El Salvador busca atraer inversiones desde España, al mismo tiempo que se promueve el comercio, indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.
El documento, divulgado la semana pasada, plantea una serie de reuniones de funcionarios salvadoreños con el sector público y privado de España, con el objetivo de identificar posibilidades de cooperación y trabajo conjunto entre ambos países.
La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, se reunió con el secretario permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), Narciso Casado, en donde se promovió el clima de negocios en El Salvador, así como los beneficios de operar desde El Salvador y el crecimiento económico.
“En este diálogo, ambas partes exploraron las posibilidades de colaboración para el intercambio de experiencias y buenas prácticas, que contribuyan a que nuestras oficinas especializadas fortalezcan su accionar en favor del crecimiento económico del país y de la generación de oportunidades para la población”, indicó el gobierno en su comunicado.
Mira también se reunió con el subdirector general de la Red de Oficinas Económicas y Comerciales del Reino de España, Bruno Fernández, para discutir sobre la atracción de negocios y promoción de turismo.
El Salvador y España también exploraron posibilidades de colaborar con un intercambio de experiencias y buenas prácticas para fortalecer la economía del país y oportunidades para la población.
El intercambio de conocimientos también se abordó con la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI), así como por proyectos que consoliden el mecanismo de cooperación.
España para El Salvador
España se constituyó en 2024 como el principal emisor de turistas europeos a El Salvador.
Según la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca), al menos 23,066 visitaron El Salvador entre enero y diciembre de 2024.
A nivel comercial, en los primeros ocho meses de 2025 el mercado español se constituye como el principal comprador europeo de las exportaciones salvadoreñas, comprando un 1 % de los más de $4,600.9 millones de lo que se envió a todo el mundo.
España también es el 14 mayor proveedor de bienes para El Salvador, en lo que va del año la población ha adquirido $166.5 millones desde el mercado español de los más de $11,800 millones importados.
Durante el segundo trimestre de 2025, El Salvador recibió $35.46 millones de inversión extranjera directa (IED) neta desde España, constituyéndose como el principal dentro de la variable.
La selección salvadoreña de fútbol necesita ganar sus tres próximos partidos de eliminatoria mundialista, ante Guatemala (martes), Surinam y Panamá (noviembre) para clasificar directamente a la Copa del Mundo de 2026 que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá.
A El Salvador únicamente le basta ganar ante Guatemala para continuar con su sueño mundialista, ya que de obtener un empate o caer ante “La Sele”, se despediría de toda posibilidad de decir presente a la Copa del Mundo en 2026. Por lo que en Diario El Mundo, analizamos todas las posibilidades que tendría la selección dependiendo del resultado ante Guatemala.
Victoria de El Salvador a Guatemala:
En caso de que El Salvador gane, el equipo cuscatleco aún podría optar por una clasificación directa al Mundial debido a que sumaría 6 puntos y podría competir con Panamá y Surinam, quienes antes de su duelo del martes, registran 5 unidades.
Sí El Salvador gana, todo se definiría en la ventana FIFA del mes de noviembre (13 y 18)ya que el combinado cuscatleco se enfrentará a Surinam y Panamá donde tendrá la obligación de ganar ambos partidos para ir directamente al Mundial. En caso de caer en alguno de esos juegos, estaría eliminado de la Copa del Mundo.
Empate de El Salvador contra Guatemala:
En dado caso de algún empate entre salvadoreños y guatemaltecos, La Selecta se despide de toda opción de clasificar de manera directa al Mundial ya que únicamente sumaría cuatro puntos en cuatro partidos. El Salvador tendría que ganar sus dos partidos en la ventana de noviembre, ante Surinam y Panamá para optar por un repechaje.
Derrota de El Salvador ante Guatemala:
Sí El Salvador cae ante Guatemala se despide de toda posibilidad de clasificar de manera directa y por el repechaje, ya que Guatemala lo estaría superando en la tabla sumando cinco puntos, El Salvador se quedaría con tres por lo que estaría eliminado de la clasificación al Mundial.
El duelo entre salvadoreños y guatemaltecos se jugará mañana martes a las 8:00 de la noche en el estadio Cuscatlán, donde sólo la victoria le sirve a La Selecta para continuar con sus aspiraciones mundialistas.
La selección de Guatemala llegó el domingo a El Salvador para preparar su partido de la eliminatoria mundialista hacia 2026, que se jugará el martes en el estadio Cuscatlán a las 8:00 de la noche. Tras su arribo, el equipo inició de inmediato sus primeras sesiones de activación.
