Etiqueta: El Salvador

  • Mypes formales e informales representaron el 48.8 % del PIB salvadoreño en los últimos cuatro años

    Mypes formales e informales representaron el 48.8 % del PIB salvadoreño en los últimos cuatro años

    Las micro y pequeñas empresas (mypes) formales e informales representaron el 48.8 % del producto interno bruto (PIB) salvadoreño en los últimos cuatro años, aseguró el último informe del estado de la mype a cargo del Observatorio Mype.

    El documento, elaborado en colaboración entre el programa de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) El Salvador y la Fundación de Apoyo Integral (Fusai), apunta a que, de esta porción, alrededor de un 8.2 % del PIB es aportado por las mypes formales.

    El director del programa Flacso El Salvador, William Pleites, dijo que  las mypes informales representan más de un 40 % del PIB del país.

    “Las mypes estarían aportando casi el 50 % y es más, en algunos años ha llegado casi al 55 % o al 60 %”, puntualizó Pleites.

    La institución presentó el año pasado un primer vistazo del aporte de las mypes a la economía local, pero solo del lado informal, reflejando una contribución de un 42.9 % del PIB.

    En esta ocasión el análisis toma en cuenta también al sector formal y refleja un aumento del aporte empresarial.

    El economista señala que en el país hay más de 800,000 mypes informales, mientras que los formales rondan los 31,000 negocios.

    El Observatorio Fusai destaca la importancia de las mypes formales que pese a representar un 3.6 % del parque empresarial, contribuyen en más de un 8 % del PIB del país.

    Según Pleites, buena parte de lo que generan las mypes se destina a salarios, otra porción se destina al pago de intereses y otra parte al pago de impuestos.

    Durante el lanzamiento de la investigación se dio acceso a un stand con microempresarios de diferentes puntos del país. /Jaqueline Villeda

     

    Empresas formales

    El informe divulgado este viernes apunta a que en 2020 las mypes formales contribuyeron en un 7.8 % al PIB del país, mientras que un año después el aporte fue de un 10.5 %, para luego subir a un 8 % en 2022, mientras que en 2023 el aporte cayó a un 6.7 %

    El documento también revela que en 2023, las mypes formales produjeron alrededor de $12,257 millones, de los cuales $1,585 millones corresponden a las microempresas y más de $673 millones a las pequeñas empresas.

    Basado en la tendencia del PIB, el Observatorio de Fusai reconoce un declive en la contribución de las mypes formales, empujado por los impactos de la pandemia de covid-19 y de la inflación en los cuatro años analizados.

    Durante este período, las mypes formales redujeron las ventas y sus utilidades por un lado, y, por otro, aumentaron el endeudamiento.

    “A ello se suman los desalojos de los centros históricos en varias ciudades, que obligaron a numerosas empresas a operar en condiciones menos favorables o incluso a cerrar”, indicó el Observatorio Fusai.

    Entre los principales resultados de este tema, el informe mype destaca que el valor agregado que genera este rubro económico tiende a variar de los estratos, porque las microempresas formales, por ejemplo, concentran este recurso en salarios, dejando un margen reducido de su excedente, una situación que refleja “vulnerabilidad y limitaciones para crecer”.

    Por su parte, las pequeñas empresas formales tienen una estructura más diversificada, con una mayor capacidad para generar excedentes, pero con mayores contribuciones tributarias y financieras.

  • Las tortillas y los almuerzos son los que más subieron de precio en agosto, confirma IPC

    Las tortillas y los almuerzos son los que más subieron de precio en agosto, confirma IPC

    Las tortillas y los almuerzos son los que más subieron de precio en agosto, según el último informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

    El documento, divulgado por el Banco Central de Reserva (BCR) a finales de septiembre, señala que las tortillas marcaron el mayor incremento de precios anual, tras un alza de un 0.17 %.

    Según los informes del BCR, este fue el tercer mes consecutivo en el que las tortillas marcaron el mayor incremento en el costo de los productos y servicios que se comercializan en El Salvador.

