Etiqueta: El Salvador

  • Así puede un empresario obtener la certificación como operador confiable

    Así puede un empresario obtener la certificación como operador confiable

    Si quiere agilizar su tránsito por las aduanas, una empresa salvadoreña puede convertirse en un operador confiable. El primer requisito es que tenga como mínimo tres años de operaciones, explicó la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

    La Dirección General de Aduanas (DGA) señala que un operador confiable es una iniciativa de cumplimiento aduanero que facilita las operaciones de comercio en el exterior, disponible en el país desde septiembre de 2020.

    La presidenta de Coexport, Silvia Cuéllar, aclaró que un operador confiable puede ser toda aquella personas natural o jurídica que ejecute acciones como exportador, importador o auxiliares de la función pública aduanera.

    Cuéllar aseguró que en esta lista entran tanto empresarios, como transportistas aduaneros, agentes y otros que formen parte de la cadena logística.

    Los interesados, indicó, deben completar una solicitud de aplicación, así como un cuestionario de autoevaluación y un registro y pago anticipado de sus operaciones de comercio exterior.

    También es necesario realizar operaciones de comercio exterior tres años antes de solicitar el beneficio y que, durante ese tiempo, no se haya incurrido en infracciones hacendarias que superen un 5 % de los tributos declarados.

    Coexport indicó que se debe estar solvente con el cumplimiento de sus obligaciones aduaneras, municipales, tributarias y previsionales, además de documentar la relación comercial con sus socios en el proceso de despacho aduanero.

    Las personas naturales o jurídicas que participen en la solicitud deben designar un representante ante la DGA, un sistema contable legalizado e informático para el control interno.

    Finalmente, se necesita aprobar la evaluación inicial del programa del operador confiable de El Salvador.

     

    Análisis

    Cuéllar recomendó a las empresas realizar un diagnóstico de cumplimiento previo a realizar la solicitud, para abordar los aspectos que deben trabajarse para el cumplimiento.

    “Una vez definidos estos aspectos, se deben hacer los ajustes pertinentes y fortalecer las medidas de seguridad en la cadena logística que garanticen la confiabilidad de la operación de forma integral”, puntualizó la presidenta de Coexport.

    Además, aconseja que un experto realice una pre auditoría del cumplimiento para facilitar la presentación ante la DGA.

    Aclarados los puntos, la solicitud se presenta a la DGA, quien revisa y verifica la información. Como resultado se resuelve la necesidad de mejoras o se da el visto bueno para la certificación.

    Los exportadores estiman que el promedio de espera para recibir la certificación puede ir de 30 días hasta más de un año, dependiendo de la preparación de la empresa.

     

    Beneficios

    Coexport indicó que un operador confiable tiene el beneficio de mayor agilidad en los procesos aduaneros, como el uso de ventanillas exclusivas, contar con un ejecutivo de cuentas, reducción de verificaciones, revisión prioritaria y el despacho preferencial en caso de emergencias.

    A esto se suma que la mercadería se despacha desde las instalaciones del operador, y que existe una administración, control y asignación de precintos aduaneros que se colocan en el transporte.

    Los operadores confiables también tienen papelería, documentos y redes sociales distintivas, así como una mejora en su imagen empresarial y eficiencia del personal.

  • El Salvador cae 1-0 ante Panamá y complica su camino hacia el Mundial 2026

    El Salvador cae 1-0 ante Panamá y complica su camino hacia el Mundial 2026

    La selección salvadoreña de fútbol cayó 1-0 ante Panamá este viernes en el marco de la tercera jornada de las eliminatorias mundialistas de CONCACAF rumbo a la Copa del Mundo de 2026 y complicó sus clasificación a la gran cita mundialista.

    En los primeros minutos del encuentro El Salvador tuvo una oportunidad de gol producto de un error defensivo del conjunto panameño que el delantero Styven Vásquez no alcanzó a retener con su pie derecho.

    Al 10′, el defensor panameño Fidel Escobar salió lesionado del encuentro.

    Panamá intentó presionar la portería de Mario González, al 15′, Panamá lanzó un cabezazo del delantero Eric Davis que el portero capitalino pudo contener.

