Etiqueta: El Salvador

  • Guatemala entrega a pandillero salvadoreño y suman 36 expulsiones en 2025

    Guatemala entrega a pandillero salvadoreño y suman 36 expulsiones en 2025

    La Policía Nacional Civil (PNC) de Guatemala entregó este martes por la noche a un pandillero del Barrio 18 a las autoridades policiales en El Salvador, informaron ambas instituciones en sus redes sociales.

    Según la PNC de El Salvador, el hombre identificado como José Manuel Quintanilla López, de 33 años, residía de forma irregular en Guatemala y modificó sus tatuajes para “evadir la justicia”.

    Las autoridades guatemaltecas explicaron que Quintanilla López, alias «El Colocho», fue localizado en el parque central de Asunción Mita, en Jutiapa.

    El hombre fue capturado y se identificó como un miembro de la pandilla Barrio 18, clica sureños de El Salvador.

    Denuncia

    La PNC de Guatemala dijo que la captura fue el producto de una denuncia ciudadana que alertó de una persona sospechosa en la zona.

    “Policías de la comisaría 21 acudieron al lugar, verificaron los antecedentes del sujeto y confirmaron que se encontraba de forma ilegal en territorio guatemalteco”, indicó la Policía del vecino país.

    La expulsión del pandillero se realizó en la aduana de San Cristóbal, frontera entre El Salvador y Guatemala.

    Según la Policía Guatemalteca, en lo que va de 2025 se han expulsado a 36 salvadoreños por diversos delitos.

    De hecho, en las últimas horas también fue expulsado Ossiel Antonio Platero Cubías, de 36 años, perteneciente al Barrio 18 Revolucionario. El hombre fue capturado en México y luego expulsado a Guatemala para su entrega a El Salvador.

    El martes también se extraditó a El Salvador a Jorge Leonel Gaitán Paredes por hurto agravado.

    Por su parte, otros 32 permanecen en suelo guatemalteco cumpliendo prisión.

  • Los ingresos tributarios mantienen un crecimiento de 8.1 % tras superar los $5,500 millones

    Los ingresos tributarios mantienen un crecimiento de 8.1 % tras superar los $5,500 millones

    Los ingresos tributarios mantuvieron un crecimiento pujante de un 8.1 % entre enero y agosto de 2025, luego de alcanzar los $5,546.8 millones, según el Ministerio de Haciendo.

    Los datos divulgados esta semana apuntan a que entre los ingresos tributarios y contribuciones el mayor aporte recayó sobre el impuesto al valor agregado (IVA), tras acumular $2,525.9 millones.

    Según Hacienda, la recaudación de IVA tuvo un incremento de un 9 % en comparación con los primeros ocho meses de 2024, cuando alcanzó los $2,317 millones.

    El segundo mayor aporte se generó a través del impuesto sobre la renta (ISR), tras contabilizar $2,475.9 millones, un 44.6 % del total.

    A nivel interanual, este sector reportó un alza de un 7 %, tras superar los $2,314.9 millones contabilizados al mismo lapso del año pasado.

    Reducción

    Las arcas de la hacienda pública también recibieron $244.6 millones a través de derechos arancelarios de importación y $160.5 millones más por impuestos selectivos de consumo, con aumentos de un 13.2 % y un 2.8 %, respectivamente.

    Sobre este último rubro se observa una reducción en los impuestos que se cobran a los productos alcohólicos y cervezas que se redujeron en más de un 2 % al cerrar agosto con $19.1 millones y $69 millones declarados, correspondientemente.

    El Ministerio de Hacienda también reporta $84.3 millones en otros impuestos y $55.6 millones en contribuciones especiales.

    Por su parte, los ingresos no tributarios -donde se toman en cuenta sectores como la venta de bienes y servicios, y las transferencias corrientes-, sumaron $208.9 millones en ocho meses, un 6 % más que el año pasado.

    El gobierno añadió también los ingresos de capital, que sumaron $30.4 millones al 31 de agosto.

    Según Hacienda, los ingresos totales acumulados ascendieron a $5,786.1 millones, un 8.2 % por encima de los $5,349.3 millones contabilizados en los primeros ocho meses de 2024.

