Etiqueta: El Salvador

  • La diáspora ha invertido cerca de $1,000 millones en 5 años, según embajadora Mayorga

    La diáspora ha invertido cerca de $1,000 millones en 5 años, según embajadora Mayorga

    La diáspora salvadoreña ha invertido cerca de $1,000 millones en cinco años, según la embajadora de El Salvador en Estados Unidos, Milena Mayorga.

    Durante un evento de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), Mayorga aseguró este martes que la inversión se ha destinado en diferentes categorías, que incluyen hospitales, centros comerciales, viviendas, apartamentos e incluso escuelas de aviación.

    “En estos cinco años hemos visto que vamos a llegar casi a los $1,000 millones solamente en la inversión de salvadoreños en el exterior de diversos rubros”, indicó Mayorga.

    La diplomática aseveró que los inversionistas han “cambiado la mentalidad” porque ahora se incorporan a proyectos estatales más grandes.

    Según Mayorga, la diáspora busca empujar proyectos en la zona de Surf City 1 y 2, así como en el departamento de La Unión.

    Una de las barreras a superar en El Salvador, indicó la embajadora, es la facilitación de créditos para la diáspora, porque la forma de hacer negocios en el mercado salvadoreño es muy diferente a la de Estados Unidos.

    En 2024, El Salvador recibió más de $639.63 millones en concepto de inversión extranjera directa (IED) neta, de los cuales Estados Unidos sumó $113.38 millones.

     

    Migración inversa

    La inversión en El Salvador es parte de la migración inversa que se desarrolla en los últimos años en el país.

    La embajadora recordó que una parte de estos quiere venir al país para retirarse, por lo que compra una vivienda e invierte en sectores, como turismo y restaurantero.

    Hay otra porción de los salvadoreños en el exterior que regresan, pero de forma periódica a través del turismo.

    Según datos compartidos por la funcionaria en una ponencia, actualmente más de tres millones de turistas internacionales han ingresado a El Salvador, generando $2,300 millones de derrama económica.

    El gobierno plantea que un 40 % del turismo internacional reside en Estados Unidos.

    En su presentación, Mayorga también recordó que el sector construcción es uno en los que la diáspora más participa, con obras de turismo habitacional y comercial.

    La diplomática estimó que al menos 50 misiones de negocios, entre extranjeros y salvadoreños, han visitado al país en los últimos años desde Estados Unidos.

  • Un 41 % de la mano de obra industrial corresponde a mujeres, según la ASI

    Un 41 % de la mano de obra industrial corresponde a mujeres, según la ASI

    El 41 % del talento humano contratado en el sector industrial corresponde a mujeres, según la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI),

    La primera vicepresidenta de la ASI, Carmen Aída de Meardi, aseguró que la gremial impulsa diferentes programas orientados en desarrollar las habilidades técnicas de las trabajadoras.

    “En ASI trabajamos permanentemente en programas de formación, dado que el 41 % del talento humano en la industria está compuesto por mujeres”, indicó de Meardi durante el noveno foro de liderazgo femenino.

    La vicepresidenta industrial dijo que se busca “detonar” la energía que las mujeres poseen para aprovechar capacidad, inteligencia y combinación de roles en el mundo laboral.

    Durante su discurso, de Meardi recordó que más de 800,000 hogares en el país son liderados por mujeres, por lo que considera importante desarrollar políticas corporativas en apoyo a las trabajadoras.

    Con estas iniciativas, añadió, se generarán espacios para lograr que las mujeres escalen a mejores posiciones en sus empresas, a través de la eficiencia en el mundo laboral, capacidad de resolución de conflictos, sensibilidad social y la inteligencia emocional.

     

    Retos y equilibrio

    Para la ASI, la premura se centra en construir una sociedad “más equilibrada” para alcanzar un “mayor crecimiento económico” en el que las mujeres juegan un papel importante.

    La directora de la Fundación Afrodescendiente Organizados Salvadoreños (AFROOS), Ana Yency Lemus, indicó que el reto más grande que persiste en El Salvador es el acceso al capital semilla para los emprendimientos.