    El primer mes en el que subió de precio fue junio, cuando marcó un alza de 0.07 %, para julio el alza rondó los 0.08 %, mientras que en agosto se marcó la mayor tasa anual.

    Los reportes de la Defensoría del Consumidor confirman que el costo del quintal de maíz, fundamentales para las tortillas, tuvo un incremento de $11.01 entre la semana del 27 de enero al 2 de febrero de 2025, y la semana del 18 al 24 de agosto. Durante la última semana del octavo mes del año el quintal alcanzó los $31.40, un 54 % por arriba que a inicios de febrero.

    Incrementos

    El segundo mayor incremento se reportó en los almuerzos, tras un alza de 0.16 %, seguido del alquiler de la vivienda, con un 0.12 %; el pago a albañilería, en un 0.09 % y el costo de un abogado, en 0.07 %.

    El aumento en el costo de los almuerzos se da pese a que los niveles de inflación se mantienen en negativo en general, luego de posicionarse con un -0.11 % en agosto pasado.

    De hecho, la deflación de agosto fue el resultado de la caída de precios en el transporte y alimentos, así como el pago por muebles y artículos para el hogar.

    En sentido contrario, los tomates y las papas son los que más bajaron de precio en agosto, al reportar una reducción de 0.30 % y de 0.26 %, según el BCR.

    Entre los mayores descensos también está la gasolina regular y la especial, con 0.13 % cada uno. El Banco Central también confirmó una baja de un 0.11 % en el costo de los güisquiles.

  • Castro destaca conformación del Consejo del Trabajo ante OIT, pero pide acompañamiento del organismo para el sector sindical

    Castro destaca conformación del Consejo del Trabajo ante OIT, pero pide acompañamiento del organismo para el sector sindical

    El ministro de Trabajo y Previsión Social (MTPS), Rolando Castro, destacó la conformación del Consejo Superior del Trabajo (CST) ante la 20 reunión regional americana de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), al mismo tiempo que solicitó acompañamiento del organismo para el sector sindical.

    Durante su intervención de cuatro minutos en la sesión plenaria relacionada con el fortalecimiento de las instituciones democráticas, respeto de los derechos fundamentales y diálogo social institucionalizado, el funcionario recordó ante la OIT que un 95 % del tejido productivo está representando en el CST, mientras que del lado de los trabajadores la porción ronda un 70 %.

    “Este espacio no lo vemos solo de forma simbólica, es vivo, produce consenso y se rige por una regla de oro, que es la decisión de sacar los acuerdos por unanimidad, esto no es no fácil y es muy fácil imponer uno o tres sectores”, indicó Castro este jueves.

    El ministro de Trabajo indicó que entre las prioridades del Consejo del Trabajo está la reactivación económica, la transición de la economía informal a la formalidad, la formación del talento humano, así como la modernización de la legislación laboral y la generación de empleo decente.

    Castro aseguró que dentro del Consejo se persuade, conversa, debate a fin de lograr una unanimidad en las decisiones del sector empleador, trabajador y gobierno que confirman el ente tripartito.

    Apoyo al sector sindica

    El gobierno salvadoreño aseguró ante la OIT que el verdadero reto para este tipo de entes es preservar los espacios de diálogo y revitalizarlos para que sean inclusivos.

    “Quiero subrayar un punto muy importante que es clave, es fundamental fortalecer el acompañamiento de la OIT al sector sindical, los gobiernos contamos con apoyos técnicos y en alguna medida ocurre con el sector empleador”, puntualizó Castro.

    Según Castro, en este momento la subregión evidencia una “supremacía” de conocimiento focalizado en los gobiernos y empleadores, pero con una “clara debilidad” en el sector laboral.

    En el cierre de su participación, el ministro instó a la OIT a dotar de herramientas para tener igualdad de condiciones y que el tripartismo se convierta en una responsabilidad institucional.

  • PNC reporta homicidio en Coatepeque

    PNC reporta homicidio en Coatepeque

    La Policía Nacional Civil (PNC) reportó este jueves el homicidio de un hombre de 66 años en Coatepeque, municipio de Santa Ana Este.

