Etiqueta: El Salvador

  • Avianca, la aerolínea más grande en El Salvador, invierte $800 millones para ampliar su conectividad global

    Avianca, la aerolínea más grande en El Salvador, invierte $800 millones para ampliar su conectividad global

    Avianca, la aerolínea con mayor participación en el mercado aéreo salvadoreño, anunció este jueves una inversión de $800 millones durante 2025 destinada a fortalecer su flota y mejorar la experiencia de viaje de sus pasajeros.

    Como parte de su estrategia de crecimiento, la compañía incorporará seis nuevos aviones a su flota global a finales de 2025 para respaldar el inicio de operaciones de 13 nuevas rutas y un incremento del 13 % en su conectividad internacional.

    El paquete de inversión también contempla mejoras en el programa “Insignia by Avianca” para los vuelos hacia Europa, así como la expansión del servicio Business Class a cerca de 80 rutas en América.

    “Nuestro modelo funciona al ofrecer opciones competitivas y una experiencia premium en expansión. Por ello, estamos invirtiendo activamente en más aviones, en una red de rutas sin precedentes y, fundamentalmente, en la calidad de la experiencia de viaje”, señaló Frederico Pedreira, CEO de Avianca.

     

    Transporte de mercancías

    La inversión también refuerza las operaciones de Avianca Cargo, con el aumento de su flota, principalmente de aeronaves A330F, para atender la creciente demanda de transporte de mercancías y nuevas frecuencias de vuelo.

    Asimismo, la aerolínea ha fortalecido su programa de fidelización LifeMiles, con la apertura de nuevas salas VIP y mejoras en los servicios a bordo.

    En conjunto con sus aliados Gol y Wamos, Avianca opera una red de más de 300 aeronaves.

    En El Salvador, la aerolínea consolidó su liderazgo al concentrar el 47.6 % de las operaciones aéreas en 2024, según datos de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA). El grupo transportó a más de 2.01 millones de pasajeros, un 26.4 % más en comparación con los 1.59 millones registrados en 2023.

  • MAG asegura que todos los casos positivos a gusano barrenador fueron curados, pero no descarta riesgo de contagios

    MAG asegura que todos los casos positivos a gusano barrenador fueron curados, pero no descarta riesgo de contagios

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) aseguró que todos los casos positivos de gusano barrenador de ganado (GBG) fueron curados en El Salvador, aunque no descartó riesgos de contagios por la presencia de la enfermedad en el resto de la región.

    El viceministro de agricultura, Óscar Domínguez, aseguró que hay lugares que visitan las brigadas en donde no se recibe ni un solo caso positivo.

    “Representamos a nivel regional solamente el 3.6 % de todos los casos, todos los casos que han sido reportados han sido curados”, indicó el funcionario durante una entrevista en el canal estatal.

    Pese a no precisar un dato exacto sobre contagios del GBG, Domínguez indicó que en un punto la región acumuló 150,000 casos, de los cuales el 3.6 % fueron detectados en El Salvador, equivalente a 5,400 casos.

    Domínguez aseguró que el descenso en los contagios no significa que la mosca haya desaparecido del territorio nacional, porque es un insecto que puede estar “en cualquier parte”.

    Además, el resto de la región continúa reportando casos activos, por lo que es necesario que los técnicos del MAG no bajen la guardia, así como el resto de productores y dueños de animales de compañía.

    “Estamos teniendo un buen manejo endémico porque, mientras todos los demás países tengan lastimosamente siempre vamos a tener el riesgo, sí seguimos trabajando, así vamos a tener un control sobre la plaga”, puntualizó el viceministro.

     

    Movilización

    El funcionario hizo énfasis en evitar movilizar animales infectados, porque esta es una de las teorías oficiales de la propagación de la enfermedad desde la selva de Darién, en Panamá, al resto de la región.

