Etiqueta: El Salvador

  • Julio Shebelut, periodista panameño: “El Cuscatlán impone y El Salvador es un rival peligroso con Bolillo”

    Julio Shebelut, periodista panameño: “El Cuscatlán impone y El Salvador es un rival peligroso con Bolillo”

    A pocos días del partido entre El Salvador y Panamá por las eliminatorias rumbo al Mundial 2026, el periodista panameño Julio Shebelut analizó este martes el momento que vive su selección y no ocultó su respeto por el rival cuscatleco, sobre todo por la presencia de Hernán Darío Gómez en el banquillo.

    Durante su participación en el programa deportivo Los Ex del Fútbol, Shebelut afirmó que el técnico colombiano representa una amenaza real para Panamá, debido a su experiencia y liderazgo. Recordó que el “Bolillo” fue el artífice de la primera clasificación mundialista de Panamá en 2018, y que su llegada a El Salvador fue vista como un movimiento que podría cambiar el rumbo de la selección cuscatleca.

    «Bolillo es un arma a temer. Él dejó un listón bien alto, nos clasificó al mundial, conocemos su método de trabajo y lo bien que maneja el camerino y cuando se oficializó que Bolillo iba a El Salvador, todos pensamos que sería peligroso El Salvador», expresó Shebelut.

    Shebelut sostuvo que el camerino salvadoreño está en buenas manos con Gómez, y que en Panamá se percibe que con su dirección técnica, El Salvador se vuelve un rival peligroso.

    Respeto al Cuscatlán y cuestionamientos al proceso canalero

    El periodista también se refirió al Estadio Cuscatlán, al que describió como un escenario complicado para la selección panameña. Recordó que históricamente Panamá nunca ha conseguido una victoria en ese recinto, y que la última vez que lo intentaron, terminaron perdiendo pese a llegar con altas expectativas.

    “Le tenemos respeto al Cuscatlán, la historia lo dice, nunca les hemos ganado, el último partido lo perdimos acá cuando decíamos vamos a ganar», expresó el periodista.

    En cuanto al actual seleccionador de Panamá, Thomas Christiansen, Shebelut fue crítico. Reconoció que si bien el equipo ha mostrado una mejora futbolística y ha conseguido ciertos resultados, aún no ha logrado títulos ni consolidarse con algún logro trascendental.

    «Con Thomas Christiansen no hemos ganado nada, hemos mejorado futbolísticamente, hemos sacado resultados, pero todavía Panamá no ha llevado una copa» comentó acerca del actual director técnico de Panamá de cara a las eliminatorias mundialistas.

    También expresó su inconformidad con el rendimiento de algunos jugadores de la selección en los primeros dos partidos eliminatorios. A su juicio, el nivel mostrado en sus clubes no se ha reflejado con la camiseta nacional, y cuestionó cómo es posible que futbolistas que destacan en ligas internacionales bajen su rendimiento al jugar con Panamá.

    “Empatar sería una catástrofe”

    De cara al encuentro ante El Salvador, Shebelut fue enfático al señalar que Panamá no puede pensar en el empate. Según explicó, la selección canalera ya ha perdido cuatro de los primeros seis puntos disputados y actualmente está fuera de la zona de clasificación.

    Aquí se viene por la victoria, no se piensa en el empate, de 6 puntos ya perdimos 4, ahora mismo estamos fuera del mundial y para meternos hay que ganar. Un empate sería catastrófico también», expresó Shebelut.

    El comunicador, consideró que un empate en el Cuscatlán sería equivalente a una derrota, ya que El Salvador podría perfilarse como segundo o incluso primero de grupo dependiendo de los resultados de Guatemala y Surinam.

    «Para Panamá un empate significaría una derrota más, ya que por estadística El Salvador en casa podría quedar segundo o hasta primero de grupo, dependiendo lo que pase con Guatemala y Surinam«, expresó el comunicador canalero sobre la situación de la selección panameña en eliminatorias

  • Más de 30,000 hondureños ingresaron a El Salvador por la Semana Morazánica

    Más de 30,000 hondureños ingresaron a El Salvador por la Semana Morazánica

    Más de 30,000 hondureños entraron a El Salvador por la Semana Morazánica, según reportes del Instituto Nacional de Migración (INM) de Honduras.

