Etiqueta: El Salvador

  • Exportaciones de Centroamérica y República Dominicana crecen 10 % pese a aranceles de EE.UU.

    Exportaciones de Centroamérica y República Dominicana crecen 10 % pese a aranceles de EE.UU.

    Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana experimentaron un crecimiento del 10 % en sus exportaciones hacia Estados Unidos durante el primer semestre de 2025, según un informe del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

    El organismo atribuye este aumento al efecto «front-loading», una estrategia de las empresas estadounidenses para adelantar compras internacionales ante la amenaza arancelaria. Además, el aumento de los precios internacionales ha favorecido el valor de las exportaciones.

    Desde abril, la administración de Donald Trump impone un arancel general del 10 % a las importaciones, en el marco de su política de proteccionismo comercial. Sin embargo, Costa Rica enfrenta un arancel del 15 % desde agosto, y Nicaragua del 18 % desde abril, lo que incrementa la presión sobre sus sectores productivos.

    El BCIE advierte que este escenario representa un riesgo creciente para la economía de la región, especialmente ante señales de desaceleración en Estados Unidos y la creciente incertidumbre en su política económica.

    “El incremento de aranceles podría afectar negativamente a la región, dada su alta dependencia comercial de EE.UU.”, señala el análisis del BCIE.

    EE.UU., socio comercial clave

    En Honduras, Nicaragua, Costa Rica y República Dominicana, más del 45 % de las exportaciones se dirigen a Estados Unidos. A nivel regional, ese mercado representa alrededor del 40 % de las ventas externas.

    De acuerdo con datos del Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamérica de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca), las exportaciones de la región hacia Estados Unidos han crecido sostenidamente en los últimos años, sumando 11.076,7 millones en 2020; 13.525,4 millones en 2021; 15.030,5 millones de dólares en 2022; 16.063,7 millones en 2023, y 17.359,8 millones de dólares en 2024.

    Retos y oportunidades para la región

    Pese al crecimiento actual, el futuro del sector exportador centroamericano dependerá de la capacidad de adaptación de cada país. El BCIE advierte sobre riesgos como posibles cierres de empresas menos competitivas, la caída en la inversión en sectores como textil, agroindustria y alimentos, la incertidumbre por cambios en la política comercial global.

    No obstante, también identifica oportunidades si se refuerzan áreas clave como resiliencia económica, mejora de la competitividad
    Integración regional

    “Fortalecer la integración y adaptarse a nuevas realidades globales será esencial para que el sector mantenga su dinamismo”, concluye el informe del BCIE.

  • La APES anuncia que traslada su personería jurídica al extranjero por restricciones

    La APES anuncia que traslada su personería jurídica al extranjero por restricciones

    La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) anunció este miércoles que ha trasladado su personería jurídica a otro país de la región, argumentando la necesidad de continuar su labor sin presiones derivadas de las normativas restrictivas que rigen actualmente en el país.

    “Ante las restricciones y desafíos que enfrenta el espacio cívico de El Salvador, la Asociación de Periodistas de El Salvador ha decidido trasladar su personería jurídica a otro país de la región con el objetivo principal de continuar su misión de defender los derechos de los periodistas, la libertad de expresión y la libertad de prensa”, expresó el gremio en un comunicado difundido en redes sociales.

    La organización aclaró que seguirá defendiendo a los periodistas que trabajan en territorio salvadoreño y a quienes han debido exiliarse.

    “La APES se traslada para garantizar su continuidad y ampliar su impacto, pero seguirá luchando por mantener su personería jurídica en El Salvador, la cual, fundada en 1936, enfrenta por primera vez obstáculos persistentes y sin justificación clara en el registro de asociaciones del Ministerio de Gobernación”, agregó.

    El gremio recordó que entre enero y junio de este año 43 periodistas abandonaron El Salvador, en su mayoría profesionales de medios digitales independientes con más de una década de trayectoria.

    “El éxodo periodístico implica un riesgo inmediato para el país de experimentar un apagón informativo, ante la falta de profesionales independientes y con experiencia ejerciendo su labor”, advirtió.

    El pasado 16 de septiembre, la APES ya había anunciado el cierre de oficinas y de proyectos financiados con cooperación internacional, denunciando las “asfixiantes, arbitrarias e ilegales condiciones” que impone la Ley de Agentes Extranjeros, promovida por el presidente Nayib Bukele. Según la gremial, en los últimos 90 días se suspendieron, liquidaron y cerraron todos los proyectos con financiamiento externo.