    El breve reporte policial apunta a que el hombre fue asesinado con un arma blanca.

    Los hechos hirieron varias veces al hombre en diferentes partes del cuerpo.

    Hasta las 6:30 a.m. del 3 de octubre la PNC aún no reportan capturas relacionadas con este caso, pero el jueves aseguró que se realizaban las investigaciones para encontrar al responsable.

    La víctima es la primera que se contabiliza en lo que va de octubre, pues el primer día de este mes no se reportaron homicidios.

     

     

     

    Cierre de septiembre

    Septiembre cerró con nueve personas asesinadas en diferentes puntos de El Salvador, según los reportes en redes sociales de la PNC.

    Los homicidios corresponden a cinco hombres y cuatro mujeres, con edades que van desde los 21 años hasta los 80 años.

    Por su parte, el consolidado de los primeros nueve meses del año apunta a que 50 personas murieron en hechos violentos en lo que va de 2025.

  • Cafetaleros proyectan cosechar más de 850,000 quintales de café en el ciclo 2025-2026

    Cafetaleros proyectan cosechar más de 850,000 quintales de café en el ciclo 2025-2026

    La Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) proyecta cosechar más de 850,000 quintales de café oro uva durante el ciclo 2025-2026.El presidente de la gremial, Sergio Ticas, aseguró que las previsiones se mantendrán siempre y cuando el cambio climático no perjudique al sector.

    “Ahorita estamos en aproximaciones y creo que podríamos llegar a los 850,000 quintales oro uva si todo sale bien”, indicó Ticas.

    Las previsiones serían mucho más altas que las estimaciones que realizaron para la cosecha de 2024-2025, cuando se anticiparon 750,000 quintales de café.

    El Instituto Salvadoreño del Café (ISC) señaló el mes pasado que la cosecha de café salvadoreño para el período 2024-2025 cerraría con la producción más baja en los últimos años, tras registrar una caída de un 4 %.

    El documento, con datos al 31 de julio de 2025, indicó que la cosecha de grano de oro dejó 856,063 quintales de café oro uva, por debajo de los 893,326 quintales del grano de oro recolectados para la temporada 2023-2024.

    Inicio de la corta

    Con el inicio de la recolección de café también surgen preocupaciones sobre el impacto que las lluvias de los próximos días pueden tener sobre los cultivos.

    Según Acafesal, en algunas zonas los suelos cafetaleros han recibido hasta 50 milímetros de lluvia en cortos lapsos de tiempo. Por lo que, las tormentas ya generaron una saturación hídrica.

    El temor de los cafetaleros es que siga lloviendo en las próximas semanas, en plena maduración del café, una situación que podría provocar pérdidas.

    “Si esta cantidad de lluvia le cae al café maduro, se revienta y se cae, y después no lo podemos recoger con la escasez de mano de obra, ahí son pérdidas y esperamos que no se dé eso porque será súper mal”, explicó el vocero cafetalero.

    Por otro lado, si las lluvias se paran de repente y viene un periodo de ausencia de humedad o canícula de al menos cinco días, podrían provocar un incremento de la roya en el parque cafetalero.

    Pese a las alertas de los efectos del cambio climático, los productores se mantienen positivos en que la salida del invierno se dé de forma normal.

    La corta de café inició el 1 de octubre en los cultivos de bajillo y media altura, empujados por la floración prematura que provocaron las lluvias de enero y febrero en El Salvador.

    Según Acafesal, entre octubre y noviembre se tendrá el pico de la corta cuando se inicie con la recolección del café de altura.

    Para esta temporada, los cafetaleros están expuestos a la escasez de mano de obra, un incremento en el costo de los insumos y problemas de financiamiento, así como el clima que perjudica todos los años.