    El director del INM, Wilson Paz, aseguró esta semana que 50,221 hondureños salieron desde el vecino centroamericano con destino a El Salvador, Guatemala y Nicaragua, como parte del asueto nacional que se celebró entre el 27 de septiembre y el 4 de octubre.

    A nivel general, la cifra de residentes en Honduras que salieron a todo el mundo ascendió a más de 70,000 personas, los cuales se movilizaron a través de las fronteras terrestres y aéreas.

    Paz indicó que la mayor de movilización la reportaron hacia El Salvador.

    “Hubo un positivo crecimiento de hondureños saliendo a los hermanos países de Guatemala, Nicaragua y sobre todo El Salvador”, puntualizó Paz.

    Durante la temporada, la Dirección General de Migración y Extranjería reportó una alta afluencia de personas movilizándose por las aduanas que El Salvador y Honduras comparten.

    Según el gobierno salvadoreño, el flujo fue “ágil y ordenado”, operando en máxima capacidad en puntos como la frontera El Poy, Chalatenango.

     

    Ingresos

    Los datos compartidos por el funcionario hondureño confirman que 30,678 personas salieron desde Honduras a El Salvador durante esos ocho días.

    La cifra representó un incremento de un 79.4 % de turistas hondureños que se dirigieron a El Salvador, pues durante el mismo período del año pasado la cifra rondó los 17,092 visitantes.

    En el caso de Guatemala, los ingresos pasaron de 12,455 en la Semana Morazánica de 2024, a 12,963 personas para este 2025, marcando un alza de un 4.07 %.

    Las visitas de hondureños a Nicaragua también aumentaron en un 53.23 %, tras cerrar la temporada festiva con 6,580 personas en 2025.

    Las autoridades hondureñas confirmaron que la movilización de personas a Guatemala, El Salvador y Nicaragua tuvo un incremento interanual de un 48.4 % en comparación con 2024, cuando la cifra rondó los 33,841 visitantes.

  • Banco Mundial eleva a 2.5 % la perspectiva de crecimiento de El Salvador para 2025

    Banco Mundial eleva a 2.5 % la perspectiva de crecimiento de El Salvador para 2025

    El Banco Mundial elevó ligeramente este martes la proyección de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de El Salvador a 2.5 % en 2025, según su actualización de las perspectivas mundiales.

    Esta proyección es tres décimas superiores a la proyección de 2.2 % que había anticipado anteriormente. A pesar de la mejora, El Salvador se mantiene en la zaga en la Centroamérica con el crecimiento más bajo.

    De acuerdo con el informe, Panamá y Guatemala serán las economías centroamericanas de mayor crecimiento, con una perspectiva de 3.9 %, respectivamente para 2025. Además, significó una mejora, ya que junio pasado el Banco Mundial había previsto una tasa de 3.5 % para ambos países.

    Para Costa Rica anticipa un 3.6 %, ligeramente superior al 3.5 % anticipado previamente. En tanto, Honduras crecería un 3.5 %, superior frente al 2.8 % pasado. Solo a Nicaragua le aplicó una reducción al pasar de un 3.4 % a un 3.1 % sus pronósticos.

    Oficialmente, el Banco Central de Reserva (BCR) difunde las perspectivas de crecimiento, pero a la fecha no ha hecho público los escenarios de 2025 después de que las proyecciones de 2024 quedaron por debajo de lo anticipado.

    A finales de septiembre, el BCR actualizó que el PIB creció un 4.1 % en el segundo trimestre, su mejor desempeño desde el último trimestre de 2023 (4.6 %). En un comunicado, el Banco Central explicó que este desempeño por el fuerte repunte de la industria de la construcción, que se expandió un 33.9 %, así como las actividades financieras y de seguros un 7.6 % y transporte un 7 %.

    Para América Latina y el Caribe, el Banco Mundial advierte que el crecimiento será de un 2.3 %, por arriba del 2.2 % de 2024.

    “Esto refleja, en parte, un entorno externo que ofrece un apoyo limitado, caracterizado por un enfriamiento de la economía mundial, la caída de los precios de las materias primas y una mayor incertidumbre”, indicó en el informe.