    Otras organizaciones también han salido del país en medio del nuevo marco legal. La Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Sociales (Fudecso) anunció su disolución en septiembre tras 33 años de trabajo; Cristosal comunicó su salida a raíz de lo que calificó como una “escalada represiva”; y la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad) informó recientemente su cierre.

     

  • El gobierno prevé incrementar en más de $670 millones los ingresos tributarios en 2026

    El gobierno prevé incrementar en más de $670 millones los ingresos tributarios en 2026

    El Ministerio de Hacienda prevé que los ingresos tributarios incrementen en $674.32 millones en 2026, totalizando $8,349 millones al cierre del año fiscal.

    Las proyecciones, emitidas luego de la entrega del proyecto de presupuesto general de la nación 2026, apuntan a que la recaudación tributaria superará en 8.7 % la previsiones para este 2025, cuando según Hacienda se conectarán $7,674.68 millones entre ingresos tributarios y de tasas.

    El gobierno recordó que el proyecto de presupuesto para el próximo año conlleva un incremento del mismo en $892 millones, totalizando $10,555 millones.

    Según el ministro de Hacienda, Jerson Posada, este incrementó está empujado por el buen desempeño que los ingresos corrientes, en donde el impuesto al valor agregado (IVA), el impuesto sobre la renta (ISR), derechos arancelarios a la importación, impuestos selectivos al consumo, otros impuestos diversos y contribuciones especiales juegan un papel fundamental para la economía salvadoreña.

    “De esta forma, estamos estimando unos ingresos tributarios para el 2026 $8,349 millones con un incremento de $671 millones, un 8.7 % de incremento con respecto al 2025”, señaló Posada.

    El ministro detalló que solo en IVA espera recibir $4,060 millones en 2026, mientras que en renta estiman que se recaudarán $3,501 millones. Este último tendría un incremento de un 8.9 %.

    Las estadísticas hacendarias apuntan a que los ingresos tributarios desde 2019 han crecido en $2,800 millones. Posada puntualizó que esta dinámica se reporta pese a no reportar aumento en la tasa de ningún impuesto.

     

    ¿Incrementarán impuestos?

    Hacienda aclaró que para el próximo año no se contemplan aumentos en impuestos, porque no forman parte de ninguna política de gobierno.

    Sobre el desempeño de la recaudación tributaria en 2025, Hacienda confirma más de $5,546.8 millones en ingresos tributarios y contribuciones acumulados a agosto de 2025, un 8.1 % por arriba de los $5,129.8 millones que durante el mismo período de 2024.

    El gobierno había proyectado que para el mismo período los ingresos tributarios rondaría los $5,129.8 millones, es decir que la recaudación de 2025 ya es un 3.6 % más alta que las previsiones.

  • Selecta de fútbol playa se mantiene en el puesto 13 del ranking mundial Beach Soccer Worldwide

    Selecta de fútbol playa se mantiene en el puesto 13 del ranking mundial Beach Soccer Worldwide

    La Selecta masculina de fútbol playa se mantiene en la posición 13 del ranking mundial de Beach Soccer Worldwide con 1,328 puntos, anunció este miércoles el Instituto Nacional de los Deportes (INDES) por medio de su cuenta de la red social X.

    En lo más alto de dicha clasificación, aparece la selección de Brasil con 5,054.75, seguido de Italia (3,355) y Portugal como segundo lugar (3,323.5).

    Por otro lado, la selección femenina de El Salvador, ocupa la posición 11 de dicha clasificación tras registrar 325 puntos. En lo más alto de dicho listado, la selección de España lidera el ranking con 1,675 unidades, seguido de Portugal (997) y Ucrania (850).

    Ambas selecciones se mantienen entre las mejores 15 selecciones de fútbol playa en el mundo.

    Clubes salvadoreños destacan en el fútbol playa

    A nivel de clubes el BS-UES (femenino) subió 10 posiciones y ahora está en el octavo lugar en el ranking de Beach Soccer Worldwide con 1,440 puntos, por el cuarto puesto alcanzado en el World Winners Cup Sicilia 2025, de igual forma, Barra de Santiago baja al séptimo puesto con 1700 unidades.