“La Sele Mayor (Guatemala) realizó actividad física en el hotel de concentración en San Salvador, con miras a su partido ante El Salvador”, detalló la cuenta de la Federación Guatemalteca de Fútbol en la red social X.
El martes a las 8:00 de la noche, las selecciones de El Salvador y Guatemala se enfrentarán en un partido crucial. Este encuentro representa una de las últimas oportunidades para ambos equipos de sumar puntos y aspirar a una posible clasificación a la Copa del Mundo.
Todo comenzó en 1881. El gobierno de Estados Unidos deseaba trazar una línea de ferrocarril que uniera al continente de norte a sur, desde Alaska hasta Tierra del Fuego. Miles de kilómetros de durmientes y rieles darían paso a convoyes de materias primas y mercaderías industrializadas, pasajeros y transporte de equipos militares. La idea principal era poder movilizar recursos con la menor inversión de tiempos y así poder obtener optimización de ganancias. El proyecto consideraba unir redes ferrocarrileras ya existentes con centros urbanos, puertos y otras infraestructuras públicas y privadas ya existentes o en proyecto para las décadas futuras.
La misión topográfica del ejército estadounidense visitó El Salvador, hizo fotografías y trazó bocetos al lápiz de posibles trayectos que el tramo nacional del ferrocarril interamericano podría tener. Los enfrentamientos constantes con Guatemala, Honduras y Nicaragua echaron a perder esa idea de contar con un Tren del Pacífico que le diera continuidad al que México proyectaba para su costa y que finalizaba a unos kilómetros de las márgenes limítrofes del río Usumacinta.
Mapa de octubre de 1933 que presenta el trazado mexico-centroamericano de la Carretera Inter-Americana, Departamento de Estado, WDC, 1933.
En 1906, el proyecto del ferrocarril interamericano o panamericano volvió a salir en el escenario centroamericano. La guerra entre El Salvador y Guatemala puso en evidencia que había profundas diferencias para desarrollar un proyecto unificador de ese tipo, incluso por asuntos de medidas en el ancho de las vías. Mediante intervenciones directas de Theodore Roosevelt y Porfirio Díaz Mori, presidentes de Estados Unidos y México, se buscaba imponer la paz en la región y que se retomara la negociación que hiciera realidad ese proyecto ferrocarrilero. La empresa inglesa Railways of Central America esperaba su momento para expandir sus operaciones. Pero eso nunca llegó.
En 1933, en Montevideo (Uruguay), en el marco de la VII Conferencia Panamericana fue la última vez que se abordó la posibilidad de crear ese ferrocarril continental, cuyo trazado era para entonces un asunto de importancia para el Departamento de Estado de los Estados Unidos. Para entonces, los automotores de combustión interna ya llevaban un par de décadas en sus recorridos por las carreteras, avenidas, caminos y veredas de las Américas. Lo que más urgía ya no era ver al caballo de fuego con sus vagones, sino que se trazara una línea de asfalto desde el norte hasta el sur de la masa continental americana. Al proyecto se le llamó Carretera Interamericana o Panamericana.
Cuatro fotografías de la construcción de la versión provisional de la Carretera Panamericana.
En diciembre de 1941, el gobierno estadounidense presidido por Franklin Delano Roosevelt dio el visto bueno para que el banco federal de esa nación le otorgara dos préstamos millonarios al régimen dictatorial del brigadier Maximiliano Hernández Martínez. Uno, por un poco más de 1.6 millones de dólares, estaba destinado a la compra de armas modernas para equipar al ejército nacional en nombre de la defensa continental frente a las potenciales amenazas de las potencias del Eje Berlín-Roma-Tokio. La Segunda Guerra Mundial estaba en plena marcha y El Salvador ya formaba parte de las naciones unidas o aliadas en contra de los totalitarismos del nazismo, el fascismo y el expansionismo nipón. El otro préstamo era para recursos que hicieran posible la construcción de la anhelada Carretera Panamericana.