    El multilateral con sede en Washington indicó que el lento crecimiento de América Latina no se explica solo por la pandemia de covid-19 ni el estancamiento de los precios de las materias primas, pues al caldo de problemas se suma la incapacidad de aprovechar los avances tecnológicos.

    El Banco Mundial sostiene que las autoridades monetarias de la región siguen intentando controlar la inflación, pero la “última milla está demostrando ser más larga y difícil de lo esperado”.

  • Gobierno Central: 3 instituciones con recorte y 24 instituciones aparecen con aumento en presupuesto 2026

    Gobierno Central: 3 instituciones con recorte y 24 instituciones aparecen con aumento en presupuesto 2026

    Un total de 24 de las 28 instituciones del Gobierno Central aparecen con aumento presupuestario, mientras solo tres presentan un recorte en el proyecto de Ley de presupuesto general del Estado 2026 entregado por el Ministerio de Hacienda el 30 de septiembre pasado a la Asamblea Legislativa.

    Los ministerios de Gobernación y Economía, así como la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), presentan un recorte.

    Los mayores aumentos porcentuales los recibe el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Tribunal Supremo Electoral (TSE), con aumentos del 79 %, 48 % y 40 %, respectivamente, respecto a los fondos asignados en el presupuesto 2025.

    En monto, como ya se publicó, los mayores aumentos se darán al Ministerio de Obras Públicas y Transporte, que tendrá $210 millones más; Salud tendrá $145.5 millones más; Seguridad Pública y Justicia, que tendrá $113.5 millones, y Educación, que tendrá $100 millones más.

    Los siguientes mayores aumentos, en cantidad, los recibirá Agricultura ($72 millones más), la Presidencia de la República ($50 millones más), el Órgano Judicial ($41 millones más), el Ministerio de Hacienda (27 millones) y el Ministerio de Defensa Nacional ($20 millones más).

    El proyecto de presupuesto general del Estado que presentó el Ministerio de Hacienda para el año 2026 es 9.2 % mayor al presupuesto aprobado para 2025, es decir, aumenta de $9,662,997,142 a $10,555,580,928.

    Otras instituciones también recibirán aumentos, aunque en menor cantidad: $16 millones adicionales recibirá Turismo, $5.3 millones la Corte de Cuentas, $5 millones más la Cancillería, $4 millones más el Tribunal Supremo Electoral, $3.1 millones más para el Ministerio de Cultura, $3 millones más para la Fiscalía General de la República, $2.3 millones para Vivienda, $1.7 millones para el Ministerio de Desarrollo Local.

    El resto de instituciones reciben aumentos aunque menores al millón de dólares: $624,932 más para la Procuraduría General de la República, $56,496 más para Trabajo; $46,633 más para Medio Ambiente; $11,103 más para el Consejo Nacional de la Judicatura; $3,876 más para el Tribunal de Ética Gubernamental, $3,285 para el Tribunal de Servicio Civil y $3,022 para el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP).

    El Órgano Legislativo no aumenta ni disminuye su presupuesto.

    La PDDH baja el presupuesto en $1.9 millones, un 17.9 %, de $10.7 millones a $8.8 millones.

    Gobernación bajará de $283.6 millones a $280.9 millones, en un 1 % menos, un recorte de $2.7 millones.

    Economía bajará de $75.2 millones a $64.5 millones, en un 14.2 %.

    El mayor aumento presupuestario ocurre la partida de obilgaciones generales del Estado con un 91.4 % de aumento, de $112.7 millones a $215.8 millones. El pago de la deuda pública baja $351 millones, de $2,784 millones a $2,433 millones.

    El gobierno publicó el proyecto de presupuesto 2026 el 5 de octubre en el Portal de Transparencia Fiscal, días después de presentado por el ministro de Hacienda, Jerson Posada Molina, a la Asamblea Legislativa, el 30 de septiembre.

  • Proyecto de presupuesto señala que $23 de cada $100 se destinarán a deuda pública en 2026, alrededor de $2,400 millones

    Proyecto de presupuesto señala que $23 de cada $100 se destinarán a deuda pública en 2026, alrededor de $2,400 millones

    El proyecto de presupuesto general de la nación señala que $23 de cada $100 que se destinen en 2026 se dirigirán al pago de la deuda pública, según el documento divulgado por el Ministerio de Hacienda.