    Por su parte, Barra de Santiago (masculino) escaló al segundo lugar de la clasificación mundial,  con 2296 unidades, tras ubicarse en la novena posición del torneo en Sicilia.

  • El Salvador retrasa otra vez la implementación de la Factura y Declaración Única Centroamericana

    El Salvador retrasa otra vez la implementación de la Factura y Declaración Única Centroamericana

    La entrada en vigencia de la Factura y Declaración Única Centroamericana (Fyduca) volvió a ser aplazada en El Salvador, según confirmó Silvia Cuéllar, presidenta de la Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT).

    La herramienta estaba prevista para comenzar a operar el próximo 15 de octubre en El Amatillo, puesto fronterizo con Honduras.

    “También hay retraso en eso”, expresó Cuéllar en una reciente entrevista, en la que detalló que fueron notificados de manera directa, aunque hasta el momento las autoridades de comercio y aduanas no han emitido un comunicado oficial sobre una nueva fecha.

    El sistema Fyduca es un documento electrónico que unifica la factura comercial y la declaración aduanera en un solo trámite. Está diseñado para agilizar el paso de mercancías, reducir el tiempo de despacho y simplificar procesos entre los países miembros de la Unión Aduanera: El Salvador, Guatemala y Honduras.

    “El esfuerzo es que los sitios fronterizos no sean un sitio de parada, sino de pasada”, remarcó Cuéllar, quien también subrayó la importancia del sistema para facilitar el comercio intrarregional.

    Aunque El Salvador ratificó su incorporación a la Unión Aduanera en 2018, los primeros intentos de implementación regional en 2019 enfrentaron fallos técnicos que afectaron la transmisión de datos, lo que impidió su uso efectivo en territorio salvadoreño.

    En 2024, el Ministerio de Economía anunció que el 90 % de los productos salvadoreños ya tendrían libre circulación con Guatemala y Honduras, lo que representó un avance importante. Sin embargo, el componente clave de la Fyduca aún no logra consolidarse en las fronteras.

    La última actualización oficial establece que la implementación del sistema comenzará de forma opcional en octubre de 2025 en El Amatillo, y será obligatoria a partir de enero de 2026 para todas las operaciones comerciales entre los países miembros.

     

  • Inversión pública en 2026 superaría los $2,200 millones, según Hacienda

    Inversión pública en 2026 superaría los $2,200 millones, según Hacienda

    El Programa Anual de Inversión Pública (PAIP) para el 2026 rondará los $2,261 millones, informó el Ministerio de Hacienda tras la presentación del proyecto del presupuesto general de la nación para el próximo año que rondará los $10,555.6 millones.

    El ministro de Hacienda, Jerson Posada, dijo el martes por la noche que una de las áreas más importantes contempladas dentro del plan anual se centra en las obras de infraestructura.

    Las previsiones para el PAIP 2026 serían superiores en $309.4 millones en comparación con los registros del PAIP 2025.

    “El programa anual de inversión pública que está contemplado en el presupuesto asciende a $2,300 millones y una de las áreas más importantes que incorpora el plan anual de inversión pública es todas las obras de infraestructura”, señaló Posada en una entrevista en la televisión estatal.

    Según el funcionario, hay proyectos “de gran envergadura” a los que el gobierno le dará continuidad el próximo año.

    Proyectos

    Entre estos destaca la construcción y ampliación de la carretera Panamericana en el tramo de Los Chorros con $110.2 millones.

    Por su parte, para el inicio de la construcción del bypass de Apopa se destinarán $75 millones y para la ampliación de la carretera que conecta la playa el Obispo con el Zonte se destinarán $40 millones.

    En la reconstrucción de algunos mercados como el de Santa Ana el presupuesto ronda los $38.63 millones, mientras que en la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales en el río Chilama el aporte será de $18.4 millones.

    “Continuación del proyecto de construcción y equipamiento del Aeropuerto Internacional del Pacífico con asignación de $110 millones”, indicó Posada.

    El funcionario aseguró que las obras generarán empleo y ayudarán a fomentar un mayor crecimiento económico en El Salvador.

    La inversión será un factor “catalizador” para el dinamismo económico en 2026.

    Hasta agosto de 2025, la ejecución de inversión programada rondó un 54.9 %, al rondar los $925.25 millones de los más de $1,684.09 millones que se previeron para ese período.