    Superior a previsiones

    Los datos hacendarios confirman que los ingresos tributarios y contribuciones registrados entre enero y agosto de 2025 están un 3.6 % por arriba del presupuesto 2025 designado.

    Hacienda estimó en el documento que a agosto se debían recaudar $5,354.3 millones, pero la cifra que se concretó está $192.5 millones por arriba, al cerrar los primeros ocho meses con $5,546.8 millones.

    El gobierno plantea que durante este período se contabiliza un 3.5 % más de monto en ingresos de renta que lo previsto, mientras que de IVA es un 3.1% y de los derechos arancelarios a la importación un 1.3 %.

  • Inversión extranjera directa cerró con más de $45 millones el segundo trimestre de 2025

    Inversión extranjera directa cerró con más de $45 millones el segundo trimestre de 2025

    La inversión extranjera directa (IED) neta cerró con más de $45.21 millones el segundo trimestre de 2025, confirmó este martes el Banco Central de Reserva (BCR).

    Las estadísticas de la institución apuntan una recuperación interanual en comparación con el segundo trimestre de 2024, cuando la IED neta rondó los -$29.7 millones, es decir que salió más capital extranjero del que ingresó.

    La IED es una de las principales variables de un país, principalmente porque es objeto de observación tanto de organismos internacionales como de economistas.

    Esta representa la inversión que queda a la economía luego de restar las liquidaciones que las empresas que operan en El Salvador transfieren a sus casas matrices, así como el pago por obligaciones.

    Aunque se reporta una mejoría en comparación con la IED de hace un año, los resultados de cierre del segundo trimestre de 2025 son menores que los $315.93 millones que la economía recibió en inversión extranjera durante los primeros tres meses de este año.

    Sectores

    El BCR señala que buena parte de la inversión extranjera que se movió en el país durante el segundo trimestre estuvo ligada a contribuciones del sector de industria, tras reportar $80.18 millones.

    Por su parte, los inversionistas en el sector transporte fueron los que más invirtieron con $50.19 millones, mientras que en las actividades financieras y de seguros la contribución fue de $46.14 millones.

    Electricidad sumó $26.60 millones en IED neta, mientras que otros servicios totalizaron $4.73 millones y el agropecuario $3.14 millones.

    Estos altos montos de inversión tuvieron un contrapeso negativo por el lado del sector de comercio, que confirmó una salida de $124.18 millones, mientras que el de información y comunicación retiró $41.57 millones

    El sector comercio reportó por tres trimestres consecutivos grandes montos de inversión en el país que concluyeron con una salida de capital para el segundo trimestre de 2025.

    ¿De dónde viene la inversión?

    El principal inversionistas sigue siendo de capital español, según el BCR, durante el segundo trimestre $35.46 millones de la IED neta provino de dicho país europeo.

    Por su parte, desde Estados Unidos la inversión extranjera rondó los $33.16 millones y de Reino Unido $20.83 millones.

    El país también registró ingreso de inversión desde Perú, Bermudas, Colombia, México, Islas Caimán, Luxemburgo, República de Corea, Islas Vírgenes Británicas, Jamaica, Irlanda, China, Dominica, Japón, Países Bajos, Suiza y Curacao.

    La IED también provino desde Bahamas, Brasil, Chile, Singapur, Taiwán, Argentina y Canadá.

    Al otro extremo está una docena de países que decidió retirar más dinero del que invirtió en El Salvador.

    Panamá, que durante el primer trimestre de 2025 empujó las inversiones e inyectó $150.33 millones en IED neta, confirmó una salida de capital de $61.62 millones para el segundo trimestre de este año.

    De la misma forma, Honduras, Uruguay, Francia, Alemania, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Puerto Rico, República Dominicana, Hong Kong y Ecuador retiraron más capital extranjero de El Salvador del que inyectaron.

  • Gobierno presenta proyecto de presupuesto por $10,555.6 millones para 2026

    Gobierno presenta proyecto de presupuesto por $10,555.6 millones para 2026

    El ministro de Hacienda, Jerson Posada, entregó este martes a la Asamblea Legislativa el proyecto del presupuesto general del Estado correspondiente al año 2026, que asciende a $10,555.6 millones, con una asignación de $3,886.9 millones para los ramos de Educación, Salud, Seguridad y Defensa.