    Al 42′ Panamá pudo abrir el marcador tras un potente tiro sobre la portería de Mario González quien supo contener el tiro de la estrella panameña, Adalberto Carrasquilla

    Al 45′ Bryan Gil pareció haber anotado el primero para el conjunto salvadoreño tras superar al portero Orlando Mosquera quien sufrió tras un error de la zaga canalera. Sin embargo, el gol fue anulado por una pregunta falta sobre jugador panameño.

    Al 48′, el defensor de Águila, Julio Sibrián, lanzó un cabezazo sobre la portería de Mosquera que pudo significar el primero del encuentro, pero Panamá se salvó.

    El Salvador cayó nuevamente en el estadio Cuscatlán en estas eliminatorias mundialistas/Foto Hugo Linares/ Rodrigo Guevara.

    El gol panameño llegó al 54′ cortesía de José Córdoba, quien le ganó la espalda al lateral cuscatleco, Adán Clímaco, y puso el primero para el conjunto panameño.

    Tras ello, no hubo tiempo para más y Panamá se llevó su primera victoria en el estadio Cuscatlán y obtiene cinco puntos y peleará junto a Surinam la primera posición del grupo.

    El Salvador se queda con tres puntos y es tercero en el grupo A, por su parte Guatemala es cuarto.

  • Transportistas de carga salvadoreños descartan afectaciones por derrumbes en Guatemala

    Transportistas de carga salvadoreños descartan afectaciones por derrumbes en Guatemala

    Los transportistas de carga pesada descartaron este viernes un impacto grande debido a los derrumbes que ocurrieron en la carretera Panamericana (CA-1) en el lado de Guatemala desde inicios de esta semana, aseguró la Asociación Salvadoreña de Transportistas de Carga (Astic).

    El presidente de Astic, Raúl Alfaro, explicó que la vía, conocida como carretera a El Salvador, no es muy utilizada por el transporte pesado, porque la frontera Las Chinamas, en Ahuachapán, y Valle Nuevo, del lado de Guatemala, se usa más para fines turísticos.

    Alfaro aclaró que este punto suele utilizarse por camiones livianos, con un peso de dos a cuatro toneladas para llegar y regresar desde Guatemala.

    “No ha sido como un impacto, porque, sabiendo que los camiones pequeños no podían transportar por los derrumbes, obviamente San Cristóbal y La Hachadura eran las otras opciones”, puntualizó el presidente de Astic.

    Los primeros derrumbes en la carretera a El Salvador ocurrieron durante el 6 de octubre, cuando el lodo y los escombros obstaculizaron los cuatro carriles del kilómetro 24 de la vía.

    Este jueves, el períodico Prensa Libre confirmó nuevos derrumbes en la zona que provocaron que dos soldados guatemaltecos quedaran atrapados.

    Astic recalcó que los afectados pudieron ser aquellos que “venían en camino” por esa carretera al momento que ocurrieron los deslizamientos, por lo que el cambio de carretera fue su mejor decisión, aunque esto implicara mayor uso de combustibles.

     

    Costo transporte terrestre

    Este cambio de carretera pudo implicar no más de $30 en costos por movilización de mercancía, que pudieron ser cancelados por el mismo transportista o el cliente.

    Astic aclaró que el costo del flete hacia Guatemala se mantiene desde El Salvador, pues la tarifa está establecida en un promedio para el paso de las fronteras Hachadura (Ahuachapán), Las Chinamas y San Cristóbal (Santa Ana), debido a que “no era excesiva la diferencia entre un lado y el otro”.

    Actualmente, el transporte de carga pesada cobra $650 por un viaje hacia Guatemala en trailer, $500 por un camión de ocho a 12 toneladas y $400 por uno de cuatro toneladas.

    Por su parte, las unidades de dos toneladas tienen un flete de $350 por movilizar mercancía al vecino centroamericano.

    La ruta decisiva para el transporte salvadoreño, indicó Alfaro, es la frontera La Hachadura, porque por esta vía pasa la mercadería que viene y va hacia puntos estratégicos como Hidalgo, en México, así como de Tecún Umán, en Guatemala.

    O, por otro lado, se utiliza a El Salvador como paso clave para distribuir los bienes hacia el resto de Centroamérica.

     

    Impacto en Guatemala

    La Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) estima que cambiar a una ruta alterna, como la carretera CA-2, implicaría un incremento de $104 (800 quetzales) por flete.

