Etiqueta: El Salvador

  • Los créditos otorgados por prestamistas usureros superaron los $1,200 millones en 2024, según informe

    Los créditos otorgados por prestamistas usureros superaron los $1,200 millones en 2024, según informe

    Los créditos otorgados por los prestamistas informales, o usureros, alcanzaron los $1,251.5 millones en 2024, según un informe divulgado por el Observatorio Mype de la Escuela LID de la Fundación de Apoyo Integral (Fusai).

    El documento, elaborado en conjunto con el programa de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) El Salvador, apunta a que esta cifra revela que una parte de las empresas en el país se financian a un alto costo.

    Durante la presentación del estudio, el director del programa Flacso El Salvador, William Pleites, aseguró que este tipo de financiamiento informal es una opción de créditos aplicado por personas excluidas por el sistema financiero, micro y pequeñas empresas (mypes) que se autoexcluyen porque no pueden cumplir con todos los requisitos y los que se encuentra formales.

    El observatorio plantea del total de créditos informales otorgados un 52.8 % corresponde a mypes autoexcluidas del sistema financiero, un 34.6 % es de empresas que combinan crédito formal e informal y un 12.6 % fue otorgado a aquellas que fueron rechazadas.

    “Si uno va a mercados, hay señoras que les prestan $100 en el día y tienen que pagar $110 en la tarde, quiere decir un 10 % de interés diario”, indicó Pleites.

    Al analizar el dato, el economista concluyó que un comerciante puede llegar a pagar hasta un promedio de tasa de 3,680 % anual.

    Según el informe, la tasa de interés de promedio anual del financiamiento informal rondó los 1,869 % en 2024, representando un 3.6 % del producto interno bruto (PIB) y un 7.4 % del total de crédito formal.

    El Observatorio Mype apunta a que ocho de cada 10 empresas recurren a prestamistas usureros en El Salvador, atraídos por rapidez de desembolsos y ausencia de requisitos.

    Reformas a la ley

    Pleites recordó que en el país hay vigente, desde hace 12 años, la Ley Contra la Usura que, según el economista, se promulgó con dos errores de origen, vinculados con la ausencia de un estudio que determinara las características de la usura en cuanto a tasas y montos otorgados por los usureros.

    El director de Fusai, Luis Castillo, aseguró que es necesario reformar la normativa, en donde se empujen objetivos sustanciales que reduzcan estos niveles de financiamiento.

    “Hay que fortalecer los mecanismos de hacer cumplir la ley, es evidente que la usura opera bastante visiblemente a la vista de la gente y que no se actúa como se debía”, dijo el director de Fusai.

    La investigación revela que las debilidades de la ley se fundamentan en una definición legal restringida que al realizar el cálculo de la tasa máxima legal no toma en cuenta el mercado informal.

    Además, el documento considera que hay una escasa capacidad de supervisión en ámbitos informales y que hay una ausencia de incentivos para que las instituciones financieras formales amplíen sus portafolios de servicios para sectores con mayores riesgos.

    La fundación también planteó la necesidad de empujar a las empresas al mercado financiero.

    Castillo indicó que, a través de una encuesta, descubrieron que un 68 % de los clientes de los asesores financieros formales también tienen créditos de usura.

    Delito

    El presidente de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Paul Steiner, aseguró que la única manera de combatir la usura es declararla un delito.

    “Si no hay consecuencias para alguien que se aprovecha del otro, especialmente de los más vulnerables, nunca vamos a resolver el problema”, puntualizó el funcionario durante el evento de lanzamiento del informe.

    Steiner recordó que, en la actualidad, la única forma de declarar a alguien como usurero es que no esté registrado en el Banco Central de Reserva (BCR) y cobre una tasa de usura publicada por la misma institución.

  • Fondo de Inversión Social otorgó más de $55 millones en subsidio de energía residencial en el último año

    Fondo de Inversión Social otorgó más de $55 millones en subsidio de energía residencial en el último año

    El Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local de El Salvador (Finet) otorgó más de $55.98 millones en subsidio de energía eléctrica entre junio de 2024 y mayo de 2025, según la memoria de labores de la institución.

    En este apartado, el Finet señaló que el subsidio que se otorgó durante este período benefició a 986,068 usuarios con consumos iguales o menores a 105 kilovatios hora (kWh) al mes, un promedio mensual de $4.6 millones.

    La ley faculta al Finet para facilitar el acceso a los servicios de electricidad y telefonía a los residentes de zonas rurales o de menor ingreso.

    El Fondo de inversión está facultado para subsidiar el consumo de energía eléctrica residencial, así como los servicios de telefonía en áreas rurales y de bajos ingresos.

