un tratado de extradición vigente entre ambos países.

    Según la defensa, los imputados habrían proporcionado una dirección falsa en Canadá para evitar la acción de la justicia salvadoreña, lo que podría constituir un fraude procesal. Un informe privado fechado el 28 de junio de 2025 confirmó que dicha dirección no corresponde a ningún domicilio u oficina vinculada a los procesados.

    El abogado Cortez advirtió que, de no ejecutarse esta cooperación internacional, el juicio podría quedar en una formalidad vacía sin posibilidad de ejecutar una eventual condena. Como respaldo a su petición, citó una alerta de viaje del gobierno canadiense sobre el “riesgo de aplicación arbitraria de las leyes locales” en El Salvador, así como pronunciamientos de relatores de Naciones Unidas que alertan sobre reformas que afectan el debido proceso.

    En su escrito, Cortez invocó el principio jurídico internacional aut dedere aut judicare, que compromete a los Estados a juzgar en su territorio a sus nacionales acusados de delitos graves en otros países, si no se concede la extradición.

    En este caso, el abogado pidió que Canadá someta a juicio a Pasquale y Pacetti por el delito de falsedad ideológica, equiparable a la “falsificación” establecida en el artículo 366 del Código Penal canadiense.

    La audiencia preliminar en El Salvador está programada para el 30 de octubre de 2025, pero los acusados podrían no presentarse. Hasta ahora, las autoridades salvadoreñas solo han emitido edictos en medios de comunicación, sin emprender acciones consulares ni requerimientos internacionales efectivos.

    El abogado también denunció que varios documentos notariales y firmas presentadas por los acusados habrían sido falsificadas. Además, acusó a la Fiscalía General de la República de omitir diligencias clave, lo cual habría entorpecido el avance del caso judicial.

    Cortez solicitó formalmente suspender la audiencia preliminar prevista y reiteró la necesidad de notificar a los acusados a través de cooperación internacional, trasladar el caso a la jurisdicción canadiense y garantizar así justicia para la víctima y el respeto al debido proceso.

  • Periodistas deportivos anticipan una posible victoria de la Selecta ante Guatemala

    Periodistas deportivos anticipan una posible victoria de la Selecta ante Guatemala

    Diario El Mundo preguntó este martes a distintos periodistas deportivos cúal era su pronóstico para el partido entre la selección de El Salvador ante su similar Guatemala en duelo que significará su última oportunidad de clasificar a la Copa Mundial de la FIFA 2026.

    Claudio Martínez, periodista deportivo argentino e integrante del programa matutino de La Tribu FM anticipó una victoria de la Selecta sobre Guatemala, aunque se sinceró y dijo de forma irónica que nunca acierta en sus resultados.

    «1-0 gana la Selecta. Pero soy muy malo, nunca acierto», mencionó Martínez sobre el posible resultado de la Selecta.

     

    Por su parte, Odir Arriola, periodista de Tigo Sport El Salvador, también prevé un triunfo de la Selecta ante el combinado guatemalteco, sin embargo dijo que sería un partido duro.

    «Debemos ganarlo. No hay más, es matar o morir. Creo que será un 2-1 apretado desde el arranque hasta el final», aseguró Arriola en referencia al partido de este martes.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida de Odir Arriola (@odircinho)


    Asimismo, Rodrigo Velis, periodista de Fanáticos Plus también ve una posible victoria del conjunto salvadoreño ante “La Sele”.

    «Ganamos 2-0 sobre Guatemala. Y seguiremos vivos en la eliminatoria», destacó el periodista deportivo.

     

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida de Rodrigo Velis (@rodro_velis)


    René Montano, de Tigo Sport Digital, también se sumó en dar su pronóstico para este duelo de la Selecta.

    «Mi pronóstico es empate 1-1», dijo el periodista salvadoreño.

    En general, se percibe una actitud positiva antes del encuentro en el estadio Cuscatlán, y se anticipa una victoria del equipo salvadoreño.

    De 9 puntos posibles en esta primera vuelta, la Selecta solo ha conseguido tres puntos en tres partidos. La única victoria que ha conseguido fue ante la selección de Guatemala en el estadio Cementos Progreso.

    En los dos partidos jugados en territorio salvadoreño, la Selecta cayó 1-0 ante Panamá y Surinam.

  • La Iglesia Mormona nombra a Dallin H. Oaks como su nuevo líder

    La Iglesia Mormona nombra a Dallin H. Oaks como su nuevo líder

    Dallin Harris Oaks fue nombrado este martes como el nuevo presidente y profeta de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, conocido como Los Mormones, durante una transmisión en directo desde Salt Lake City, Utah. Con 93 años, Oaks se convierte en el decimoctavo líder de esta comunidad religiosa, que cuenta con más de 17 millones de miembros en todo el mundo.