Debido a la urgencia de contar con esa carretera para contribuir con la posible movilización rápida de tropas de infantería y vehículos pesados de artillería y otras ramas castrenses, el gobierno martinista decidió hacer un primer trazo de esta, con recursos como el balastro (piedra triturada), sin necesidad de usar pavimentación basada en el escaso petróleo requerido por la economía de guerra y limitado en sus importaciones hacia el país. Además, ese primer trazado sirvió para conectar a la capital con diversos puentes ya existentes, entre ellos el puente Cuscatlán conceptualizado desde 1939 y que para entonces se construía sobre el paso San Lorenzo, en el río Lempa. El general de brigada, sus funcionarios e invitados especiales lo inaugurarían en junio de 1942 y lo mostrarían al mundo como un auténtico orgullo nacional, edificado por la misma empresa responsable de la construcción de los puentes de Brooklyn y del Golden Gate.
En junio de 1942, el brigadier Maximiliano Hernández Martínez inauguró el puente Cuscatlán sobre el paso San Lorenzo, en el río Lempa.
Con las firmas oficiales de autorización y recepción del dinero de ambos préstamos, el gobierno martinista echaba por tierra su propia propaganda, que años antes había ordenado colocar una placa metálica en el Salón Azul del Palacio Nacional, para recordarle a los diputados que no debían suscribirse más empréstitos o préstamos con ningún banco ni gobierno. La realidad ponía en evidencia a la dictadura y le tumbaba sus mitos y leyendas.
Nacido en Hyde Park (New York) el lunes 30 de enero de 1882, Franklin Delano Roosevelt era el 32º. Presidente de los Estados Unidos. Sus sucesivos mandatos iniciaron el sábado 4 de marzo de 1933 y se extendieron por los siguientes 12 años. Luego del ataque japonés contra la base de Pearl Harbor, fue él quien decidió que su patria entrara en la Segunda Guerra Mundial y que 33 naciones más lo siguieran en su lucha. Desde esa posición, negoció varias veces con Reino Unido, Unión Soviética y China el destino de los diferentes teatros de operaciones, gracias a sendas reuniones cumbre. Aquejado por la vejez y la poliomielitis, su vida y su último período presidencial finalizaron el jueves 12 de abril de 1945, en Little White House, en el estado de Georgia.
Portadilla del informe de la Comisión del Ferrocarril Intercontinental emitido tras su exploraciones en la región centroamericana entre 1891 y 1893. Colección privada del Ing. Carlos Quintanilla, San Salvador.
Al día siguiente, desde el Salón Azul del Palacio Nacional en San Salvador, la bancada del oficialista Partido Pro-Patria de la dictadura martinista emitió el decreto no. 46, que ordenaba duelo nacional por el fallecimiento de Roosevelt y que las banderas nacionales ondearan a media asta en todo el territorio salvadoreño. La dictadura martinista recién había aplastado, a fuego y sangre, una intentona golpista desplegada por militares jóvenes durante la festividad católica del Domingo de Ramos del 2 de abril.
Ese mismo día, mediante el decreto legislativo no. 50, el cuerpo de diputados ordenó que la elegante y residencial Doble Vía -construida para comunicar al centro capitalino con el Estadio Nacional de la Flor Blanca- fuera bautizada como Avenida Franklin Delano Roosevelt. Ningún funcionario se puso a pensar que las avenidas en el trazo urbano de San Salvador son de norte a sur y viceversa. Ese nombre así quedó consignado para la posteridad en una semidestruida placa metálica instalada en el muro perimetral de lo que todavía queda del Hospital Rosales.
Sello postal para correo aéreo, emitido en 1942 con motivo de la inauguración del puente Cuscatlán sobre el río Lempa y la Carretera Panamericana.
Pero aquel homenaje legislativo le pareció insuficiente al régimen martinista. En plena Huelga de Brazos Caídos, la larga y férrea dictadura necesitaba tener gestos notables con el gobierno estadounidense. El miércoles 25 de abril de 1945, mediante el decreto no. 63, la Asamblea Legislativa decretó que todo el trazado de la Carretera Panamericana en su trayecto por el territorio salvadoreño pasaría a ser conocido como Carretera Franklin Delano Roosevelt. Tras el asesinato del menor estadounidense José Wright Alcaine por los disparos de un policía nacional, el brigadier Hernández Martínez fue obligado a renunciar y a marcharse el exilio.
Con el paso de los años, el nombre de la Carretera Franklin Delano Roosevelt fue olvidado por la mayor parte de los municipios por lo que atravesaba. Ocho décadas después de su designación, apenas lo conservan San Salvador (bajo la denominación popular de Alameda Roosevelt, sin que exista en ella un tan sólo álamo), Soyapango y San Miguel.