    La institución también subsidió la energía eléctrica asociada a 563 sistemas de bombeos y rebombeos de agua administrados y operados por comunidades, por un monto total de $12.2 millones.

    Según el Finet, durante este período también se ingresaron nueve solicitudes al consumo de energía eléctrica asociados a los proyectos de extracción y bombeo de agua.

    Inversión

    En el último año también se ejecutó la construcción y mejoramiento de infraestructura eléctrica en el distrito de Agua Caliente, en el municipio de Chalatenango Centro. En la zona se colocaron 3.31 kilómetros (km) de líneas primarias y secundarias por un monto de $82,163.98.

    Por su parte, en enero de este 2025 se inició el proceso para una subasta que busca establecer otros dos proyectos de electrificación en la zona de San Isidro Labrador y Chalatenango, en el municipio de Chalatenango Sur.

    Durante este mismo período, la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) procedió a la revisión del subsidio a la factura eléctrica y validó $41.2 millones en beneficio de 1.1 millones de hogares.

    El gobierno ha otorgado un subsidio a los hogares residenciales por años pero, según una investigación de la Fundación para el Desarrollo de Centroamérica (Fudecen), elaborada en alianza con el Centro para la Defensa del Consumidor (DCD) y la Asociación Popol Na, este tipo de beneficios se tiende a otorgar a hogares con el servicio, creando una barrera con la familias pobres que no cuenta con este tipo de recursos.

    En promedio, entre 2018 y 2023 el gobierno destinó alrededor de $52.23 millones al año en el subsidio de energía, cerca de un 0.18 % del producto interno bruto (PIB) del país.

    La investigación también arrojó que El Salvador es uno de los tres países de Centroamérica en donde la energía eléctrica es más cara para los consumidores por arriba de los 200 kWh.

  • El Salvador suma 119 vuelos de deportados desde Estados Unidos, con una baja del 45 % en el último mes

    El Salvador suma 119 vuelos de deportados desde Estados Unidos, con una baja del 45 % en el último mes

    Durante ocho meses de 2025, El Salvador recibió 119 vuelos con migrantes deportados provenientes desde Estados Unidos, según el último reporte publicado por la organización Human Rights First.

    En agosto se reportó una baja del 45 % en comparación con julio.

    De enero a agosto, en El Salvador aterrizaron 119 vuelos con retornados provenientes desde Estados Unidos. Los meses con más vuelos fueron junio y julio con 22 vuelos cada uno, contrario a agosto que se sitúa como el tercer mes con menos vuelos recibidos.

    Luego de tres meses constantes alzas en los vuelos con deportados salvadoreños, en agosto se redujo en un 45 %, pasando de 22 vuelos en julio a 12 vuelos en agosto: 10 vuelos menos.

    Aún así, El Salvador se situó en agosto como el cuarto país con más vuelos recibidos, solo después de Guatemala con 309 vuelos; Honduras con 259 y México con 217. Debajo de El Salvador se encuentra Ecuador con 60 vuelos.

    Desde Estados Unidos han despegado en ocho meses al menos 1,341 vuelos con deportados hacia diferentes países, el 8.87 % han tenido como destino El Salvador según la organización que recolecta los datos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE).


    Sin embargo, Estados Unidos mantiene otras categorías para vuelos catalogados como «intercambio doméstico» y «removal related» para expulsiones en aerolíneas comerciales.

    Con todas estas categorías, la administración Trump suma 7,729 vuelos de expulsiones de migrantes extranjeros.

    La organización monitorea los vuelos administrados por ICE a través de información aeronáutica disponible públicamente y documentos de viajes oficiales a partir del 20 de enero, cuando asumió la presidencia Donald Trump, hasta el 31 de agosto de 2025.

    El informe detalla que El Salvador ha recibido en este período al menos cinco vuelos militares en febrero, marzo, junio, julio y agosto. La administración Trump ha usado 84 vuelos militares para deportaciones a países del Triángulo Norte, Sur América y otras regiones del mundo.

    La Dirección de Migración y Extranjería (DGME) reporta que desde enero hasta junio 6,050 salvadoreños fueron deportados hacia El Salvador. El promedio diario de deportaciones de salvadoreños es 33, la mayoría de ellos regresan al país vía aérea.

  • El ingreso promedio por salvadoreño subió $1.95 en 2024

    El ingreso promedio por salvadoreño subió $1.95 en 2024

    El ingreso promedio por persona en El Salvador subió $1.95 entre 2023 y 2024, la tasa más baja en siete años, según reportes del Banco Central de Reserva (BCR).