    El funcionario prometió que el presupuesto está formulado de “manera balanceada” en el cual “los ingresos estimados van a financiar la totalidad del gasto corriente del gobierno, obligaciones locales e internacionales”, lo que les permite “por segundo año consecutivo presentar un presupuesto con cero dólares de brecha presupuestaria”.

    Según Posada, el presupuesto sumará un total de ingresos corrientes por $8,950 millones, un cálculo que supera un 8.3 % los ingresos que fueron calculados en el proyecto de presupuesto de 2025 o $683 millones.

    Para 2026, Hacienda proyecta que tendrá ingresos tributarios por $8,349 millones, $671 millones adicionales al proyecto presupuestario anterior.

    Aseguró que el aumento de los ingresos se debe a la modernización y digitalización de los procesos de recaudación, a la facturación electrónica y a lucha continua contra la evasión y el contrabando.

    Inversión pública

    El gobierno asignó, en esta ocasión, un total de $2,261 millones al Programa Anual de Inversión Pública (PAIP) 2026, un incremento de $309.4 millones respecto al PAIP programado para 2025.

    La inversión pública lleva una ejecución presupuestaria del 54.9 % de los $1,684.09 millones programados hasta agosto, por lo que obras no ejecutadas pasarían al año 2026.

    El proyecto de presupuesto 2026 incluye también obras en la construcción del viaducto de Los Chorros por $110.2 millones, también obras para el bypass de Apopa por $74.12 millones, el mercado Santa Ana por $38.6 millones y el aeropuerto del Pacífico por $110 millones.

    El funcionario aseguró que han tenido una administración “ordenada, eficiente, transparente y con credibilidad”. Y que buscan “construir un país económicamente sólido” con un “plan económico ordenado”.

    Educación, Salud, Seguridad y Defensa

    Algunas asignaciones para 2026 según el ministro de Hacienda son:

    Educación: $1,524,7 millones, incremento de 6.9 % respecto a 2025.

    Salud: $1,325 millones, incremento de 12.3 % respecto a 2025.

    Seguridad y Defensa: $1,037.2 millones, 14.8 % respecto a 2025.

    Solo estas cuatro áreas, dijo, suman 36.8 % del plan de gastos total. También, declaró que se asignan al ramo de Obras Públicas un total de $616.5 millones.

    Por otra parte, detalló que dentro del Ministerio de Educación la Universidad de El Salvador (UES) tendrá un presupuesto de $116.5 millones, $2.3 millones más que en 2025.

    El proyecto de presupuesto aún no ha sido publicado en el Portal de Transparencia Fiscal y en la conferencia de prensa solo permitieron dos preguntas.

    Los cambios del presupuesto 2025

    Como todos los años, el proyecto de presupuesto de 2025 presentado por el Ministerio de Hacienda no es el mismo que se ejecuta. Por ejemplo, el proyecto de 2025 ya sufrió modificaciones por $427.8 millones con datos oficiales hasta julio de 2025.

    Así, Hacienda presentó un proyecto de presupuesto por $9,662.9 millones, $595 millones más que el proyecto presentado para 2024.

    Según el portal de transparencia fiscal, con las modificaciones que ha sufrido hasta julio de 2025, el presupuesto del gobierno central aumentó a $10,085.7 millones, $427.8 millones de lo aprobado inicialmente. Un total de $5,502.03 millones ya han sido devengados o ejecutados.

    Una de las más recientes modificaciones fue la incorporación de $250 millones del préstamo del Banco Mundial a la unidad presupuestaria de “Obligaciones generales del Estado” del Ministerio de Hacienda. Este préstamo busca mantener la sostenibilidad fiscal del Estado y forma parte del acuerdo entre El Salvador y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para estabilizar las finanzas públicas de El Salvador y que catalizará $3,500 millones adicionales de financiamiento de organismos multilaterales.

    El ministro, sin embargo, afirmó que todos los préstamos incorporados al proyecto de presupuesto de 2026 serán destinados a inversión. Han prometido, como en este año, no usar préstamos para gasto corriente.