    Domínguez indicó que al mover un animal enfermo se provoca que las larvas que tenga caigan al suelo, en territorio no contagiado, y genere la expansión de la mosca Cochliomyia hominivorax.

    El viceministro recordó que los animales de sangre caliente son los principales objetivos de la mosca que produce el gusano barrenador.

    El Salvador detectó el primer caso de gusano barrenador en diciembre de 2024, luego de 30 años de erradicada la enfermedad. Desde entonces, y de manera oficial, se han confirmado 2,973 casos positivos a la enfermedad y 3 % de los 98,986 casos que se registraron hasta el 28 de junio de 2025.

  • Guatemala entrega a El Salvador a “Taltusa”, un pandillero del Barrio 18 capturado en México

    Guatemala entrega a El Salvador a “Taltusa”, un pandillero del Barrio 18 capturado en México

    Autoridades mexicanas entregaron durante la noche del miércoles a la la Policía Nacional Civil (PNC) de Guatemala a un pandillero salvadoreño del Barrio 18 identificado como Carlos Ernesto Olivas Orellana, alias «Taltusa», de 44 años, un salvadoreño que pertenece a la estructura del Barrio 18, y es acusado de homicidio agravado en El Salvador.

    Esta detención ocurrió en la frontera Tecún Umán, municipio de Ayutla, en el departamento de San Marcos, al occidente de Guatemala, informó la PNC del vecino país en su cuenta de la red social X.

    La corporación policial informó que Olivas Orellana enfrenta una orden de captura en El Salvador por el delito de homicidio agravado, por lo que será entregado a las autoridades salvadoreñas en la frontera de Jutiapa de dicho país.

    Las imágenes compartidas por la PNC revelan múltiples tatuajes en la espalda, piernas y abdomen de Olivas Orellana, que lo identifican como miembro de la pandilla 18.

    Luego de esta captura y expulsión, la PNC de Guatemala reportó que en lo que va de 2025, un total de 73 criminales salvadoreños han sido expulsados del país.


    Esta captura en territorio guatemalteco se suma a los dos reportados el pasado martos en las ciudades de Quetzaltenango y Huehuetenango, donde fueron capturados los salvadoreños Pedro Herminio Portillo Valeriano, de 36 años y Miguel Alexander González Escobar, de 29 años, presuntos pandilleros del Barrio 18.

  • Selecta Sub-16 termina en sexto lugar del Torneo UNCAF FIFA Forward tras derrota ante Cuba

    Selecta Sub-16 termina en sexto lugar del Torneo UNCAF FIFA Forward tras derrota ante Cuba

    La selección sub-16 de El Salvador cerró su participación en el Torneo UNCAF FIFA Forward este miércoles con una derrota de 2-1 ante Cuba, resultado que la ubicó en el sexto lugar de la competencia regional. El encuentro se disputó en el Centro de Alto Rendimiento de la FEDEFUT, en Guatemala.

    El partido inició con intensidad por parte de ambos combinados, aunque fueron los caribeños quienes generaron las opciones más claras frente al arco. Al 13′, Maynor López recibió la primera tarjeta amarilla para el conjunto salvadoreño.

    Cuba abrió el marcador al 28′, cuando Iván Pacheco conectó de cabeza un centro preciso de José Daniel. Antes del descanso, los cubanos ampliaron la ventaja con una jugada individual de Jean Carlos Iglesias, quien remató de pierna izquierda para el 2-0 al 44′. Así finalizó el primer tiempo, con ventaja para los antillanos.

    En la segunda mitad, la selección cubana mantuvo el dominio del encuentro. El 55′ marcó un momento de tensión para El Salvador, luego de que el técnico Cristian López fuera expulsado por reclamos airados al cuerpo arbitral. Posteriormente, Yan Carlos (18) de Cuba fue amonestado al 59′.

    En los últimos minutos, Cuba también sufrió la expulsión de Alessandro Sevillano (16) al 90+2. Un minuto después, El Salvador descontó con un tanto de Gabriel Sorto (7), que cerró el marcador 2-1.