    El anuncio se realizó el 14 de octubre de 2025, tras el fallecimiento del presidente anterior, Russell M. Nelson, ocurrido el pasado 27 de septiembre. Conforme a la tradición de la Iglesia Mormona, el nuevo profeta es confirmado por revelación divina dentro del Cuórum de los Doce Apóstoles, siendo elegido quien ha servido por más tiempo como apóstol.

    La Primera Presidencia, el máximo órgano de gobierno de la Iglesia, será integrada por Henry B. Eyring, de 92 años, como primer consejero, y D. Todd Christofferson, de 80, como segundo consejero. Asimismo, Jeffrey R. Holland, de 84 años, presidirá el Cuórum de los Doce Apóstoles.

    El presidente Oaks ha sido una figura prominente dentro de la Iglesia desde mayo de 1984, cuando fue llamado al apostolado. Anteriormente, ejerció como juez de la Corte Suprema de Utah (1980–1984) y como rector de la Universidad Brigham Young entre 1971 y 1980.

    Originario de Provo, Utah, nació el 12 de agosto de 1932. Se graduó de la Universidad Brigham Young en 1954 y obtuvo su título de derecho en la Universidad de Chicago en 1957. Ejerció como abogado y profesor en Chicago. Está casado con Kristen M. McMain desde el año 2000, tras enviudar de su primera esposa, June Dixon Oaks, con quien tuvo seis hijos.

    Además de su labor espiritual, ha sido parte de juntas directivas de organizaciones educativas, empresariales y caritativas. En 2013, el Becket Fund for Religious Liberty le otorgó la Medalla Canterbury por su “valentía en la defensa de la libertad religiosa”.

    El Templo Mormón en Antiguo Cuscatlán, El Salvador. Foto DEM

    La Iglesia de Jesucristo De los Santos de los Últimos Días tiene presencia en El Salvador donde cuenta con más de 110,000 miembros, agrupados en 17 estacas y dos distritos, con 161 congregaciones. En 2011, se inauguró en Antiguo Cuscatlán el primer Templo Mormón y en 2024 se anunció la construcción de un segundo templo en Santa Ana.

     

  • Mayorga dice que la Casa Blanca tiene la decisión de quitar o reducir los aranceles a El Salvador

    Mayorga dice que la Casa Blanca tiene la decisión de quitar o reducir los aranceles a El Salvador

    La embajadora de El Salvador en Estados Unidos, Milena Mayorga, señaló que la Casa Blanca tiene la decisión de quitar o reducir el arancel del 10 % base que se impuso a las empresas salvadoreñas en abril pasado.

    Mayorga aseguró que el gobierno salvadoreño realizó diferente rondas de negociaciones que terminaron a tiempo.

    “Fuimos de los primeros que logramos la parte técnica, las mesas que se montaron y esta decisión está en la Casa Blanca”, indicó la embajadora.

    La Administración de Trump impuso un 10 % de aranceles a las exportaciones salvadoreñas que ingresaron a territorio estadounidense desde el 5 de abril de 2025. El país se sumó a una lista de 90 territorios castigados por Estados Unidos en el llamado “día de la liberación”.

    La medida provocó una fuerte sacudida de los mercados y desde el precio del bitcoin hasta las inversiones en la bolsa de valores se estremecieron con las medidas, junto al precio del crudo.

    El choque más grande vino por la disputa comercial con China, con quién se estableció una serie de aranceles recíprocos que se pausaron por varias semanas, pero que se han reavivado desde el 10 de octubre, cuando Estados Unidos anunció una imposición del 100 % para el gigante asiático.

    Los exportadores salvadoreños reconocieron el pago de la imposición arancelaria y aseguraron que este incremento podría provocar una baja en la demanda por parte del mercado estadounidense.

     

    Diálogo constante

    En julio pasado, el Ministerio de Economía (Minec) aseguró que solicitaron al gobierno estadounidense que no se aplique el aumento de un 10 % y que el diálogo avanzaba “bastante bien”.

    En ese momento, el Minec dijo que las negociaciones se encontraban en su fase final.

    Mayorga confirmó  que las negociaciones culminaron y recordó que el país tiene una de las tarifas más bajas frente a otras naciones en el mundo.

    “Tenemos una tarifa del 10 % que prácticamente es el nuevo cero porcentaje, pero seguimos insistiendo que hay rubros como alimentos que no se pueden obtener en Estados Unidos”, añadió la diplomática.

    La embajadora dijo que han entablado un diálogo con el sector industrial para ayudar en esta cadena y abastecer a Estados Unidos.

    El mercado estadounidense es el principal comprador de bienes salvadoreños. De enero a agosto de 2025, El Salvador exportó $4,600 millones a todo el mundo, de los cuales $1,436.9 millones tuvieron como destino Estados Unidos, según el Banco Central de Reserva (BCR).