    Lemus, conferencista en el foro de la ASI, indicó que con este financiamiento se pueden cimentar bases en apoyo a las mujeres.

    “Siempre en el mundo empresarial han liderado hombres, eso ha sido histórico, pero estos espacios como este foro viene a poner en la palestra a las mujeres que podamos liderar”, agregó Lemus.

    La directora de AFROOS destacó el papel del cuidado que las trabajadoras mantienen dentro de sus hogares.

    El evento también contó con diversos expositores que hablaron sobre inversión, la diáspora, así como testimonios de empresarias que han avanzado en el mercado salvadoreño.

  • Hay 38 evacuados en tres albergues debido a las lluvias

    Hay 38 evacuados en tres albergues debido a las lluvias

    El  director general de Protección Civil, Luis Amaya, aseguró este martes que hay al menos 38 personas evacuadas y que están distribuídas en tres albergues debido a las lluvias reportadas en las últimas horas.

    El funcionario confirmó que estos albergues están distribuidos en los departamentos de Chalatenango, donde están establecidos dos de ellos y uno en Usulután, en el oriente del país.

    “Tenemos tres albergues activos, los albergues activos son tres, tenemos 38 personas albergadas, dos en Chalatenango, uno en Usulután”, aseguró Amaya en una entrevista para el programa “Diálogo 21”.

    El gobierno ha asegurado que tiene 180 albergues disponibles para activarlos en caso de emergencia y para el próximo año, pretende ampliar este número de refugios.

    El funcionario también se refirió a la caída de un puente peatonal durante la noche del lunes en el sector de Los Planes de Renderos, donde, de acuerdo a Amaya, no fue necesario activar otro albergue debido a que los evacuados fueron con sus familiares tras la emergencia.

    “Ayer (lunes), no fue necesario activar el albergue porque las personas decidieron irse con sus familiares, yo creo que esa es la mejor decisión que se puede tomar si yo observo que las condiciones de riesgo gradualmente se van a ir incrementando hay que evacuar, hay que acatar las recomendaciones”, mencionó Amaya.

    Protección Civil emitió el lunes una alerta naranja a nivel nacional. La medida se debe a las persistentes lluvias, resultado de un sistema de baja presión ligado a la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), lo que provoca una alta humedad en Centroamérica. La entidad detalló que el sistema se sitúa al suroeste de la costa centroamericana, facilitando el ingreso de humedad desde el océano Pacífico.

  • Un hombre muere atropellado por un vehículo en Jocoro

    Un hombre muere atropellado por un vehículo en Jocoro

    Un hombre murió durante la noche del lunes tras ser atropellado por un vehículo en el kilómetro 161 de la carretera Ruta Militar, cantón Las Marías, en Jocoro, en el departamento de Morazán, informó la Policía Nacional Civil (PNC) por medio de su cuenta de la red social X.

    La PNC informó que, tras el siniestro vial, el conductor responsable huyó del lugar. Los policías llegaron al lugar para realizar las investigaciones y gestionar el tráfico vehícular.

     

    Este no fue el único accidente de la noche del lunes debido a que un motociclista resultó lesionado en la carretera antigua hacia Santa Ana, informó Comandos de Salvamento seccional Ciudad Arce en su cuenta de Facebook.

    El lesionado fue atendido por el personal de dicha institución y fue trasladado hacia una unidad de Fosalud para recibir atención, detalló el cuerpo de socorro en la publicación.

    Más accidentes del martes

    Por otro lado, el Viceministerio de Transporte (VMT) reportó otro accidente en la carretera Panamericana oeste, en las cercanías del paso multinivel Integración en San Salvador, donde un camión se vió involucrado, notificó la institución en su perfil de la red social X.

     

    Asimismo, usuarios en las redes sociales también reportaron otro accidente en el distrito de Soyapango en el sector de la carretera de oro, donde dos vehículos se vieron involucrados, sin embargo, dichos usuarios no reportaron personas lesionadas.

    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial indica que entre el 1 de enero hasta el 12 de octubre se han reportado 16,821 accidentes viales que han dejado a 10,054 personas lesionadas y 922 muertos por los percances.