    Las estadísticas divulgadas el 30 de septiembre por el BCR reflejan que en 2024 el ingreso promedio mensual per cápita ascendió a $225.27, un 0.9 % por arriba de los $223.32 que devengaron a nivel nacional en 2023.

    El histórico divulgado por el Banco Central apunta a que los salvadoreños reciben de forma mensual ha incrementado paulatinamente en los últimos años y, en 2023, la tasa de crecimiento superó los dos dígitos.

    Según el BCR, en 2017 los salvadoreños obtenían $151.33 en ingresos mensuales, una cifra que subió un 8.6 % para el siguiente año, cuando incrementó a $164.32.

    En 2019 los ingresos promedios de cada salvadoreños pasaron a $179.23, un 9.1 % por arriba de los datos de 2018.

    El siguiente año, pese a la presencia de la pandemia de covid-19 y a la paralización de la economía mundial, los ingresos subieron a $181.41. En 2021 incrementaron a $183.84, mientras que en 2022 subieron a $197.32.

    Por hogar

    Según la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM) 2024, los ingresos por hogar reportaron un incremento de 1.75 % en los últimos dos años.

    El estudio señala que los hogares pasaron de percibir $700.94 en 2023, a sumar $12.24 más en 2024, es decir $713.18.

    El documento plantea que el total de ingresos familiar mensual que recibieron los hogares salvadoreños en 2024 superó los $1,430.7 millones.

    Un estudio presentado por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) en marzo de este año reveló que por cada año de estudio que las personas tengan en El Salvador los ingresos pueden aumentar hasta un 6.89 %.

    El análisis apuntó a que cuando se analiza la profesión el incremento puede variar. Además, al descartar esta variable, los ingresos incrementan un 0.95 % por cada año de vida y experiencia ganada.

  • Ministerio de trabajo colocó a más de 500 madres solteras y personas con discapacidad en puestos laborales

    Ministerio de trabajo colocó a más de 500 madres solteras y personas con discapacidad en puestos laborales

    La bolsa de trabajo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) colocó a más de 500 madres solteras y personas con discapacidad en puestos laborales en el último año, según la memoria de labores de la institución.

    El documento plantea que entre junio de 2024 y mayo de 2025 la institución colocó 207 mujeres a través del sistema público de empleo.

    El MTPS dijo que dichas acciones cumplieron con el objetivo del programa en donde se apuesta por mejorar la calidad de vida de las familias de bajos ingresos a través de oportunidades laborales.

    Por su parte, 386 personas con discapacidad se beneficiaron a través del programa de inserción laboral, de los cuales un 64 % fueron hombres y un 36 % mujeres.

    Durante el último año, el MTPS canalizó 681 solicitudes de evaluación de certificaciones de discapacidad. El gobierno destaca que muchas empresas han creado programas para impulsar plazas para este sector laboral.

    Este último programa se ejecuta junto al Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral (ISRI) y el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

    El Ministerio de Trabajo también apoyó a que 1,044 jóvenes obtuvieran contratos de aprendizaje, de los cuales un 23 % fueron hombres y un 77 % mujeres.

    De la misma forma, con el programa “mi primer trabajo” se colocaron a 133 jóvenes en el ámbito laboral.

    Más de 12,000 empleados

    La Dirección General de Empleo, parte del MTPS, estimó que en el último año se colocaron 12,043 personas en el mundo laboral, de los cuales 6,207 fueron mujeres, un 51.54 % del total de personas apoyadas.

    Según el gobierno, estas cifras son superiores a los resultados que se tuvieron entre junio de 2023 y mayo de 2024, reflejando un “fortalecimiento sostenido de las estrategias de intermediación laboral”.

    La memoria de labores aseguró que la colocación de estas personas es el reflejo de la coordinación con el sector empleador y mejoras en los procesos de vincular la oferta con la demanda.

    El MTPS también desarrolló 394 encuentros comercial de emprendimientos con los que se benefició a 1,973 personas.

    El gobierno reconoce que existe un problema producto de una brecha entre los perfiles laborales y las demandas del mercado.

    La causa principal, puntualizó, es el sistema educativo histórico y formativo que “no logró responder oportunamente a las transformaciones del mercado laboral”.

  • Accidentes de tránsito han dejado 896 muertos en 2025, 8 % menos que en 2024

    Accidentes de tránsito han dejado 896 muertos en 2025, 8 % menos que en 2024

    Un total de 896 personas han muerto en accidentes de tránsito entre el 1 de enero y el 3 de octubre de 2025 en El Salvador, lo que representa una reducción del 8 % en comparación al mismo periodo de 2024, según datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial.