  • Acevedo asegura que crecimiento del PIB en segundo trimestre es positivo y que puede ser sostenible

    Acevedo asegura que crecimiento del PIB en segundo trimestre es positivo y que puede ser sostenible

    El expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), Carlos Acevedo, aseguró que el crecimiento del producto interno bruto (PIB) al cierre del segundo trimestre es positivo al alcanzar el 4.1 %, una tasa que considera sostenible en el tiempo.

    El economista aseveró que si el país logra mantener este nivel de crecimiento podría acercarse a ser un nuevo “Singapur”.

    “Es un dato muy positivo que el PIB del segundo trimestre haya sido 4.1 % y el IVAE refleja un crecimiento de 4.8 %”, indicó Acevedo durante una entrevista en Diálogo 21.

    Acevedo aseguró que este crecimiento podría empujar a que el país deje la cola en el crecimiento regional que ha mantenido por 25 años.

    La economía salvadoreña se apuntó un crecimiento de un 4.1 % en el segundo trimestre de 2025, empujado por el sector de construcción, turismo, desempeño productivo y por el ingreso disponible en los hogares que reciben remesas, según el BCR.

    Solo durante este período el PIB alcanzó los $9,279.9 millones, unos $419.8 millones más que el mismo período de 2024.

    El expresidente del BCR estima que el crecimiento promedio en El Salvador se ha mantenido en la tasa de un 2 %, pero que desde que este gobierno entró en el poder, el promedio ronda los 2.5 %.

    Sostenible

    Acevedo aseguró que es optimista con la sostenibilidad del crecimiento, principalmente por los resultados en el nuevo entorno a través de los niveles de seguridad.

    Según el economista, el desempeño de la economía salvadoreña son los nuevos “signos” que resurgen de la seguridad.

    El motor del crecimiento, indicó, está muy relacionado con el turismo que se percibe en El Salvador y las bienes raíces.

    Sobre esto último, indicó que ante el tema de la gentrificación que se genera el país debe compensar la situación a través de programas de vivienda social.

     

  • FESFUT reporta boletería agotada para juego de la Selecta contra Panamá

    FESFUT reporta boletería agotada para juego de la Selecta contra Panamá

    La Federación Salvadoreña de Fútbol (FESFUT) confirmó este miércoles, a través de la cuenta de la red social X de la Selecta, que los boletos del partido entre la selección de El Salvador y su similar Panamá del próximo viernes 10 de octubre por eliminatorias rumbo al Mundial de 2026, se encuentran agotados.

    FESFUT detalló en principio que el sector conocido como el Nivel 12 del graderío del estadio Cuscatlán fue el primero en agotarse. Posteriormente, los espacios de Sol General y Platea también quedaron agotadas, según informó el pasado martes la Federación en dicha publicación.

    Los precios de las entradas se encontraban en:

    • Sol General – $14.75
    • Sol preferencial Norte y Sur – $22.75
    • Sombra Norte y Sur – $36.00
    • Tribuna Norte y Sur – $51.00
    • Platea – $66.00
    • Nivel 12 – $76.00

    Es importante recordar que la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) sancionó a la FESFUT el pasado lunes con una multa de $62,715 por las expresiones racistas en la pasada fecha del 8 de septiembre en el encuentro de la Selecta contra Surinam en la segunda fecha de las eliminatorias.

    Esta sanción a la Selecta ha obligado a reducir su aforo total en un 15 % detrás de las porterías, limitando la cantidad de aficionados que estarán presentes en el estadio Cuscatlán. 

  • El tambo de gas subirá hasta $0.17 en octubre, pero precio al consumidor final se mantiene

    El tambo de gas subirá hasta $0.17 en octubre, pero precio al consumidor final se mantiene

    El precio del tambo de gas licuado de petróleo (GLP) subirá hasta $0.17 a nivel nacional, pero el costo al consumidor final tendrá una leve reducción con la aplicación del subsidio general, informó la Dirección General de Energías, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    A través de un comunicado, la Dirección de Energía dijo que en octubre el tambo de 35 libras tendrá un precio real de $15.59, unos $0.17 centavos por arriba del precio de septiembre; en el caso del cilindro de 25 libras, este se venderá en $11.20, $0.13 por encima de su costo del noveno mes del año.

    Por su parte, el tambo de 20 libras costará $9.03 y la unidad del de 10 libras rondará los $4.65, ambos con un incremento de $0.10 y $0.05, respectivamente.