    Pese al esfuerzo final, la selección salvadoreña no logró revertir el resultado y concluyó el torneo en la sexta posición del certamen juvenil de la región.

  • El salvadoreño Nathan Ordaz figura entre los mejores futbolistas sub-22 de la MLS

    El salvadoreño Nathan Ordaz figura entre los mejores futbolistas sub-22 de la MLS

    Nathan Ordaz, jugador de la selección mayor de El Salvador fue reconocido este miércoles por la Major League Soccer (MLS) como uno de los mejores jugadores sub 22 de 2025.

    Entre los destacados están las estrellas del LAFC, el venezolano David Martínez y el salvadoreño Nathan Ordaz, fueron reconocidos por sus excelentes temporadas.

    El LAFC es el único club que ha logrado colocar a dos o más jugadores entre los 10 mejores del prestigioso ranking anual, con Martínez en el puesto número 5 y Ordaz muy cerca, en el número 8.

    En la página oficial del equipo norte americano destacan que Ordaz ha sido el fichaje canterano más exitoso del club hasta la fecha, se unió a la academia del LAFC en 2016 y fue ascendiendo hasta disfrutar de una temporada deslumbrante este año con cinco goles y cinco asistencias en 25 partidos de la MLS (15 como titular).

    «El jugador originario de Encino, California y nacional con El Salvador, quien comenzó el año anotando el gol de la victoria en el amistoso de pretemporada del LAFC contra el Club América, marcó en la Copa de Campeones de la Concacaf y se ha consolidado como un jugador destacado en la selección absoluta de El Salvador, que busca clasificar al Mundial del próximo año», destacó el club de Los Ángeles en su página oficial.

    Los jugadores fueron elegidos por un plantel de expertos compuestos por entrenadores de la MLS, gerente general, directores deportivos, talentos del “Pase de Temporada de la MLS” y medios de comunicación.

  • Hernán Darío Gómez sobre enfrentar a Panamá: "No hay favoritos"

    Hernán Darío Gómez sobre enfrentar a Panamá: «No hay favoritos»

    Hernán «El Bolillo» Gómez, técnico de la Selecta, descartó el martes cualquier favoritismo del conjunto panameño a solo dos días del duelo entre El Salvador y Panamá del viernes 10 de octubre, como parte de la tercera ronda de eliminatoria mundialista rumbo a 2026.

    El entrenador colombiano menciona que la Selecta ha acortado distancias pero no hay favoritos para los encuentros contra los canaleros.

    «No hay favoritos definitivamente. Ni nosotros porque estamos aquí de locales somos favoritos ni cuando juguemos en Panamá, Panamá va a ser favorito. Las eliminatorias están muy apretadas. Si usted se pone a dar cuenta, en este grupo hay dos que han ganado visitantes, no más que fue Salvador y Surinam». mencionó el Bolillo en el canal de  YouTube de la FESFUT.

    También se le preguntó al Bolillo sobre el «nivel de trabajo» que deben tener ambas selecciones y las diferencias que estas tienen entre sí, ya que en su momento también dirigió a la selección panameña.

    «Panamá tiene mucho más trabajo. Son 7 años que llevan con el profe, nosotros tenemos 6 meses. Es una diferencia grande. Y bueno, yo pues tengo que respetar también muchas cosas, ¿no? Pero es una de las que tendría muchas, pero te digo una que es la más clara, el tiempo de trabajo, un tiempo de trabajo es muy importante para cualquier equipo. La continuidad, las sociedades, ¿entiendes? Eso es de las cosas más importantes”, destacó el técnico colombiano.

    Al director técnico de El Salvador se le preguntó sobre las diferencias de estilos que poseen ambas selecciones. Ante ello, respondió: «Son jugadores más fogueados, pienso yo, que han estado en Grandes Ligas. Pero si te pones a ver, es una técnica muy distinta del jugador salvadoreño a la técnica del panameño. El salvadoreño tiene una buena técnica en recepción pases, continuidad de pases. Es muy buena técnica y el panameño es desequilibrante, picante”.