  • La Selecta enfrenta a Guatemala con la obligación de ganar para seguir soñando con el Mundial

    La Selecta enfrenta a Guatemala con la obligación de ganar para seguir soñando con el Mundial

    La selección de El Salvador se juega su última carta este martes 15 de octubre, cuando reciba a Guatemala en la cuarta jornada del Grupo A de la eliminatoria final de Concacaf rumbo al Mundial 2026. El equipo dirigido por el técnico colombiano Hernán “Bolillo” Gómez necesita sumar los tres puntos para mantener vivas sus aspiraciones mundialistas.

    Con apenas tres puntos, tras la derrota del pasado viernes ante Panamá en el Estadio Cuscatlán, La Azul y Blanco ocupa el tercer lugar del grupo, empatado con los panameños y con Surinam, que también suma 5 unidades. El revés ante Panamá complicó el panorama, por lo que una nueva caída podría significar el adiós al sueño mundialista.

    Guatemala, por su parte, llega en el último lugar del grupo con solo dos unidades, luego de empatar 1-1 frente a Surinam en la jornada anterior. El combinado chapín también necesita sumar de a tres para seguir con vida en la competencia.

    El entrenador Hernán Gómez aseguró que el encuentro contra Guatemala será determinante para el futuro inmediato del equipo. “Vamos a enfrentar el partido del martes (contra Guatemala) como la final más grande”, afirmó. Añadió que “si nosotros ganamos, nos volvemos a meter” en la lucha por los primeros puestos.

    La Selecta no contará con el defensa Roberto Domínguez ni con el volante Christian Martínez, ambos lesionados tras el duelo frente a Panamá. Tampoco estará disponible Bryan Landaverde por acumulación de tarjetas amarillas.

    Según datos de Concacaf, este será el enfrentamiento número 77 entre El Salvador y Guatemala en competiciones oficiales. Los chapines tienen la ventaja histórica con 34 victorias, mientras que los salvadoreños suman 19 triunfos y han empatado en 23 ocasiones.

    Esta será la quinta ocasión en la que El Salvador reciba a Guatemala en una eliminatoria mundialista. La última vez que ambas selecciones se enfrentaron en territorio salvadoreño por este tipo de competencia fue el 7 de mayo del 2000, en la clasificación rumbo a Corea y Japón 2002, con un empate 1-1 como resultado.

    Las presentes eliminatorias otorgan tres boletos directos al Mundial 2026 a los ganadores de grupo y dos lugares adicionales en repechaje internacional para los mejores segundos.

  • Medio Ambiente advierte que “vienen varios días de lluvias”

    Medio Ambiente advierte que “vienen varios días de lluvias”

    El Salvador vivirá “varios días de lluvias”, algunos de tipo temporal y con tormentas eléctricas intensas, debido a la combinación de varios sistemas atmosféricos en la región, advirtió el ministro de Medio Ambiente, Fernando López.

    “Vienen varios días de lluvias, los suelos están saturados, ya hemos tenido deslizamientos, desbordamientos de ríos, inundaciones. La probabilidad de que alguno de estos impactos vuelva a ocurrir es muy alta en las próximas 24 horas”, advirtió el ministro de Medio Ambiente en una entrevista en la televisión estatal la noche del lunes.

    López aseguró que “vamos a tener lluvias toda la semana” y señaló que “en algunos momentos puede haber lluvia de tipo temporal, que pueden durar más de dos horas; y también tormentas eléctricas, que son más cortas pero mucho más intensas”.

    El ministro explicó que “lo que tenemos ahora no es un huracán ni una tormenta (sino que) lo que está sucediendo es una combinación de sistemas en la región que nos están ocasionando estas lluvias”. 

    “Hay una baja presión, la Zona de Convergencia Intertropical cercana a nuestra costa, hay un frente frío que se está configurando al norte, entonces es la combinación de varias cosas”, señaló.