    Los datos divulgados por la institución evidencian que el próximo año el gobierno deberá pagar $2,433.6 millones en deuda pública, un 23.1 % de los $10,555.6 millones que conforman el gasto total del proyecto presupuestario.

    Según Hacienda, lo que se destinará en deuda para el próximo año es un 12.6 % menos que los $2,784.6 millones que se estimaron para este 2025.

    De esta porción, $926.1 millones se destinarán para el servicio de la deuda interna, un 38.1 % del total, mientras que $1,507.4 millones se usarán para pagar el servicio de deuda externa, un 61.9 %.

    El gobierno confirma que el descenso en el pago de la deuda para este 2026 está vinculado a la reducción del dinero que se destinará para el servicio externo, el cual bajará un 10.6 % para el próximo año.

    Uso de los fondos

    El Ministerio de Hacienda plantea que en 2025 se destinarán $929.3 millones para las amortizaciones de endeudamiento público, en donde se incluye el rescate de colocación de títulos y valores en el mercado nacional, así como las amortizaciones de empréstitos internos y externos.

    Estos gastos se redujeron en $332.2 millones en comparación con los $1,261.6 millones que se tendrán que pagar en amortización de deuda este año.

    Por su parte, el pago de intereses de la deuda y comisiones de títulos y empréstitos conllevará $1,504.2 millones el próximo año, cerca de $18.8 millones por debajo de los $1,523 millones que se programaron para este 2025.

    Porción

    Según Hacienda, entre todas las instituciones que conforman los tres poderes del estado, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mineducyt) será el que reciba la mayor proporción de presupuesto para el próximo año, con $1,641.1 millones propuestos.

    Sin embargo, lo que el país pagará de deuda es aún mayor, pues esta variable supera en $792.4 millones a los gastos por Educación, Ciencia y Tecnología.

    Los niveles de deuda resultan preocupantes siempre para El Salvador, porque son recursos que podrían utilizarse para programas sociales o inversión pública.

    Los datos del Banco Central de Reserva (BCR) confirman que la deuda pública total con pensiones rondó los $33,094.87 millones a agosto de 2025, de los cuales $10,970.01 correspondieron al sistema previsional.

  • Los beneficiarios por remesas en El Salvador se redujeron un 3,1% en 2024

    Los beneficiarios por remesas en El Salvador se redujeron un 3,1% en 2024

    La cantidad de personas beneficiadas con remesas familiares en El Salvador disminuyó un 3,1 % en 2024 en comparación con el año anterior, según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) publicada por el Banco Central de Reserva (BCR).

    Las cifras oficiales indican que el total de personas que recibieron remesas pasó de 1.626.357 en 2023 a 1.575.815 en 2024, lo que representa una caída de 50.542 beneficiarios.

    En cuanto a los hogares, la disminución fue aún mayor, con una reducción del 3,6 % al pasar de 549.504 hogares en 2023 a 529.352 en 2024, lo que implica una pérdida de 20.152 hogares receptores de remesas.

    El promedio mensual de ingresos por remesas también experimentó una caída, de acuerdo con los datos del BCR. El ingreso mensual promedio por persona bajó un 3,4 %, mientras que por hogar se redujo un 2,8 %. El ingreso mensual promedio por hogar pasó de 191,47 dólares en 2023 a 186 dólares en 2024, mientras que por persona la cifra bajó de 64,69 dólares a 62,48 dólares.

    A pesar de esta disminución en el número de beneficiarios y el monto promedio recibido, el Banco Central reportó que el total de remesas familiares enviadas a El Salvador en 2024 alcanzó los 8.479,70 millones de dólares, lo que representó un aumento del 2,5 % en comparación con 2023.

    Las remesas continúan siendo un pilar fundamental de la economía salvadoreña, representando un 24 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Son la principal fuente de divisas, superando a las exportaciones, la inversión extranjera y el turismo internacional. Además, son un apoyo esencial para la economía de muchas familias salvadoreñas, especialmente aquellas con miembros que residen en Estados Unidos, país que concentra la mayor parte de los envíos, dado que más de dos millones de salvadoreños viven allí.