    Además, se le preguntó mucho por los jugadores panameños que él hizo debutar en el mundial de 2018 con la selección canalera, y aunque mantiene sentimientos por muchos de esos jugadores, el mantiene su visión puesta en dar un excelente partido en el Cuscatlán.

    «Yo le he hablado a los muchachos que nosotros tenemos que entrar a marcar cómo anda el país con ese orden, esa disciplina, esa calidad de vida, esa calidad que hay aquí en El Salvador», señala el dirigente del seleccionado salvadoreño.

  • Descentralizadas aumentan 3,135 plazas para 2026 con cinco nuevas instituciones y Red Nacional de Hospitales

    Descentralizadas aumentan 3,135 plazas para 2026 con cinco nuevas instituciones y Red Nacional de Hospitales

    El conjunto de instituciones descentralizadas del Gobierno aumentará en 3,135 plazas en 2026 según el proyecto de presupuesto, con un aumento de $51.7 millones en el monto destinado de salarios respecto a la ley presupuestaria de 2025.

    Son 91 instituciones descentralizadas que tiene el Gobierno.

    Cinco nuevas instituciones suman 518 plazas que no estaban en 2025 y el gasto de planilla en las mismas implicará una erogación de $9,580,775. Estas son:

    Las 5 nuevas instituciones descentralizadas

    1. Agencia de Ciberseguridad del Estado (ACE): 174 plazas.
    2. Autoridad Nacional de Residuos Solidos (ANDRES): 171 plazas.
    3. Consejo Nacional de las Especialidades Médicas (Conadem): 45 plazas.
    4. Dirección de Mercados Nacionales: 66 plazas.
    5. Dirección de Ordenamiento Territorial y Construcción: 62 plazas.

     

    La Red Nacional de Hospitales, que dependerá de Presidencia de la República, tiene asignadas 3,229 plazas, más de las 1,818 plazas que se disminuyen con la supresión del Hospital Rosales de las entidades descentralizadas del Ministerio de Salud, lo que deja un aumento de 1,411 plazas.

    En el proyecto de presupuesto, detalla que la nueva Red Nacional de Hospitales recibirá $177 millones que le transferirá el Ministerio de Hacienda.

    Más plazas en DOM y menos en Seguridad, ANDA, CEPA

    Otra de las instituciones descentralizadas que aumentan plazas en 2026 es la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM).

    Las instituciones que más recortan plazas son: Seguridad Pública (1,226 plazas menos), Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados o ANDA (503), Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma o CEPA (379), Instituto de Bienestar Animal o IBA (216), entidad que fue suprimida, y también el Instituto Salvadoreño del Seguro Social o ISSS (133 plazas menos).

    El Gobierno Central –que incluyen los tres poderes del Estado con instituciones de control– recortó 775 plazas en sus presupuestos aunque aumentó su gasto en planilla.

    En síntesis: aumentos o recortes de plazas en el Estado en 2026

    Gobierno Central

    • 2025: 128,649 plazas. Salarios: $1,527,169,135.
    • 2026: 127,874 plazas. Salarios: $1,539,046,025.
    • Diferencia: 775 plazas menos y aumento de $11,876,890.

    Empresas públicas

    • 2025: 7,768 plazas. Salarios: $106,469,700.
    • 2026: 6,863 plazas. Salarios: $94,042,555.
    • Diferencia: 905 plazas menos y disminución de $2,427,145.

    Descentralizadas

    • 2025: 57,184 plazas. Salarios: $775,060,300.
    • 2026: 57,090 plazas. Salarios: $767,727,505 sin la Red Nacional de Hospitales.
    • 2026: 60,319 plazas. Salarios: $826,777,105 con la Red Nacional de Hospitales.
    • Diferencia: 3,135 plazas más y aumento de $51,716,805.