  • Personas beneficiadas con visas de empleo temporal a EE.UU. enviaron más de $36.3 millones en remesas en 2024

    Personas beneficiadas con visas de empleo temporal a EE.UU. enviaron más de $36.3 millones en remesas en 2024

    Los trabajadores beneficiados con visas de empleo temporal hacia Estados Unidos enviaron más de $36.3 millones en concepto de remesas durante todo el 2024, según el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    A través de un comunicado, la viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Mariella Portal, aseguró esta semana que también se contabilizaron $53 millones destinados en inversión de vivienda, educación, emprendimientos, pago de deudas y ahorro.

    “Estos logros se reflejan también en las remesas enviadas por los trabajadores temporales, que en 2024 alcanzaron $36.3 millones”, indicó la Cancillería en su comunicado.

    La información fue proporcionada durante un encuentro con trabajadores parte del programa de movilidad humana con el que se promueven las visas H-2 junto con el gobierno de Estados Unidos.

    Portal dijo que este tipo de eventos apoyan para divulgar los testimonios, datos y frutos del programa, fortaleciendo los temas económicos, sociales, culturales y de inversión.

    Programa

    El programa con Estados Unidos inició a finales de 2019 y fue impulsado en un inicio por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS). Sin embargo, desde 2021 la iniciativa está a cargo de Cancillería.

    Según Portal, en los últimos cuatros años se generaron más de 17,700 trabajos temporales tanto en el área de agricultura (visas H-2A), como de servicios (visas H-2B).

    Durante este encuentro, la funcionaria destacó el acuerdo firmado entre Cancillería y la empresa Labormex con la que se prevé incrementar las oportunidades de empleo para los salvadoreños.

    El gobierno también reconoció a 10 trabajadores que impulsaron sus propios negocios posterior a su incursión en el programa de movilidad laboral.

  • El Salvador tiene 51,000 empleados menos que en 2023, según EHPM

    El Salvador tiene 51,000 empleados menos que en 2023, según EHPM

    Los trabajadores salvadoreños se redujeron en 51,600 empleados entre 2023 y 2024, según datos de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM).

    El documento, publicado esta semana por el Banco Central de Reserva (BCR), plantea que el país pasó de contabilizar 2.93 millones de empleados en 2023, a 2.88 millones para el año pasado, marcando una baja de un 1.8 %.

    La mayor tasa de ocupados que descendió se tuvo en aquellos dedicados a ser aprendiz, que bajaron un 32.6 % en los últimos dos años, al cerrar en 4,329 personas en 2024.

    A este le siguieron los patronos, que pasaron de 142,396 en 2023, a 120,029 el año pasado, marcando una baja de un 15.7 %.

    Población Económicamente Activa

    El BCR señala que en el país hay 4.85 millones de personas mayores de 16 años, de los cuales 3.02 millones conforman la población económicamente activa (PEA) y 1.82 millones la población económicamente inactiva (PEI).

    La PEA está constituida por personas empleadas u ocupadas, así como por salvadoreños sin un empleo o desocupados.

    Según el gobierno, el año pasado un 59.4 % de la población estaba ocupada, pero hay una baja de 1.7 puntos porcentuales en comparación con el 61.1 % de personas que pertenecían al mismo grupo para 2023.

    La EHPM también confirmó una baja en la cantidad de personas desempleadas, al pasar de 161,400 en 2023, a 140,620 para el 2024, marcando una reducción de 20,780 desempleados, un 12.9 % menos.

    Caída de los activos laborales

    A nivel general, la PEA está conformada tanto por el sector informal como formal, y se posiciona como uno de los recursos más valiosos del país porque son los que generan o están aptos para generar ingresos.

    Sin embargo, la tasa de PEA se ha reducido en los últimos dos años, al pasar de 3.09 millones en 2023, a 3.02 millones para el 2024, unos 72,376 personas menos.

    Si se compara con la población mayor de 16 años en ese momento se descubre que, en 2023, un 64.4 % de la población en el país era parte de la PEA, mientras que un año después la cifra se redujo en 2.1 puntos porcentuales al rondar un 62.3 % del total de personas.

    Por el contrario, las personas que conforman la PEI incrementaron en 121,473 personas en los últimos dos años, al pasar de 1.7 millones a 1.8 millones entre 2023 y 2024.