    La Agexport dijo al periódico Prensa Libre que este monto podría incrementar si se tomaba en cuenta si el producto era fresco o seco, donde se incluyen frutas y verduras que tienen como destino El Salvador.

    Guatemala se constituye como uno de los principales proveedores de verduras para el mercado salvadoreño, en ocasiones previas cierres en sus carreteras empujaron a un incremento considerable en los alimentos, reflejados a nivel nacional.

    Según el Banco Central de Reserva (BCR), Guatemala es el segundo mercado al que El Salvador más exporta mercancía. En los primeros ocho meses de 2025 recibió un 20.9 % de los más de $4.600.9 millones comercializados con todo el mundo.

    Por otro lado, es el tercer mayor proveedor de bienes para el mercado salvadoreño, entre enero y agosto vendió un 9.4 % de los más de $11,800 millones que El Salvador importó y se consolidó en el tercer puesto de la lista.

  • ¿Por qué es tan cara la vivienda en El Salvador? Casalco responde

    ¿Por qué es tan cara la vivienda en El Salvador? Casalco responde

    El costo de la tierra, la mano de obra y los trámites forman parte de la camándula de factores que determinan los altos precios de la vivienda en El Salvador, explicó la Cámara Salvadoreña de la Construcción (Casalco), que reconoció que la actual oferta habitacional responde a la demanda existente.

    El presidente de Casalco, José Antonio Velásquez, explicó durante una entrevista en Diana Verónica y Tony que el primer factor que se evalúa para el costo de una vivienda es el valor de la tierra, pues en las zonas urbanas este costo tiende a ser más alto.

    A esto se suma el tiempo de los trámites que genera un costo financiero, así como la mano de obra, los materiales y la forma en cómo se construye.

    “Yo pudiera estar de acuerdo con lo expuesto (del precio de la vivienda) en que actualmente la oferta habitacional que hay, pero eso está atendiendo a una demanda que existe y otras aristas, estamos atendiendo a esa demanda que existe de este nivel de casas”, indicó Velásquez este viernes.

    En 2023, la Superintendencia de Competencia divulgó un estudio en donde confirmó que un 88 % de la vivienda nueva estaba enfocada en personas con ingresos superiores a los $1,500 mensuales en El Salvador.

    Es decir que buena parte de la vivienda en el mercado inmobiliario está fuera del alcance de la mayoría de la población.

     

    Interés social

    Pese a que la oferta actual tiene compradores, Casalco está consciente de la necesidad de “suministrar” unidades habitacionales a precios bajos.

    Los constructores recordaron que actualmente todo proyecto por debajo de los $100,000 está a cargo del Ministerio de Vivienda, en cuanto a trámites y servicios.

    Velásquez señaló que parte de la respuesta del sector privado para la oferta de vivienda está relacionada con las expoviviendas que desarrollan cada año.

    La última, que se lleva a cabo este 10 y 11 de octubre, tendrá 32 proyectos de vivienda con unidades que van desde los $115,000.

    Buena parte de estas obras se concentran en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), sobre todo en la zona del distrito de Apopa, en el municipio de San Salvador Oeste, así como en Ilopango, en San Salvador Este.

    Según Casalco, durante el período de preventa las unidades habitacionales tienden a tener precios mucho más asequibles.

    Durante la jornada también se contará con cuatro instituciones financieras que brindarán sus servicios a los asistentes.

  • Hacienda: “No se está pensando ni se está planeando, ni está en ningún proyecto, incrementar ningún impuesto”

    Hacienda: “No se está pensando ni se está planeando, ni está en ningún proyecto, incrementar ningún impuesto”

    El ministro de Hacienda, Jerson Posada Molina, aseguró que la recaudación esperada para el año 2026 no comprende ninguna proyección de incrementar algún impuesto o contribución.

    “No se está pensando ni se está planeando ni está en ningún proyecto incrementar algún impuesto o alguna tasa, eso es muy relevante que la población lo tenga claro”, afirmó este viernes ante los diputados de la Comisión de Hacienda, que ha iniciado la recepción de funcionarios para que defiendan o justifiquen sus proyecciones presupuestarias de 2026.