    El gobierno señaló que debido a este incremento se tendrá que aplicar el subsidio general de “ahorro en cada tambo”, parte de una prórroga de la Ley Especial y Transitoria para la Estabilización de Precios del GLP.

    Según la DGEHM, con este subsidio el tambo de 35 libras costará $15.50, el de 25 libras $11.13, el de 20 libras $8.98 y el de 10 libras $4.61.

    A esto se suma el subsidio focalizado al GLP, antes conocido como tarjeta solidaria, que restará $8.04 al precio de referencia.

    De esta forma, las familias que cuentan con este último subsidio deberán pagar $7.46 por el tambo de 35 libras, $3.09 por el de 25 libras, $0.94 por el de 20 libras y $0.00 por el de 10 libras.

    Situación internacional

    La situación internacional ha provocado que el costo real del GLP en El Salvador incremente para el décimo mes del año.

    Según la Dirección de Energía, el consumo de propano en Estados Unidos incrementó en 70,000 barriles en septiembre, un indicio de los preparativos para la temporada de invierno, reduciendo la oferta en el mercado.

    Por su parte, la Agencia Internacional de Energía (AIE) confirmó una reducción en las exportaciones de gas propano de Estados Unidos en 50,000 barriles por día.

    Precios de referencia del tambo de gas para octubre. /DGEHM
  • Protección Civil confirma al menos 35 deslizamientos en Sonsonate el lunes pasado

    Protección Civil confirma al menos 35 deslizamientos en Sonsonate el lunes pasado

    La Dirección General de Protección Civil registró al menos 35 deslizamientos en el departamento de Sonsonate el lunes pasado, debido a las fuertes lluvias y a la saturación en los suelos.

    El subdirector de la institución, Fermín Pérez, dijo en la radio YSKL que esta zona del país es una de las que más ha reportado deslizamientos en los últimos días.

    “El lunes tuvimos muy significativa la cantidad de deslizamientos de Sonsonate, arriba de 35 puntos diferentes donde tuvimos deslizamientos que nos obstruyeron accesos”, indicó Pérez este miércoles.

    Según el Ministerio de Obras Pública y Transporte (Motp), el lunes se registró un deslizamiento en la vía que conecta Salcoatitán con Santa Catarina Masahuat, en Sonsonate.

    La calle quedó bloqueada y el Mopt dijo la tarde del 29 de septiembre que trabajaba con maquinaria pesada para despejar la vía.

    Otro grupo de trabajadores de Obras Públicas se movilizó a la calle que conduce al cantón El Matazano, en Sonsonate, en donde un derrumbe bloqueó la vía.

    Protección Civil dijo que el lunes las zonas de Morazán, Chalatenango, Usulután, Ahuachapán, San Vicente y La Unión tuvieron la mayor presencia y acumulación de lluvias, volviéndose susceptibles a deslizamientos.

    Indicó que, por ejemplo, las lluvias que se tienen en Chalatenango aumentan el caudal del río Lempa, perjudicando a la parte baja, en Tecoluca y Jiqulisco, con un aumento en la crecida de la cuenca.

    “En donde tenemos humedad es lo mismos lugares donde tenemos probabilidades de deslizamientos”, puntualizó Pérez.

    Albergues

    El lunes al menos cinco familias fueron rescatadas y reubicadas por personal Fondo de Conservación Vial (Fovial) luego de que el río Zapua, en el distrito de Jujutla, Ahuachapán Sur, se desbordara.

    Ese día, el Cuerpo de Bomberos de El Salvador también rescató a seis personas en San Francisco Gotera, en el barrio La Soledad, San Francisco Gotera, municipio de Morazán Sur, debido a la anegación de las viviendas.

    Sobre este último caso, el subdirector de Protección Civil confirmó la evacuación pero aseguró que muchas de las personas albergadas solo llegaron a descansar esa noche y luego se retiraron.

    La institución no aclaró si aún hay personas albergadas debido a las lluvias registradas al inicio de esta semana.

    Protección Civil reiteró que en el país se tienen actualmente condiciones de vulnerabilidad y suelos saturados, situación que les llevó a declarar alerta amarilla por lluvias este 30 de septiembre.

    El gobierno cuenta con 180 albergues pre equipados que se prepararon desde que el país declaró alerta verde, el 22 de septiembre pasado.