Placa metálica colocada desde 1945 en el muro perimetral del Hospital Rosales. Por estar elaborada en bronce, la dañaron al tratar de arrancarla de su sitio y requiere restauración. Fotografía proporcionada por Raúl Urquilla R., San Salvador.
En su curiosa y a veces caótica nomenclatura, la capital salvadoreña cuenta con dos avenidas que no lo son (la otra es el Paseo Independencia) y con una calle híbrida denominada Sexta Décima. Ojalá llegue un tiempo futuro donde los diversos niveles del gobierno se interesen por ordenarla y dotarla de nombres de personajes de nuestra historia local, nacional, regional, continental y mundial. Hay decenas de vías que bien podrían ostentar el nombre de una mujer o un hombre de aportes significativos para la microhistoria y los escenarios globales. Un buen paso podría darse en 2026, cuando se cumplirán los 250 años de la independencia de los Estados Unidos y así habría posibilidad de rendir homenaje a más de algún personaje notable que vincula a ambos países. Reajustar el nombre de la “avenida” Roosevelt o devolverle su designación decretada a la CA1 o Carretera Panamericana podría marcar el inicio de esa efemérides.
La jornada de este lunes estará marcada por lluvias, con probabilidad de actividad eléctrica, debido a una zona de convergencia y una vaguada, según el pronóstico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).
La institución indicó que las condiciones climáticas están influenciadas por la cercanía de la Zona de Convergencia Intertropical, así como una vaguada sobre el territorio de Centroamérica. Estos sistemas generan humedad y favorecen las lluvias en El Salvador, acotó.
Para la mañana se esperan lluvias en la zona costera mientras que, cerca del mediodía, se comenzarán a expandir en la cordillera volcánica.
Las lluvias se mantendrán en la zona norte, occidente y oriente del país durante la noche, con probabilidad de ráfagas de hasta 40 kilómetros por hora.
Pese a esto, Medio Ambiente pronostica que el ambiente se mantenga ligeramente cálido durante el día y fresco en la noche, con una temperatura mínima de 20 grados y una máxima de 33 en La Unión y La Libertad.
Más de 153,000 cilindros de gas licuado de petróleo (GLP) fueron eliminados del mercado salvadoreño desde 2023, según reportes de la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).
La información, solicitada en un recurso de acceso a información pública, revela que solo en 2023 se reportaron 41,913 cilindros inutilizados a nivel nacional, la cifra se corrige de reportes previos de la institución que aseguraron durante el transcurso de ese año que más de 119,000 cilindros fueron destinados a destrucción de enero a julio de 2023.
Según la Dirección de Energía, los cilindros inutilizados superaron los 109,896 entre enero y diciembre de 2024.
Histórico de retiro de tambos de GLP del mercado salvadoreño. /DGEHM
Ese año se tuvo el retiro mensual de cilindros más grande en los últimos años, luego de que en mayo se contabilizaran 30,865 con inconsistencias.
Por su parte, en los primeros cinco meses de 2025 las autoridades tuvieron que destinar para su eliminación 1,352 tambos de gas.
El gobierno señaló que, durante las inspecciones de los agentes de la DGEHM, entre enero y mayo de 2025, se reportaron 98.6 % menos cilindros detectados para su eliminación que durante el mismo período del año pasado, cuando 95,284 unidades fueron catalogadas de esta forma.
¿Por qué se eliminaron?
La Dirección de Energía señala que la eliminación de los mismos se debió a las condiciones mínimas de seguridad, por lo que fueron retirados para que no fueran utilizados más en el mercado nacional al encontrarse en “calidad de chatarra”.
Entre los motivos también está que una porción de los cilindros sacados de circulación en los últimos tres años no pertenecían a ninguna compañía envasadora autorizada.
Las unidades eliminadas corresponden a cilindros de 10, 25, 35 y 100 libras.
La DGEHM aclaró en el documento que la eliminación de los cilindros es una acción que debe realizar cada una de las empresas envasadoras de GLP.
Un hombre falleció luego de caer de un bordo de cinco metros en Cojutepeque, municipio de Cuscatlán Sur, confirmó Comandos de Salvamento, filial Ciudad Arce.
En su publicación en redes sociales, la institución de cuerpo de socorro indicó que fueron alertados por la noche del sábado sobre una persona que había sufrido una caída en el cantón Tinteral, caserío Caulote Abajo, de dicha jurisdicción.