    En su compromiso por no aumentar impuestos en el futuro, el funcionario consideró en un inicio que “vale la pena aclarar” que la recaudación que el Gobierno espera “obtener para el próximo año” se está dando “sin incrementar ningún impuesto, ninguna tasa”.

    Posada Molina reiteró que el proyecto de presupuesto 2026 está “totalmente balanceado, ingresos corrientes” y volvió a prometer: “No vamos a necesitar deuda para gasto corriente” y que la deuda adquirida por el Estado va a dirigirse a “proyectos de inversión”.

    Indicó que los “ingresos de capital van a financiar programas de inversión pública”.

    El gobierno proyecta ingresos corrientes por $8,950.6 millones, con un incremento de $683.3 millones, en un 8.3 % respecto a 2025, en su mayoría compuestos por los ingresos tributarios, que ascienden a $8,349 millones, 8.7 % o $671.4 millones de aumento.

    El ministro pide la aprobación de un presupuesto general del Estado por $10,555.56 millones financiados, dijo, con $9,152.9 millones de recursos del Fondo General, que el gobierno obtiene o recauda; y $1,375.4 millones de préstamos para la inversión pública y $27.3 millones de donaciones.

  • Al menos 700 negocios forman parte de los programas de cumplimiento al consumidor de la Defensoría

    Al menos 700 negocios forman parte de los programas de cumplimiento al consumidor de la Defensoría

    Cerca de 700 negocios forman parte de al menos uno de los programas de cumplimiento a cargo de la Defensoría del Consumidor.

    El presidente de la institución, Ricardo Salazar, indicó este viernes que uno de estos programas es “Aquí se respeta el derecho de los consumidores”.

    “Hoy en día cerca de 700 establecimientos a nivel nacional ya forman parte de al menos uno de los tres programas de cumplimiento que nosotros hemos logrado diseñar e impulsar”, dijo Salazar durante una entrevista en la radio YSKL.

    Sobre este primer programa, el funcionario añadió que es importante para evitar la venta de productos vencidos, la publicidad engañosa, la falta de información en promociones y ofertas, así como para fomentar que el precio esté a la vista de los clientes como lo mandata la Ley de Protección al Consumidor.

    Salazar señaló que otro grupo de empresas también forma parte del sello de garantías de plataformas electrónicas.

     

    Verificaciones

    En cuanto a las verificaciones, el presidente de la Defensoría aseguró que en lo que va del año se han ejecutado más de 3,000 procedimientos a nivel nacional.

    De esta porción y dependiendo del tipo de hallazgos, la institución ha detectado entre un 25 % a un 30 % ha sido catalogado como prácticas abusivas.

    Salazar dijo que las verificaciones a nivel nacional continúan con eventos como el partido de fútbol de este viernes entre El Salvador y Panamá.

    Según el gobierno, los boletos para el partido ya completaron el aforo en un 100 %, por lo que se mantendrá una estricta vigilancia para evitar anomalías relacionadas con estafas.

    “Hemos activado un plan para verificar el tema de la boletería”, puntualizó el funcionario al asegurar que durante el último partido de la selección mayor, contra Surinam, no se tuvieron inconvenientes.

    La Defensoría reveló que para el combate en contra de Surinam los tiquetes de entrada se vendieron en tres horas, los cuales fueron obtenidos por 4,000 a 5,000 personas.

    Para el partido en contra de Guatemala, aseguró, hasta el 9 de octubre se vendió un 75 % de los ingresos disponibles.

  • Afición salvadoreña y Barra Azul sorprenden con “serenata” a la selección panameña

    Afición salvadoreña y Barra Azul sorprenden con “serenata” a la selección panameña

    Usuarios en las redes sociales, miembros de la Barra Azul y aficionados salvadoreños brindaron una “serenata” a la selección panameña durante la noche del jueves con miras al partido entre la Selecta y el conjunto canalero por la tercera fecha de las eliminatorias mundialistas rumbo a 2026.

    En los videos se muestra a los aficionados detonando pólvora, luces y realizando cánticos en alusión al partido de este viernes que se disputará en el estadio Cuscatlán. En la concentración, los aficionados vistieron camisetas de la Selecta y estuvieron en las inmediaciones del hotel donde se concentra la selección de Panamá hasta altas horas de la noche.