     

  • ANEP señala que empresas no prestan suficiente interés a la ciberseguridad y pide prepararse

    ANEP señala que empresas no prestan suficiente interés a la ciberseguridad y pide prepararse

    La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) aseguró este lunes que las empresas establecidas en el país no prestan suficiente interés a la ciberseguridad, por lo que pidieron a las compañías prepararse ante cualquier situación.

    El director de Asuntos Económicos y Sociales de la ANEP, Waldo Jiménez, indicó que la falta de interés se debe a que muchas veces las empresas piensan que no existe el problema tras no haberlo reportado.

    “Sin tener información de porcentajes o cantidad o tamaño, lo que hemos detectado es que las empresas en general no le han dado suficiente importancia a protegerse contra los ciberataques y eso nos tiene expuestos a todos”, indicó Jiménez durante la realización de un foro cibernético impulsado por la ANEP y la Cámara Salvadoreña de Tecnologías de la Información y la Comunicación (CasaTIC).

    Jiménez recordó que una vulneración a los datos personales puede ocurrir incluso a través de un enlace web a través de WhatsApp o correo electrónico.

    La comodidad, indicó, es uno de los factores que ha impedido a las empresas a protegerse.

    La ANEP recordó que los ciberataques han perjudicado incluso al gobierno, uno de los últimos casos, aclaró, fue la filtración de datos del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) por parte de un grupo de personas.

    «No tenemos una cultura de tomar seguros, protegerse a través de la ciberseguridad es tomar un seguro para evitar que la empresa tenga riesgos”, puntualizó Jiménez.

    Impacto

    La gremial señaló que cuando una empresa pierde sus datos, no dura más de dos meses en operaciones. Jímenez dijo que los atacantes pueden utilizar la información para extorsionar, restando liquidez a la compañía.

    El director de CasaTIC, Mario Padilla, aseguró que un ataque de este tipo puede provocar pérdida financiera directa contra los activos digitales de una compañía.

    En sintonía, la reputación de la organización decae, mientras se produce una fuga de propiedad intelectual.

    La ANEP dijo que lo que corresponde es atender la problemática y trabajar por incorporar tecnología para desarrollar prácticas que permitan una gestión de protección de información.

  • CEPA gestiona $17.2 millones con ICO de España para "cúpula envolvente" de terminal en el Aeropuerto del Pacífico

    CEPA gestiona $17.2 millones con ICO de España para «cúpula envolvente» de terminal en el Aeropuerto del Pacífico

    La Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa aprobó este lunes el dictamen favorable 144 para aprobar que el Estado sea el garante de un préstamo que adquirirá la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) para fabricar, suministrar y realizar el montaje de una “estructura envolvente” en la Terminal Beta de pasajeros en el Aeropuerto Internacional del Pacífico en el departamento de La Unión.

    El convenio de crédito para el “Proyecto de suministro e instalación de la cúpula envolvente de la terminal beta de pasajeros del Aeropuerto Internacional del Pacífico de El Salvador” por $17,188,106 será otorgado por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) de España, que para suscribir el contrato requiere la garantía del Estado y gobierno de El Salvador.

    El financiamiento, según su presentación, incluiría la fabricación, el suministro, el montaje y la supervisión de la estructura envolvente.

    Esta cúpula será “una casqueta esférica de aproximadamente de 21 metros de altura con una cubierta de 4,550 metros que presentará dos grandes aperturas acristaladas a los lados que funcionarán como acceso y como fuente principal de iluminación”, en palabras de la subdirectora de inversión del Ministerio de Hacienda, Delia Reyes.

    La “fase beta”, explicó la funcionaria, incluiría obras de terracería, construcción de edificios auxiliares, construcción del edificio terminal de pasajeros beta, pista de vuelo y calles de rodaje.

    “A fin de avanzar en esta fase beta CEPA ha gestionado este financiamiento con el ICO para la cual requiere la garantía del Estado”, sostuvo este lunes a los diputados de la Comisión de Hacienda, que aprobaron cinco dictámenes: dos reformas presupuestarias, dos autorizaciones de préstamo y la garantía soberana.

    Para la construcción del aeropuerto, CEPA ha recibido fondos, también, de un préstamo de la Corporación Andina de Fomento (CAF) por hasta $320 millones, que también financia un aeródromo en Sonsonate y la remodelación del Aeropuerto de Ilopango. El Estado salvadoreño debe pagar este préstamo en un plazo de 15 años.