    Total en todo el Estado

    • 2026: 195,056 plazas. Planilla: $2,408,699,135.
    • 2025: 193,601 plazas. Planilla: $2,459,865,685.
    • Diferencia: 1,455 plazas más y aumento de $51,166,550.

     

  • El Salvador registró inflación positiva de 0.36 % en septiembre tras cinco meses de caída de precios

    El Salvador registró inflación positiva de 0.36 % en septiembre tras cinco meses de caída de precios

    Tras cinco meses de caída de precios, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) regresó a terreno positivo y se colocó en 0.36 % en septiembre pasado, informó este martes el Banco Central de Reserva (BCR).

    La economía salvadoreña se mantuvo en deflación entre abril y agosto -entre 0.11 % y -0.21 %-, un término económico que hace referencia a una caída generalizada de precios. Según el BCR, la tasa del pasado mes es la más alta desde septiembre de 2024 (0.58 %).

    El salto de la inflación responde principalmente a que la división de alimentos y bebidas no alcohólicas regresó a terreno positivo tras dos años en caída. El Banco Central reporta que en septiembre este rubro tuvo una tasa de 0.53 %, un panorama no visto desde octubre de 2024, cuando cayó en deflación.

    El IPC está conformado por 12 divisiones que representan una canasta de 238 bienes y servicios de mayor consumo en la población salvadoreña. De estas, cinco se mantienen en deflación y siete positivas.

    Te puede interesar: El Salvador en deflación: ¿qué significa para la economía?

    De las divisiones en negativo, el Banco Central reporta que transporte tiene la mayor tasa en -4.29 %. También está en deflación el rubro de prendas de vestir y calzado, en -0.57 %; muebles y artículos para el hogar, en -0.67 %; comunicaciones en -0.21 %; y recreación y cultura en -0.78 %.

    La división de restaurantes mantiene la inflación más alta

    Según el BCR, la división de restaurantes y hoteles tiene la tasa inflacionaria más alta de la economía salvadoreña, en 3.17 %, la cual mostró un ligero incremento en comparación con el 2.86 % de agosto pasado.

    El sector de bebidas alcohólicas y tabaco tuvo una inflación de un 2.14 %, mientras que la división de alojamiento, agua y electricidad, así como salud registraron una tasa de un 1.78 %, respectivamente.

    Educación tuvo una inflación de un 0.46 %, y la división de bienes y servicios diversos de un 1.16 %.

  • Shriners y Ministerio de Salud realizan jornada de cirugías ortopédicas en Hospital Bloom

    Shriners y Ministerio de Salud realizan jornada de cirugías ortopédicas en Hospital Bloom

    Shriners El Salvador, en alianza con el Ministerio de Salud y con el respaldo del hospital Shriners Children’s de Greenville, Carolina del Sur (EE.UU.), inició el martes una jornada de cirugías ortopédicas de alta complejidad en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom. 

    La jornada fue inaugurada en el Bloom, con la presencia del viceministro de Gestión y Desarrollo en Salud, Dr. Carlos Alvarenga; el presidente de Shriners El Salvador, Juan Carlos Otaegui Cañas; y el médico jefe de la delegación internacional, Dr. John Frino, cirujano ortopeda pediátrico. La jornada concluirá el jueves.

    Cinco niñas salvadoreñas fueron seleccionadas para recibir intervenciones quirúrgicas especializadas, enfocadas en corregir enfermedades graves relacionadas con la columna y las extremidades inferiores. Además de mejorar su calidad de vida, el evento fortalece la formación médica nacional en ortopedia pediátrica.