    Este viernes, la selección salvadoreña de fútbol se enfrenta a Panamá en la tercera jornada de las eliminatorias para el Mundial 2026. Los cuscatlecos recibirán a Panamá en el estadio Cuscatlán, un lugar donde los panameños nunca han logrado una victoria en duelos mundialistas.

     


    En la ventana FIFA del mes de septiembre, un suceso similar ocurrió en la Ciudad de Guatemala donde aficionados de la selección de dicho país también detonó fuegos artificiales y realizaron cánticos en las inmediaciones del hotel donde se concentró El Salvador en el Paseo Cayalá.

     

     

     

  • Las exportaciones de servicios salvadoreños se desplomaron 10 % en el primer trimestre de 2025

    Las exportaciones de servicios salvadoreños se desplomaron 10 % en el primer trimestre de 2025

    Las exportaciones de servicios salvadoreños se desplomaron en un 9.9 % durante el primer trimestre de 2025, según el último reporte de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    El documento, divulgado a finales de septiembre, indica que en los primeros tres meses de este año las empresas ubicadas en El Salvador exportaron $1,358.1 millones en servicios, $148.7 millones por debajo de los $1,506.8 millones que se reportaron durante el mismo período de 2024.

    Del total de servicios exportados, un 54.8 % correspondió a negocios de viajes, un 12.3 % a transporte y un 7.9 % al sector de telecomunicaciones, informática e información.

    Entretanto, un 7.9 % de las exportaciones salvadoreñas se concentró en mantenimiento y reparación, un 6.3 % correspondió a servicios de manufactura sobre insumos físicos y un 5.5 % a otras asistencias empresariales.

     

    Exportadores regionales

    Aunque las exportaciones se redujeron, El Salvador se constituyó junto con Panamá y Costa Rica como los tres principales comercializadores de servicios a nivel regional, aportando un 84.5 % del total.

    Según la Sieca, entre enero y marzo se exportaron $12,909.6 millones en toda la región, un 3.9 % por encima de los datos reportados durante el mismo lapso de 2024.

    De esta porción, un 38.6 % se produjo en Panamá, un 35.4 % salió desde Costa Rica y un 10.5 % tuvo como origen El Salvador.

    Por su parte, Guatemala representó un 8.9 %, Honduras un 4.2 % y Nicaragua un 2.5 %.

     

    Decrecimiento

    Pese a la dinámica alcista, tres de los seis mercados analizados por la Sieca reportaron un decrecimiento en sus exportaciones de servicios.

    Según la Secretaría de Integración, Honduras reportó una reducción de un 2.4 % luego de enviar $542.3 millones durante el primer trimestre de 2025.

    En el caso de Nicaragua, la caída fue de un 5.3 % tras registrar $316.6 millones en exportaciones de servicios.

    El Salvador fue el país de Centroamérica con la menor caída nacional de exportaciones de servicios, mientras que Panamá se constituyó como el que más creció, luego de marcar un alza de un 10.2 %, al cerrar los tres primeros meses del año con $4,979.6 millones.

    La Sieca evidencia que Costa Rica reportó un aumento de un 4.5 %, con exportaciones que superaron los $4,569.4 millones, mientras que Guatemala tuvo una leve alza de un 0.9 %, contabilizando $1,143.7 millones.

     

    Importaciones

    En sentido contrario, El Salvador reportó un incremento de un 35.3 % en la importación de servicios desde diferentes puntos del mundo.

    El mercado salvadoreño compró $950.3 millones en servicios durante este período del año, sumando $256.4 millones por encima de los $693.9 millones del año anterior.

    La Secretaría de Integración dijo que un 82.7 % de las importaciones de servicios se concentró en viajes, transporte y seguros y pensiones.

    El resto estuvo constituido por el rubro financieros, telecomunicaciones, informática e información y otros servicios empresariales.

    La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) anticipó en agosto más de $13,000 millones para el envío de mercancía y servicios al cierre de 2025.

    Según el Banco Central de Reserva (BCR), en el primer trimestre de 2025 las exportaciones de bienes ascendieron a $1,681.3 millones, un 8.8 % por encima de los $1,544.9 millones del año pasado.

    Al parecer, los papeles de las exportaciones de ambos rubros se invirtieron durante los primeros tres meses de este año.