    De acuerdo con las estadísticas oficiales, en ese mismo lapso se han reportado 9,763 personas lesionadas, cifra que representa un aumento del 12 % frente a los 8,725 lesionados registrados en 2024. Además, los accidentes viales aumentaron un 9 %, pasando de 14,944 a 16,287 en el presente año.

    La principal causa de muerte en estos percances continúa siendo la distracción al conducir, con 311 víctimas mortales. Le siguen la velocidad excesiva, responsable de 191 fallecidos, y la invasión del carril contrario, con un saldo de 120 muertes.

    Entre las víctimas fatales, 362 eran motociclistas, 352 peatones y 27 ciclistas, lo que refleja la alta vulnerabilidad de estos usuarios en la vía pública.

    El año 2024 cerró con 20,301 accidentes viales, 11,954 lesionados y 1,303 fallecidos, lo que supuso un incremento del 3.7 % en comparación con las cifras registradas en 2023, según el mismo observatorio.

     

  • Lluvias persistirán este domingo en zonas montañosas y costeras

    Lluvias persistirán este domingo en zonas montañosas y costeras

    El territorio salvadoreño continuará bajo condiciones lluviosas este domingo 5 de octubre, principalmente en la zona costera, la región oriental y la franja montañosa norte, según el pronóstico del Ministerio de Medio Ambiente.

    Durante la madrugada, las lluvias afectarán las zonas costeras y orientales, así como áreas cercanas a la cordillera norte. Por la mañana no se prevén precipitaciones, aunque podrían formarse algunas cerca del mediodía en sectores de la franja volcánica.

    En horas de la tarde, se intensificarán las lluvias sobre la franja volcánica, zonas montañosas y sus alrededores. Para la noche, las precipitaciones se extenderán nuevamente sobre la zona norte, litoral y oriente del país.

    Las lluvias estarán acompañadas de actividad eléctrica y ráfagas de viento ocasionales que podrían superar los 35 km/h, lo que podría provocar caída de ramas o interrupciones temporales en el servicio eléctrico.

    Los vientos se mantendrán con dirección variable entre el sur y el este, con velocidades de entre 8 y 18 km/h. El ambiente será poco cálido durante el día, y fresco por la noche y la madrugada.

    Estas condiciones climáticas están influenciadas por la cercanía de la Zona de Convergencia Intertropical y una vaguada ubicada sobre Centroamérica, las cuales continúan aportando abundante humedad a la región, favoreciendo la formación de lluvias.

  • El Salvador tiene la tasa más alta de remesas usadas para consumo a nivel regional

    El Salvador tiene la tasa más alta de remesas usadas para consumo a nivel regional

    El Salvador tiene la tasa más alta de remesas usadas para consumo a nivel del Triángulo Norte de Centroamérica, según un análisis de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

    El documento, divulgado el mes pasado, señala que las remesas han adquirido una relevancia para las economías centroamericanas, porque se han constituido como uno de los principales flujos de divisas que ingresan a los países.

    Citando datos del Banco Central de Reserva (BCR) al cierre de 2024, la Secmca señala que un 98.7 % de las remesas que recibieron las familias salvadoreñas se utilizaron para el consumo.

    Por su parte, en Guatemala, según una encuesta de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) este tipo de uso en las remesas tuvo una tasa de 58.4 % para el 2022.

    Según la Secretaría Ejecutiva, el patrón en Honduras es similar al de El Salvador, en donde un 76.4 % de las remesas se utiliza para alimentación, servicios y vestimenta.

    Otros usos

    El panorama de las remesas en El Salvador solo apunta a dos caminos: consumo o inversión y, según este análisis, un 1.3 % de las remesas se destina para el segundo uso.

    El BCR confirma que entre enero y agosto de 2025 el país recibió $6,535.16 millones, con un alza interanual de un 18.2 %, de los cual $6,461.2 millones se usaron para consumo, un 98.8 % del total.

    Por su parte, las remesas destinadas a la inversión se redujeron en un 5.7 %, al pasar de $78.46 millones entre enero y agosto de 2024, a $73.95 millones para el mismo período de 2025.

    El Banco Central plantea que, en lo que va de 2025, apenas un 1.13 % de las remesas se destinó a la inversión en El Salvador.

    El uso de las remesas en el resto del Triángulo Norte apunta a ser más diversificada. En Guatemala, por ejemplo, un 29.3 % del dinero que ingresa por medio de esta divisa es para inversión, mientras que un 12.3 % se utiliza para educación y salud.

    Este uso en las remesas en los hogares guatemaltecos “sugiere un mayor aprovechamiento de las remesas para fortalecer capacidades productivas y capital humano”, puntualiza la Secmca.