    En marzo de 2025, la Asamblea Legislativa incorporó $157,745,589 de financiamiento para ejecutar obras en el Aeropuerto Internacional del Pacífico, fondos con los cuales se tendría un avance de entre el 60 y 70 % en las obras de terracería según CEPA.

    Presentación sobre la cúpula del Aeropuerto del Pacífico, que será financiada por el ICO de España.
  • ANEP y Casatic desarrollan foro para impulsar la ciberseguridad en el sector empresarial

    ANEP y Casatic desarrollan foro para impulsar la ciberseguridad en el sector empresarial

    La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), junto con la Cámara Salvadoreña de Tecnologías de la información y la Comunicación (CasaTIC), desarrolló este lunes un foro con el fin de impulsar la ciberseguridad en el sector empresarial.

    El presidente de la ANEP, Agustín Martínez, dijo durante el inicio del evento que los ciberataques avanzan en el mundo, reinventándose periódicamente, causando daños “sustanciales” a personas, empresas e instituciones.

    “En el 2025 las pérdidas globales por ciberataques serán de $10.5 billones, para el 2027 estos ciberataques alcanzarán los $24 billones”, indicó Martínez citando data internacionales.

    El presidente empresarial aseguró que la región se está acostumbrando a conocer sobre ciberataques que impactan a empresas de todos tamaños.

    Esta situación es lo que empujó a la ANEP a realizar el foro con el que se impartió conocimiento sobre casos en la región y El Salvador de ciberataques, así como medidas que deben tomarse para evitar dicha situación.

    Experiencia empresarial

    Martínez indicó que también se profundizaría en convertir la ciberseguridad en una estrategia empresarial.

    “Esperamos a corto plazo activar talleres que nos permitan conocer con mayor profundidad los aspectos relevantes”, puntualizó Martínez.

    En la jornada también se tuvo a dos empresas que expusieron las medidas que ejecutan para evitar ser víctimas de ciberataques a nivel empresarial.

    Carlos Aguiluz, subgerente de Seguridad e Información y Ciberseguridad de Banco Cuscatlán, aseguró que entre las cinco buenas prácticas que las empresas deben ejecutar está integrar la ciberseguridad en la estrategia corporativa, aprobar políticas de gestión de riesgo digitales y definir responsables y líneas de marco en incidentes.

    Las empresas también deben exigir simulacros periódicos de ciberataques y medir y reportar indicadores de ciberseguridad en las juntas.

  • El Salvador busca promocionar inversiones turísticas desde España

    El Salvador busca promocionar inversiones turísticas desde España

    El Gobierno de El Salvador realizó un foro en la capital española con el fin de promocionar las inversiones turísticas de España en territorio salvadoreño, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    A través de un comunicado, la Cancillería dijo el viernes que esperan que con este evento se generen oportunidades de negocios en el sector turístico, tanto para inversionistas españoles como para europeos.

    La visita también buscó impulsar el turismo español en El Salvador, uno de los mercados prioritarios para el territorio salvadoreño, según datos de la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca).

    La institución reveló este año que entre 2017 y 2024 ingresaron más de 107,000 turistas procedentes de España a El Salvador, la mayor proporción a nivel del mercado europeo.

    El gobierno dijo que el encuentro, desarrollado en Madrid, fue presidido por la viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, quien abordó el clima de negocios en la actualidad y el marco jurídico vigente en El Salvador.

    Por su parte, el Ministerio de Turismo (Mitur) destacó el crecimiento continuo del turismo que llevó al país a contabilizar más de 3.9 millones de visitantes al cierre de 2024.

    Bajo el mismo enfoque, representantes de la Cámara Salvadoreña de Turismo (Casatur) se reunieron con la aerolínea Iberia, para abordar “las posibilidades que ofrece el país desde la perspectiva privada”, informó la Cancillería.

    Acercamiento

    Durante la jornada, la ministra de Economía, María Luisa Hayem, se reunió con miembros de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), la Cámara de Comercio de España y la Secretaría de Estado de Comercio de España.

    Cancillería dijo que en el acercamiento se habló sobre las oportunidades de negocios de inversiones disponibles en Surf City.

    El gobierno aseguró que estas reuniones generan contactos, así como interés en el sector empresarial.