    Los informes del BCR y la Sieca confirman que, entre enero y marzo de 2024, las exportaciones de servicios tuvieron un aumento interanual de un 35.2 %, mientras que las de bienes se contrajeron en un 13.7 %.

  • El Salvador se enfrenta a Panamá con la meta de seguir en la pelea por el Mundial

    El Salvador se enfrenta a Panamá con la meta de seguir en la pelea por el Mundial

    La selección salvadoreña de fútbol tendrá un importante reto este viernes al enfrentar a Panamá en la tercera jornada de las eliminatorias mundialistas rumbo a 2026, donde los cuscatlecos recibirán a Panamá que ya se encuentra en el país y que nunca ha ganado en el estadio Cuscatlán en un duelo rumbo a una Copa del Mundo.

    El duelo está programado para las 7:00 de la noche en el “coloso de Montserrat” que volverá a recibir una eliminatoria luego de haber enfrentado a Surinam en la segunda fecha del certamen durante mediados del pasado mes de septiembre.

    El Salvador llega como segundo lugar del grupo A con 3 puntos producto de una victoria ante Guatemala en la primera jornada y una derrota ante Surinam como local en la segunda fecha. 

    Por su parte, Panamá no ha corrido con los mejores resultados durante estas primeras dos jornadas rumbo a 2026, ya que empató sus dos partidos ante Surinam (0-0) y Guatemala (1-1) en la primera ventana FIFA en esta ronda final.

    Una victoria de El Salvador pondría al conjunto dirigido por Hernán “El Bolillo” Gómez de nuevo en la pelea por alcanzar un boleto, sin embargo una derrota ante Panamá complicaría la tabla ya que tendría estaría obligado a ganar ante Guatemala para no despedirse de una clasificación al Mundial.

    Cabe recordar que el estadio Cuscatlán tendrá una reducción del 15% de su aforo para este viernes debido a la sanción de la FIFA a la Federación Salvadoreña de Fútbol (FESFUT) de $62,715 debido a cánticos, gestos e insultos racistas durante el partido ante Surinam por la segunda jornada de la eliminatoria.

  • Jefferson Valladares: “Vamos a representar al país con orgullo y luchar por un triunfo en casa”

    Jefferson Valladares: “Vamos a representar al país con orgullo y luchar por un triunfo en casa”

    A pocas horas del crucial encuentro entre El Salvador y Panamá por las eliminatorias rumbo al Mundial 2026, el director técnico de la Selecta, Hernán Darío Gómez, y el defensor Jefferson Valladares ofrecieron declaraciones en la previa del compromiso. Ambos destacaron la motivación del grupo y la importancia de mantener el orden y la entrega en el campo.

    Jefferson Valladares, lateral derecho de la Selecta, manifestó el entusiasmo del grupo de cara al enfrentamiento con una Panamá que atraviesa un gran momento y cuenta con futbolistas en ligas europeas.

    “Sabemos que es una selección que ha hecho bien las cosas, pero nosotros también tenemos talento. Vamos a representar al país con orgullo y luchar por un triunfo en casa”, expresó Valladares.

    El defensor también se mostró emocionado al saber que su desempeño inspira a niños de escuelas de fútbol.

    “Contento por el trabajo que estoy haciendo. Si hay niños que me ven así, es porque algo estoy haciendo bien. Mañana jugaré con ellos en mente”, agregó.

    Apoyo de la afición y renovación en marcha

    Por otro lado, el técnico colombiano Hernán Gómez valoró el respaldo de la afición salvadoreña, que agotó las entradas para el encuentro en el Estadio Cuscatlán.

    “Nos aplaudieron incluso después de una derrota. Eso nos fortalece. El país está volviendo a creer en su selección”, destacó.

    Asimismo, subrayó que esta eliminatoria representa una etapa de transición y crecimiento para el fútbol nacional.

    “Nos encontramos haciendo una renovación en plena competencia. La mayoría de estos muchachos están jugando su primera eliminatoria y eso es parte del camino que estamos construyendo”, afirmó el entrenador. Gómez reiteró que la fortaleza del combinado salvadoreño radica en el trabajo colectivo, el orden táctico y la convicción del grupo.

    “La clave será el orden, la colectividad y la personalidad. No nos interesa si el rival juega en Europa. Mañana somos once contra once, salvadoreños contra panameños”, sentenció.