    El aumento de la PEI puede tener una explicación al analizar la misma data del BCR. Según el gobierno, en dos años la población mayor de 16 años incrementó en 49,098 personas, al pasar de 4.80 millones de salvadoreños en 2023, a 4.85 millones para 2024. Si a esta diferencia se suma la proporción que salió de la PEA (72,376 personas), la cifra ronda los más de 121,470 salvadoreños.

    En 2024, la PEI pasó de ser un 35.6 % de la población, a un 37.7 % de los mayores de 16 años.

    La PEI se constituye por personas que estudian, tienen alguna obligación familiar, enfermedad o accidente, padecieron un hecho violento, se dedican al quehacer doméstico o están jubilados.

    En este grupo también ingresan los que no pueden trabajar, que se encuentran en capacitación u otros.

    Al analizar cada grupo se descubre que los que más incrementaron dentro de la PEI, entre 2023 y 2024, fueron los que sufrieron un hecho violento, seguido de los jubilados por pensión y de los que decidieron dedicarse al quehacer doméstico.

  • Ministra de Educación anuncia prohibición del uso de lenguaje inclusivo en escuelas públicas

    Ministra de Educación anuncia prohibición del uso de lenguaje inclusivo en escuelas públicas

    La ministra de Educación de El Salvador, Karla Trigueros, anunció este jueves la prohibición del uso del llamado “lenguaje inclusivo” en todos los centros educativos públicos y en las dependencias adscritas al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT).

    “Hoy giré la instrucción para prohibir el llamado ‘lenguaje inclusivo’ en todos los centros educativos públicos y dependencias de nuestra institución», dijo Trigueros en sus redes sociales.

    «Con esta medida, de estricto cumplimiento a nivel nacional, garantizamos el buen uso de nuestro idioma en todo material y contenido, además de proteger a la Primera Infancia, niñez y adolescencia de injerencias ideológicas que afecten su desarrollo integral”, agregó la ministra, médica de profesión y quien también ostenta el rango de capitana en el Ejército salvadoreño.

    Poco después el presidente Nayib Bukele ratificó la medida anunciada por Trigueros.

    “Desde hoy queda prohibido el mal llamado “lenguaje inclusivo” en todos los centros educativos públicos de nuestro país”, escribió el mandatario en sus redes sociales.

    La disposición fue formalizada mediante un memorándum dirigido a directores de staff, áreas técnicas, direcciones departamentales y personal docente, administrativo y jurídico de todo el país. En el documento se estableció que la prohibición aplica en libros, contenidos educativos, materiales didácticos y toda comunicación institucional.

    La ministra especificó que no se permitirá el uso de términos como “amigue”, “compañere”, “niñe”, “alumn@”, “nosotrxs” o cualquier otra “deformación lingüística” que, según el comunicado, aluda a la ideología de género.

    También se aclaró que esta instrucción alcanza toda correspondencia oficial, circulares internas, documentos administrativos y otros materiales generados por el MINEDUCYT.

    “Esta medida se implementa con carácter obligatorio y tiene como fin consolidar una comunicación institucional clara, uniforme y respetuosa, alejada de ideologías globalistas que puedan afectar el desarrollo integral del estudiantado”, se lee en el memorándum firmado por la funcionaria.

    Desde su nombramiento en agosto pasado, Trigueros también ha impuesto un «Reglamento para la Promoción de la Cortesía Escolar» que cuenta además con un «sistema de deméritos», por el cual los estudiantes tendrán que aplicar normas de cortesía y, en caso de no cumplirlas, tendrán sanciones que van desde las advertencias verbales hasta la suspensión de su promoción de grado.

    Previo a la publicación del reglamento de cortesía, la ministra ya había emitido otros memorándums con medidas a implementarse en las escuelas públicas; el primero fue el pasado 18 de agosto, donde la capitana Trigueros dispuso como obligación que estudiantes, maestros y directores se presentaran a los centros educativos con uniforme limpio, ordenado, con cortes de cabello adecuados y saludar respetuosamente.