    Mientras tanto, en Honduras un 1.4 % se usa en inversión productiva, un 10.2 % se utiliza para salud o educación, y un 6.4 % tiene otros fines.

  • Selecta Sub-16 enfrenta a Costa Rica en segunda fecha del Torneo UNCAF FIFA Forward 2025

    Selecta Sub-16 enfrenta a Costa Rica en segunda fecha del Torneo UNCAF FIFA Forward 2025

    Este sábado la selección salvadoreña sub 16 se enfrenta ante Costa Rica a las 12:00 del mediodía en el Complejo Deportivo Ernesto Villa en la Ciudad de Guatemala en el marco de su segundo duelo en el Torneo UNCAF FIFA Forward 2025.

    La «Azulita» inició el certamen regional con una dura derrota de 4-2 ante su similar Honduras, por lo que el equipo dirigido por el cuscatleco Cristian López cayó al tercer lugar del grupo B.

    Por su parte, la selección tica llega de una reciente victoria ante Belice 3- 0 en su primera fecha, lo que será un duro reto para Selecta, que buscará un buen resultado de cara a la última etapa de la fase de grupos.

    El próximo lunes, El Salvador tendrá su tercer partido de la fase de grupos a las 9:00 de la mañana frente a la selección de Belice.

  • Mypes formales e informales representaron el 48.8 % del PIB salvadoreño en los últimos cuatro años

    Mypes formales e informales representaron el 48.8 % del PIB salvadoreño en los últimos cuatro años

    Las micro y pequeñas empresas (mypes) formales e informales representaron el 48.8 % del producto interno bruto (PIB) salvadoreño en los últimos cuatro años, aseguró el último informe del estado de la mype a cargo del Observatorio Mype.

    El documento, elaborado en colaboración entre el programa de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) El Salvador y la Fundación de Apoyo Integral (Fusai), apunta a que, de esta porción, alrededor de un 8.2 % del PIB es aportado por las mypes formales.

    El director del programa Flacso El Salvador, William Pleites, dijo que  las mypes informales representan más de un 40 % del PIB del país.

    “Las mypes estarían aportando casi el 50 % y es más, en algunos años ha llegado casi al 55 % o al 60 %”, puntualizó Pleites.

    La institución presentó el año pasado un primer vistazo del aporte de las mypes a la economía local, pero solo del lado informal, reflejando una contribución de un 42.9 % del PIB.

    En esta ocasión el análisis toma en cuenta también al sector formal y refleja un aumento del aporte empresarial.

    El economista señala que en el país hay más de 800,000 mypes informales, mientras que los formales rondan los 31,000 negocios.

    El Observatorio Fusai destaca la importancia de las mypes formales que pese a representar un 3.6 % del parque empresarial, contribuyen en más de un 8 % del PIB del país.

    Según Pleites, buena parte de lo que generan las mypes se destina a salarios, otra porción se destina al pago de intereses y otra parte al pago de impuestos.

    Durante el lanzamiento de la investigación se dio acceso a un stand con microempresarios de diferentes puntos del país. /Jaqueline Villeda

     

    Empresas formales

    El informe divulgado este viernes apunta a que en 2020 las mypes formales contribuyeron en un 7.8 % al PIB del país, mientras que un año después el aporte fue de un 10.5 %, para luego subir a un 8 % en 2022, mientras que en 2023 el aporte cayó a un 6.7 %

    El documento también revela que en 2023, las mypes formales produjeron alrededor de $12,257 millones, de los cuales $1,585 millones corresponden a las microempresas y más de $673 millones a las pequeñas empresas.

    Basado en la tendencia del PIB, el Observatorio de Fusai reconoce un declive en la contribución de las mypes formales, empujado por los impactos de la pandemia de covid-19 y de la inflación en los cuatro años analizados.

    Durante este período, las mypes formales redujeron las ventas y sus utilidades por un lado, y, por otro, aumentaron el endeudamiento.

    “A ello se suman los desalojos de los centros históricos en varias ciudades, que obligaron a numerosas empresas a operar en condiciones menos favorables o incluso a cerrar”, indicó el Observatorio Fusai.

    Entre los principales resultados de este tema, el informe mype destaca que el valor agregado que genera este rubro económico tiende a variar de los estratos, porque las microempresas formales, por ejemplo, concentran este recurso en salarios, dejando un margen reducido de su excedente, una situación que refleja “vulnerabilidad y limitaciones para crecer”.

    Por su parte, las pequeñas empresas formales tienen una estructura más diversificada, con una mayor capacidad para generar excedentes, pero con mayores contribuciones tributarias y financieras.