    Entre las patologías tratadas destacan dos casos de escoliosis, que fueron abordados mediante fusión espinal con barras y prótesis ortopédicas. También se realizaron procedimientos para tratar genu valgo bilateral, exostosis hereditaria múltiple, genu varo y osteogénesis imperfecta. Estas complejas cirugías se llevaron a cabo bajo la dirección del Dr. Frino, junto al Dr. Marcus T. Cox, del equipo Shriners, y el Dr. Odir Amaya, jefe de ortopedia del Bloom.

    El valor estimado de las cinco operaciones realizadas en El Salvador oscila entre $275,000 y $420,000, si se hubieran practicado en hospitales privados en Estados Unidos. Además, se evaluaron a 13 niños con patologías como escoliosis congénita, parálisis cerebral y kyphosis para optar a tratamientos en hospitales Shriners en EE.UU.

    Durante la jornada, el personal del Hospital Bloom también recibió capacitación técnica en manejo de tracción de halo, un método utilizado en pacientes con escoliosis severa. Este entrenamiento fue liderado por Flor Russello, enfermera especializada del equipo Shriners.

     

  • Un 28.5 % de las microempresarias deja de ganar $51 o más por tareas domésticas

    Un 28.5 % de las microempresarias deja de ganar $51 o más por tareas domésticas

    Las tareas domésticas restaron $51 o más de forma mensual en ganancias a un 28.5 % de las dueñas de micro y pequeñas empresas (mypes) en El Salvador, según un informe del Observatorio Mype de la Escuela LID de la Fundación de Apoyo Integral (Fusai).

    El documento, divulgado la semana pasada por Fusai y el programa de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) El Salvador, apunta a que un 19.2 % de las empresarias abordadas aseguró que dejaba de ganar de $51 a $100 mensuales porque realiza tareas domésticas.

    En su análisis, Fusai encuestó a 1,472 empresarios mype, entre el 14 y el 29 de agosto de 2025.

    Por su parte, un 9.3 % aseguró que, mientras realiza estas actividades en el hogar, deja de percibir más de $100 mensuales en sus negocios.

    Al otro extremo, un 39.6 % de las mujeres abordadas dijo que el impacto era de menos de $50.

    En el caso de los hombres, un 30.1 % de los encuestados indicó que pierde menos de $50 por tareas domésticas.

    Un 13.3 % de los empresarios deja de percibir de $51 a $100, y un 6.4 % de más de $100.

    El informe de Fusai señala que, a nivel general, un 36.3 % de las mypes pierde menos de $50, a un 17.2 % las tareas domésticas restan de $51 a $100, mientras que a un 8.3 % más de $100.

     

    Costo por cuidar

    Según esta encuesta, un 61.7 % de las mypes en todo el país dijeron realizar tareas domésticas, de forma regular, sin recibir una remuneración.

    Mientras tanto, un 32 % de los empresarios encuestados dijo realizar tareas de cuidado.

    En el caso de las actividades de cuidado, un 14.5 % de las mypes pierde de $51 a más de $300, mientras que un 18 % indicó que el costo es de menos de $50.

    Cuando se analizan las proporciones por género se descubre que las mujeres tienden a ser las que más pierden al dedicarse a las labores de cuidado.

    Según el documento del Observatorio Mype, un 10.7 % de las abordadas deja de ganar de $51 a más de $300, mientras que en el caso de los hombres la proporción es de 9.1 %.

    El informe señala que, a nivel general, las mypes destinan 3.8 horas en trabajo doméstico y de cuidado.

    Este análisis refleja que las mujeres dedican más horas a ambas actividades que los hombres pues, mientras que los empresarios usan 2.5 horas para estas situaciones, las propietarias de mypes usan cinco horas de forma diaria.

    “Sobre las interrupciones y pérdidas que implica, la mayoría del empresariado que realiza actividades de cuidado percibe su esfuerzo como un aporte”, puntualiza el documento.

    Basado en lo anterior, del total de personas que realizan trabajos domésticos, un 84.9 % considera que su aporte genera un ahorro económico a su hogar, mientras que un 85.9 % evalúa lo mismo, pero para las actividades de cuidado.