     

  • Starbucks abrirá primera tienda insignia en El Salvador

    Starbucks abrirá primera tienda insignia en El Salvador

    La cadena internacional de cafeterías Starbucks anunció este jueves la apertura de su primera tienda insignia en Latinoamérica y el Caribe, la cual estará ubicada en el centro histórico de San Salvador, El Salvador.

    El nuevo local, llamado Casa Bou, estará orientado al empoderamiento juvenil a través del arte, la educación y la participación comunitaria. La apertura coincide con el 15.º aniversario de la marca en el país, según detalló la compañía en un comunicado divulgado desde Ciudad de Panamá.

    Además de esta iniciativa, Starbucks informó que ampliará su presencia en la región con nuevas cafeterías en Tegucigalpa, Honduras, así como en Las Flores y Mazatenango, Guatemala, como parte de su estrategia de crecimiento.

    Actualmente, la marca opera más de 1,800 tiendas en 26 mercados de Latinoamérica y el Caribe, y emplea a más de 24,000 personas. Esta inversión, señaló Starbucks, forma parte de su visión de largo plazo de fortalecer el talento local y brindar experiencias comunitarias en mercados nuevos y existentes.

    “América Latina y el Caribe son parte central de la historia de Starbucks: no solo como el origen de gran parte de nuestro café, sino también como una de nuestras regiones de mayor dinamismo en crecimiento minorista”, afirmó Ricardo Arias-Nath, vicepresidente senior y presidente de Starbucks en la región.

    Este anuncio contrasta con la decisión que la compañía hizo pública el pasado 25 de septiembre, cuando comunicó el cierre de más de 400 tiendas en Norteamérica y el despido de 900 empleados, en el marco de una reestructuración valorada en $1,000 millones.

    El director ejecutivo de la cadena, Brian Niccol, explicó que Starbucks operaba 18,734 tiendas en Norteamérica hasta junio pasado y que al cierre de septiembre la cifra bajaría a 18,300. Además, la empresa indicó que remodelará más de 1,000 locales con mejoras como sillas más cómodas, mayor cantidad de enchufes eléctricos y colores cálidos.

    Starbucks confirmó que el 90 % de los fondos de reestructuración se destinarán a su mercado principal, Norteamérica, donde busca revertir la caída en ventas frente a una creciente competencia.

  • Marina Nacional intercepta alijo de droga valorado en más de $44 millones en aguas internacionales

    Marina Nacional intercepta alijo de droga valorado en más de $44 millones en aguas internacionales

    Un alijo de droga, presuntamente cocaína, valorado en $44.8 millones fue localizado por la Marina Nacional de El Salvador en aguas internacionales a 1,150 millas náuticas de las costas salvadoreñas, informó el presidente salvadoreño Nayib Bukele a través de sus redes sociales.

    Según el mandatario, el decomiso totaliza 1,795 kilos de cocaína que eran transportados por tres ecuatorianos, quienes fueron retenidos y serán traídos a tierra salvadoreña.

    Bukele destacó que esta nueva incautación es un «nuevo récord en la lucha contra el narcotráfico internacional», porque ocurrió a 2,130 kilómetros de las costas salvadoreñas. El artículo 84 de la Constitución de la República establece que el territorio marino salvadoreño es de 200 millas náuticas, contadas desde la línea más baja de la marea.

    Más de 39 toneladas incautadas

    Bukele reveló en su publicación que durante 2024 y 2025, hasta la fecha, han incautado 39 toneladas de droga, valoradas en $997 millones.

    «Un golpe contundente al narcotráfico internacional. Vamos a continuar luchando contra el narcotráfico, aunque algunos quieran evitarlo», añadió Bukele.

    A mitad de septiembre, cuando el gobierno hizo otra incautación de 1.4 toneladas de droga en altamar, el gabinete de Seguridad manifestó que habían decomisado 22 toneladas de droga solo durante este año 2025, todo valorado en $545.1 millones.