  • Guatemala entrega a pandillero salvadoreño del barrio 18 capturado en México 

    Guatemala entrega a pandillero salvadoreño del barrio 18 capturado en México 

    La Policía Nacional Civil (PNC) de Guatemala entregó este martes a su par salvadoreña al pandillero Ossiel Antonio Platero Cubías, de 36 años, miembro activo del barrio 18 Revolucionario, quien había sido capturado en México tras evadir la justicia de El Salvador.

    Según la ficha de Interpol, Platero Cubías ingresó de manera irregular a Guatemala para ocultarse, antes de refugiarse en México. Las autoridades mexicanas lo entregaron a sus homólogos guatemaltecos en el Instituto Guatemalteco de Migración, ubicado en el puesto fronterizo El Carmen, en Malacatán, San Marcos, al occidente del país.

    El pandillero enfrenta en El Salvador una orden de captura emitida el 12 de enero de 2022 por el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria y de Ejecución Penal. La acusación corresponde al delito de posesión y tenencia de drogas.

    La PNC guatemalteca informó que Platero Cubías será trasladado al puesto fronterizo de La Hachadura, donde será entregado a las autoridades salvadoreñas para su deportación y posterior proceso judicial.

    Las autoridades destacaron que la operación forma parte de los esfuerzos conjuntos para combatir el crimen organizado y evitar que las pandillas transnacionales operen desde el extranjero. “

     

     

     

  • Grupo Roble inaugura nueva etapa en Metrocentro Lourdes

    Grupo Roble inaugura nueva etapa en Metrocentro Lourdes

    Grupo Roble presentó este martes la nueva etapa de expansión de Metrocentro Lourdes, en el municipio de Colón, con la incorporación de más de 5,200 metros cuadrados de área comercial y 21 nuevos locales. Con esta ampliación, el complejo suma más de 23,000 metros cuadrados de área rentable y 180 establecimientos activos, consolidándose como el corazón comercial de La Libertad Oeste.

    Durante el lanzamiento, Rafael Menéndez, director de Región Norte de Grupo Roble, destacó que la inversión fortalece el desarrollo económico del corredor hacia el occidente del país.

    “Hoy, Metrocentro Lourdes alcanza más de 23,000 metros cuadrados de área rentable con 180 locales, consolidándose como un verdadero motor de desarrollo para La Libertad Oeste”, afirmó Menéndez.

    Acto de inauguración de la nueva etapa de Metrocentro Lourdes.

    La expansión también significó un impacto positivo en el empleo. En su construcción se generaron más de 300 empleos directos y 900 indirectos, mientras que en la nueva etapa se han creado más de 250 plazas permanentes. En total, el centro comercial alcanza casi 1,300 empleos estables.

    Entre las marcas que forman parte de la nueva etapa destacan Dollar City, Miniso, New Era Cap, Skechers, Cat, Yamaha, Librería Internacional, Óptica Matamoros, Smart Fit, además de restaurantes como KFC, Wendy’s, Pizza Hut, Puerto Marisco y Llao Llao. Los espacios fueron diseñados con iluminación natural, un sistema de impacto hidrológico cero y otras medidas que refuerzan el compromiso ambiental de Grupo Roble.

    La expansión incluye 150 nuevos estacionamientos y horarios extendidos en restaurantes, que ahora atenderán desde las 6:00 a.m. hasta las 10:00 p.m. Menéndez recordó que el complejo abrió en 2001 como Unicentro Lourdes y, tras su transformación a Metrocentro en 2018, se ha convertido en un punto de encuentro con más de ocho millones de visitantes anuales.

     

  • Emiten alerta de consumo por secadora de pelo Remington que puede producir descargas eléctricas

    Emiten alerta de consumo por secadora de pelo Remington que puede producir descargas eléctricas

    La Defensoría del Consumidor emitió esta semana una alerta de consumo por el uso de la secadora de pelo Remington que puede producir descargas eléctricas.

    A través de un comunicado, la institución dijo este lunes que la Comisión de Seguridad de Productos de Consumo de Estados Unidos (CPSC, por sus siglas en inglés) ha comunicado el retiro voluntario del producto, parte del catálogo de la compañía Empower Brands.

    Las indicaciones estarían ligadas a que existe riesgo de sufrir lesiones graves o muerte por electrocución por los desperfectos en la máquina.