“Al llegar al lugar la persona ya no contaba con signos vitales”, indicaron los socorristas.
Un caso similar ocurrió durante la tarde del 10 de octubre, cuando Cruz Verde Mejicanos fue alertado de una persona fallecida en Sierra Morena, Soyapango, municipio de San Salvador Este.
Reporte
Cruz Verde dijo que la persona estaba fallecida en un barranco, por lo que tuvieron que movilizarse a pie por el terreno para llegar al lugar donde se encontraba la víctima.
Según los socorristas, el cadáver se encontraba a 30 metros de profundidad en este sector.
“Según testigos, el ahora fallecido se encontraba ingiriendo bebidas alcohólicas a la orilla de la barranca al momento que cayó al vacío”, dijo la Cruz Verde.
El hombre fue entregado a las autoridades para su reconocimiento.
Hasta las 2:00 p.m. de este 12 de octubre la Policía Nacional Civil (PNC) no informó en sus redes sociales sobre ambos fallecimientos.
Al menos tres personas han fallecido en accidentes de tránsito en lo que va de este fin de semana, junto a más de una decena de lesionados en diferentes puntos del país, según reportes de instituciones de socorro.
La madrugada del sábado dejó un aparatoso accidente sobre la autopista a Comalapa, a la altura de Jardines del Recuerdo.
En este lugar, Cruz Verde informó sobre un accidente entre un vehículo tipo sedán que invadió carril y colisionó contra una rastra, como resultado el pasajero del auto particular falleció decapitado.
Por su parte, el conductor tuvo que ser liberado de entre los hierros retorcidos, resultó con lesiones leves y fue atendido por personal de Comandos de Salvamento. Este último, identificado como Jaime Francisco Solórzano Flores, fue detenido por la PNC al conducir en estado de ebriedad.
Durante la madrugada del 11 de octubre, la Cruz Roja, seccional de Metapán, atendió un accidente en la carretera Longitudinal del Norte. En el lugar, un motociclista chocó contra una vaca resultando con lesiones en la nariz y laceraciones.
Un hombre chocó contra una vaca en la carretera Longitudinal del Norte este sábado. /Cruz Roja Metapán
En la capital, otro motociclista sufrió graves lesiones entre la avenida España y 25 calle Poniente luego de ser impactado por un vehículo que se dio a la fuga. Cruz Verde Salvadoreña dijo que la víctima fue trasladada a un centro asistencial.
Pasadas las 6:00 a.m. del sábado, Cruz Verde atendió otra emergencia en el kilómetro 60 de la carretera Panamericana, a la altura del expeaje, en donde un motociclista cayó al pavimento por intentar esquivar a un vehículo particular que se pasó llevando los conos de un retén policial.
En el occidente del país, en el desvío a Atecozol, en Izalco, un accidente dejó una persona con crisis nerviosa y un motociclista lesionado.
El segundo fallecido reportado por los cuerpos de socorro se registró en la colonia Las Delicias, San Pablo Tacachico. Según Cruz Verde, el hombre de 45 años fue atropellado mientras caminaba sobre la calle.
Una persona murió atropellada esta mañana en la carretera Panamericana. /Comandos de Salvamento Ilopango
Por la tarde, pero entre la 11 avenida Norte y la 12 calle Oriente, en Santa Ana, un pick up chocó contra un motociclista, provocando en este último lesiones en sus extremidades superiores y una posible lesión lumbar.
Comandos de Salvamento atendió otro accidente en el kilómetro 36 del periférico Claudia Lars, en donde un hombre resultó con lesiones leves.
Esta última institución también atendió a un hombre de 45 años que sufrió un trauma en su cabeza debido a un accidente de tránsito en Sonsonate.
De regreso en Santa Ana, sobre la sexta avenida Sur y la novena calle poniente se reportó otra emergencia en donde un motociclista quedó con varias lesiones al impactar con un vehículo.
Tarde y noche del sábado
Sobre la carretera que conduce de Alegría a Santiago de María, un motociclista sufrió un accidente y fue atendido por Comandos de Salvamento.
Por la noche, Comandos Sensuntepeque confirmó la atención de dos personas lesionadas luego de que un vehículo se accidentara en el desvío El Carmen, en Cojutepeque.
En la carretera Troncal del Norte, a la altura del puente El Tule, en El Paisnal, una persona fue movilizada a la unidad de salud de Aguilares, luego de sufrir lesiones en un accidente de tránsito.