    El funcionario aseguró que para esta semana se tienen estimados de 100 milímetros de lluvia o más, “que es una cantidad considerable para la cantidad de días”

    López señaló que hasta este lunes 13 de octubre ”ya tenemos el 76% de la lluvia promedio del mes porque ha caído “bastante agua la última semana” y puso como ejemplo que ha caído 350 milímetros de lluvias en San Salvador mientras que en Conchagua, La Unión, “un poco más”.

    La dirección general de Protección Civil declaró el lunes alerta naranja en todo el país, debido a la continuidad de las lluvias provocadas por el paso de un sistema de baja presión asociado a la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) que mantiene alta humedad sobre la región centroamericana. Además, el Ministerio de Educación anunció la suspensión de clases hasta nuevo aviso.

    Evacuaciones preventivas

    El ministro advirtió que puede que exista necesidad de realizar evacuaciones preventivas y llamó a la población “a acatar si las autoridades lo solicitan”.

    Según López, las lluvias solo empezarán a disminuir a partir del viernes. 

    “A partir del viernes podríamos ir viendo una disminución de las lluvias, va a seguir lloviendo en el mes, para finales de octubre iremos viendo el cambio a la transición a la época seca”, señaló.

    Según el ministro, la próxima semana “vamos a tener condiciones muy diferentes” ya que podría acercarse un evento de vientos nortes porque estamos “en la recta final de la época lluviosa”. Señaló que “de aquí a diciembre podríamos tener, por lo menos, tres episodios de vientos nortes”.

    Mientras persistan altos niveles de humedad, López señaló que también será probable la presencia de neblina, especialmente en los valles durante las mañanas y las tardes, lo que aumenta la necesidad de precaución en carreteras y zonas bajas.

     

     

     

     

  • El 32 % de los salvadoreños que viven en pobreza tienen menos de 16 años

    El 32 % de los salvadoreños que viven en pobreza tienen menos de 16 años

    El 32.2 % de los salvadoreños que viven en pobreza tiene menores de 16 años y superaron los 582,000 en 2024, según la última Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM).

    El Banco Central de Reserva (BCR) se encuentra en proceso de actualizar la metodología de la EHPM con el VII Censo de Población, pero los resultados del último estudio es una fotografía de cómo viven los salvadoreños en aspectos de pobreza, educación, empleo e ingresos.

    De acuerdo con la EHPM 2024, al menos 114,097 salvadoreños salieron de las filas de la pobreza el año pasado, cuando sumaron 1.8 millones, un 6 % menos en comparación con los 1.92 millones de 2023.

     

    ¿Quiénes están detrás de esas cifras?

    El documento señala que 582,882 de las personas viviendo en pobreza son menores de 16 años, quienes representan el 38.8 % de los 1.5 millones de jóvenes y niños que tiene el país.

    Esta cifra, sin embargo, disminuyó en 52,701 en relación con los 635,583 jóvenes y niños registrados en 2023.

    La mayoría de los menores de edad en pobreza se encuentran en condición relativa, un término que en la metodología de pobreza monetaria hace referencia a la población que no puede comprar una canasta básica ampliada (dos canastas).

    Según la EHPM, 383,953 menores vivían en pobreza relativa, un 65.8 % del total. Además, hubo una reducción de 56,532 en comparación con los 440,485 de 2023.

    En pobreza extrema, en tanto, viven 198,930 niños y jóvenes salvadoreños. Estos aumentaron en 3,832 frente a los 195,098 identificados en la EHPM 2023.

    Del total de menores en pobreza, 337,444 fueron hombres y representaron un 53 %, mientras que las niñas sumaron 298,139, un 46.9 %.

     

    Rostro de mujer

    Más de un millón de mujeres viven en pobreza, un 55.2 % del total de personas en esta situación en 2024. Esta cifra supera por mucho a los 809,172 hombres en los cordones de pobreza.

    La mayoría vive en pobreza relativa, con 666,224 mujeres salvadoreñas, mientras que en extrema se encuentran 333,809.

    Frente a 2023, hubo una reducción de 47,251 mujeres en pobreza. En los hombres la disminución fue más notable, de 66,846.

    Además, la EHPM 2024 destaca que 638,360 salvadoreños en pobreza son económicamente activos, es decir, que tienen edad para desempeñar una actividad económica. De estos, 576,337 están ocupados (empleo formal o informal) y 62,029 son desocupados (desempleados).