Cerca de la medianoche, a las 11:21 p.m., Cruz Verde fue alertado sobre una emergencia en la carretera antigua de Santa Ana a San Salvador, en donde un motociclista resultó lesionado al caer de su motocicleta.
En la cartera Panamericana, un equipo de Comandos atendió a un motociclista con lesiones graves.
Por la mañana de este domingo, otro accidente se registró en la carretera Panamericana. Comandos de Salvamento dijo que la persona fue atropellada en el kilómetro 15 y falleció en el lugar.
Otras dos personas sufrieron lesiones esta mañana en la carretera que conduce al redondel Claudia Lars, en dirección a Quezaltepeque. La emergencia fue auxiliada por Comandos y el Sistema de Emergencias Médicas (SEM).
El Salvador ya tiene representante para competir en el Campeonato Mundial de Catadores (WCTC, por sus siglas en inglés) a celebrarse el próximo año en Bangkok, Tailandia.
El evento se desarrollará del 7 al 9 de mayo de 2026, en el Centro Internacional de Comercio y Exposiciones de Bangkok (BITEC) que estará abierta a expositor, patrocinadores y asistentes.
El Instituto Salvadoreño del Café (ISC) realizó una competencia nacional para seleccionar al representante de El Salvador en dicho evento mundial.
Como resultado, Cristian Arévalo obtuvo el primer lugar en la Competencia Nacional de Catadores 2025, y la oportunidad de representar al país.
Esta edición de catadores nacionales también dejó en segundo lugar a Maklin Contreras y en tercer puesto a Wendy Marcos.
El ISC señaló que este evento nacional es “fundamental” para destacar la excelencia técnica y experticia sensorial en la cadena de valor del café.
En la edición de este año participaron 14 catadores profesionales, todos evaluados con el reglamento del World Coffee Championship (WCC), en la modalidad triangulación de tazas.
Semana de la caficultura
El reconocimiento a los primeros lugares de la competencia local también fue el punto de cierre para la semana de la caficultura en El Salvador.
Durante el evento, el presidente del ISC, Mauricio Sansivirini, indicó que durante la semana se firmó un convenio de cooperación con el Plan Trifinio, al mismo tiempo que se entregó la obra de la nueva cafetería en este lugar.
La entrega del galardón se otorgó durante la finalización de la semana de la caficultura en El Salvador. /ISC
“En Tecapa-Chinameca compartimos con orgullo la buena noticia de que próximamente equiparemos la futura escuela de café de esta región, reforzando y reafirmando nuestro compromiso con la formación técnica”, puntualizó el funcionario.
La directora de la Escuela Nacional de Agricultura Roberto Quiñónez, Odette Varela, recordó que el café es un sector que impulsa el desarrollo económico y social del país.
Según el gobierno, el cultivo de café genera 50,000 empleos directos y aproximadamente 200,000 empleos indirectos.
La Policía Nacional Civil (PNC) detuvo a Nelson Adilson Orellana Araujo, acusado de lesionar a su hermana con un cuchillo.
El reporte preliminar de la PNC apunta a que el hombre de 29 años hirió con el arma blanca a su hermana de 39 años en la mejilla y el pecho.
Previo al ataque, según la PNC, la víctima se negó a prestarle $20 a Orellana Araujo, en el distrito de Ilopango, municipio de San Salvador Este.
Las autoridades policiales dijeron que la víctima fue trasladada a un centro asistencial y que su condición era estable hasta la mañana de este 12 de octubre.
El hombre será remitido por lesiones, amenazas y expresiones de violencia contra la mujer.
Capturas
En la última semana, la PNC reportó al menos dos capturas más relacionadas con hechos violentos.
El primero fue el 7 de octubre, en Anamorós, La Unión Norte. En este lugar, Noé David Meléndez fue detenido por el homicidio de un hombre de nacionalidad hondureña.
La Policía dijo que la víctima fue golpeada con un objeto contundente y que, el móvil del hecho, podría estar ligado a rencillas personales.
Ese mismo día, pero por la noche, la PNC informó sobre la captura de Juan Pablo Mancía Bernal, de 41 años, por el homicidio de una persona en el cantón Casa de Piedra, San Marcos ,San Salvador Sur.
Según la PNC, Mancía Bernal asesinó a la víctima mientras se encontraba ebrio, tomó un corvo y lesionó a la persona, provocando su muerte.