    La población económicamente inactiva en pobreza sumó 587,957. Esta categoría corresponde a personas en edad de trabajar, pero no trabaja ni busca activamente un empleo.

  • Melocotón, cilantro y las libras de carne de res y cerdo subieron hasta un 90 % en un mes

    Melocotón, cilantro y las libras de carne de res y cerdo subieron hasta un 90 % en un mes

    La unidad de melocotón, el mano de cilantro, y la libra de carne de res molida y chuleta de cerdo se encarecieron hasta un 90 % en el último mes, según reportes semanales de la Defensoría del Consumidor.

    En su último informe, divulgado la semana pasada, la institución confirmó que entre la semana del 18 al 24 de agosto, y del 22 al 28 de septiembre, cada melocotón pasó de costar $0.26 a $0.50, un alza de un 92.3 %.

    Por su parte, el manojo de cilantro subió $0.76 en un mes, al pasar de $0.91 a $1.67, un aumento de 83.5 %.

    Mientras tanto, la carne molida corriente de res subió $1.55 en el último mes, al pasar la libra de $2 a $3.55.

    La Defensoría confirmó que la chuleta corriente de cerdo subió $1.16 por libra, y durante la última semana de septiembre se vendió a $3.75.

    Los chiles de colores, ejotes y lichas, así como la libra y quintal de maicillo, tuvieron un alza que rondó entre un 20 % y un 25.7 %.

     

    Los que más bajaron

    Al otro extremo se encuentra el manojo de perejil que tuvo una baja de $0.33 y se vendió a $0.92 durante la última semana de septiembre, un 26.4 %.

    Por su parte, cada rábano tuvo una reducción de $0.04 y su último precio sondeado fue de $0.14 por unidad.

    La tercera reducción más pronunciada la tuvo la unidad de piña hawaiana, que pasó de $2.47 a $1.94, una reducción de 21.5 %.

    En la lista de rebajas de un mes también estuvieron las unidades de guineo de seda indio, güisquil oscuro, tomate de cocina y cebolla amarilla.

     

    Huevos y frijoles más caros

    El gobierno confirmó que los huevos y los frijoles se encarecieron entre el 18 de agosto y el 28 de septiembre.

    La Defensoría señala que el quintal de frijoles rojo de seda tuvo un aumento 1.2 %, al subir de $93.24 a $94.37.

    Por su parte, los frijoles tintos subieron $1.28, y se vendieron a $86.11 durante la última semana de septiembre.

    Entretanto, el quintal de maicillo subió $7.43 y su precio promedio nacional fue de $39.31, mientras que el quintal de maíz blanco tuvo una leve baja de $0.16, con un costo al consumidor final de $31.24.

    Según el gobierno, el cartón de 30 unidades de huevos tuvo un aumento de entre un 0.2 % y un 8.1%. El extragrande, por ejemplo, subió de $4.70 a $5.08 en un mes.

  • Acevedo advierte riesgo de un enfriamiento de la construcción tras altas tasas de crecimiento

    Acevedo advierte riesgo de un enfriamiento de la construcción tras altas tasas de crecimiento

    El expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), Carlos Acevedo, advirtió este lunes sobre un enfriamiento del sector construcción que lo llevaría a reducir su aportación al crecimiento de la economía local.

    Acevedo indicó que el sector está alcanzando “un punto máximo”, ya que en el país hay más oferta que la demanda efectiva que acaba adquiriendo las propiedades.

    El economista estima que ni un 1 % de los hogares en El Salvador mantiene ingresos de más de $5,000 para adquirir una vivienda en el mercado inmobiliario.

    “El sector de la construcción está alcanzando como un punto máximo y se va a empezar a enfriar y probablemente no va a seguir aportando al crecimiento como lo ha venido aportando”, indicó el expresidente del BCR.

    La construcción es uno de los sectores más pujantes de la economía salvadoreña. El BCR lo destacó como uno de los principales rubros que empujó el crecimiento de un 4.1 % del producto interno bruto (PIB) durante el segundo trimestre de 2025.

    Según el BCR, durante el segundo trimestre el sector construcción creció un 33.9 %, su tasa trimestral más alta en cuatro años, en cuyo dinamismo contribuyeron el inicio de proyectos como el del Aeropuerto Internacional del Pacífico y el viaducto Francisco Morazán.

     

    Vivienda social

    La semana pasada la Cámara Salvadoreña de la Construcción (Casalco) aseguró que la oferta actual habitacional responde a una demanda existente del mercado. No obstante, reconoció la importancia de empujar la creación de vivienda social que sea accesible para las personas con ingresos más bajos.

    Acevedo aseguró este 13 de octubre que es posible construir unidades habitacionales de interés social al mismo tiempo que se genera una ganancia, un tipo de proyectos que ya es ejecutado por desarrolladores en algunos puntos del país.

    El expresidente del BCR plantea que ya se reportan reducción en el costo tanto de alquileres como de terrenos.

    “Dicen que mucho se debe a que la cooperación internacional, sobre todo con la salida de AID ha generado ese fenómeno de que habían funcionarios que vivían bien y alquilaban en la zona de Santa Elena, San Benito y ya no están”, indicó Acevedo.

    Mientras el sector construcción se enfría, el turismo seguirá expandiéndose, según Acevedo.

    “Yo creo que el turismo va a seguir y probablemente asociado al turismo haya siempre un desarrollo de construcción para propósitos de hoteles”, puntualizó el expresidente del BCR.

    El sector de turismo se fortalecerá como el motor que dinamiza la economía y, según el economista, podría empujar a que el país crezca a un 4 % o más a corto plazo.

    Si el país crece a ese nivel al cierre del año, podría dejar de estar a la cola del crecimiento regional.

    Acevedo citó las últimas previsiones de crecimiento del PIB del Banco Mundial (BM), donde se habla de que El Salvador crecerá a una tasa de 2.5% en 2025.

    Por su parte, Panamá y Guatemala encabezarán el crecimiento de la región con un 3.9 % cada uno, mientras que en Costa Rica sería de un 3.6 %, Honduras de un 3.5 % y de Nicaragua un 3.1 %.

  • Lanzan campaña para promocionar el turismo en Centroamérica

    Lanzan campaña para promocionar el turismo en Centroamérica

    La Agencia de Promoción Turística de Centroamérica (CATA) lanzó una campaña para promocionar el turismo en Centroamérica proveniente de todo el mundo.

    En su comunicado, la CATA confirmó que la presentación oficial de la campaña se realizó en Madrid, España, con la que se prevé mostrar a Centroamérica como un destino en conjunto a siete países unidos.

    “(Es) el punto de partida de una campaña que busca posicionar a Centroamérica como una puerta de entrada accesible, diversa y transformadora, conectando a los viajeros con experiencias auténticas en naturaleza, cultura, aventura y gastronomía”, indicó la agencia en el documento.

    La institución de promoción dijo que buscan “inspirar” a los viajeros a explorar la conexión entre Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Guatemala, Panamá y República Dominicana.

    Los países, señaló la CATA, ofrecen experiencias multidestinos que se complementan en áreas como la cultura, paisajes y tradiciones.

    La campaña tiene como principal destino el mercado europeo, en especial Alemania, España, Francia, Italia, Reino Unido y Países Bajos y estará activa hasta abril de 2026.

     

    Aumento de turistas

    El secretario general de CATA, Boris Iraheta, aseguró durante el lanzamiento de la campaña que esperan que el turismo regional incremente un 6 % las visitas a Centroamérica y República Dominicana al cierre de 2025.

    El alza del turismo regional será empujado, indicó la agencia, por la campaña que se lanzó este mes, posicionando a Centroamérica como un destino sostenible, conectado y competitivo.

    La CATA señaló que en 2024, más de 28.9 millones de visitantes ingresaron a Centroamérica, de los cuales un 70 % pernoctó una o más noches, y el resto fueron excursionistas o cruceristas.

    Cada año, el turismo genera más de $30,000 millones a la región y aporta un 14 % del producto interno bruto de los países.