    Específicamente, las secadoras carecen de una protección contra inmersión, por lo que, si cae en agua y está encendida, puede provocar daños en las personas que la toquen, según la CPSC.

    La Defensoría dijo que las secadoras son del modelo D3130DCDN son moradas con detalles negros y posee tres botones de funciones en los mangos de color negro.

    El artículo tiene 21.6 centímetros (cm) de alto y 9.1 cm de ancho, con un peso de 0.7 kilogramos (kg) con la palabra “Remington” escrito en blanco en la parte lateral.

    Según la Defensoría, en Estados Unidos se fabricaron 56,300 unidades de marzo de 2024 a junio de 2025.

    Aunque en Estados Unidos no hay ningún reporte de incidente, la Defensoría del Consumidor ha requerido información a proveedores locales para verificar inventarios y consumidores.

     

    Piscina

    Este martes la Defensoría emitió otra alerta de consumo por el uso de una piscina que puede provocar ahogamiento debido a sus dimensiones.

    El gobierno salvadoreño dijo que la CPSC y la Agencia de Salud de Canadá confirmaron el retiro voluntario de cinco millones de artículos de 122 centímetros o más altos que pertenecen a Bestway, Intex y Polygroup.

    “Estas piscinas utilizan correas de compresión que rodean por fuera los postes de soporte y pueden servir como un punto de apoyo, facilitando que un niño o niña acceda a la piscina incluso si se quita la escalera y se ahogue”, añadió la Defensoría.

    En Estados Unidos se plantean al menos nueve niños, de 22 meses a tres años, ahogados tras acceder a las piscinas a través de las agarraderas, mientras que en Canadá no se reportan casos.

    De la misma forma, la Defensoría realiza verificación de existencia de los productos y la cantidad de consumidores que pudieron tener acceso.

  • El PIB salvadoreño creció 4.1 % en el segundo trimestre de 2025

    El PIB salvadoreño creció 4.1 % en el segundo trimestre de 2025

    La economía salvadoreña se marcó un crecimiento de un 4.1 % durante el segundo trimestre de 2025, informó este martes el Banco Central de Reserva (BCR).

    Los datos divulgados apuntan a que la tasa trimestral es la más alta desde el cuatro trimestre de 2023, cuando el producto interno bruto (PIB) creció 4.69 %.

    El desempeño de la economía durante este período fue incluso mayor que los resultados del primer trimestre, cuando el PIB marcó un alza de 2.3 %.

    El crecimiento del PIB se concentra en 19 actividades económicas de las cuales la construcción resultó la más pujante durante el segundo trimestre.

    Según el BCR, del total de actividades que conforman el PIB, 12 reportaron un crecimiento mientras que siete sufrieron una contracción.

    Desempeño

    La construcción fue la actividad económica que más creció durante el segundo trimestre de 2025, al reportar un alza de un 33.87 %, con un mejor dinamismo que el alza de un 17.65 % que reportó al cierre de los primeros tres meses de este año.

    El segundo mejor desempeño lo tuvieron las actividades financieras y de seguros, tras apuntarse un incremento de un 7.56 %.

    El sector de transporte reportó un aumento de un 7.01 %, mientras que las actividades de alojamiento crecieron un 6 % y las inmobiliarias un 2.72 %.

    Por su parte, las industrias manufactureras cerraron con un incremento de 0.22 %, con un mejor desempeño que durante el primer trimestre, cuando aumentó un 0.06 %.

    El sector manufacturero en El Salvador se mantuvo en contracción desde el segundo trimestre de 2022, cuando este decreció un -4.07 %. La tendencia negativa se replicó por nueve trimestres más, hasta que durante el último trimestre de 2024 el rubro tuvo un aumento de un 2.70 %.

    En el caso de los sectores que más decrecieron, la mayor contracción recayó sobre actividades de atención de la salud humana con -4.23 %, en el caso de suministros de electricidad, gas, vapor y aire condicionado se reportó una baja de -4.17 %.

    El siguiente rubro que más cayó fue el de administración pública y defensa, con -1.53 %, seguido de la actividades profesionales, científicas y técnicas en un -1.24 %.

    La enseñanza tuvo un decrecimiento de un -1.16 %, mientras que el suministro de agua, alcantarillado y gestión de desechos reportó un -0.87 %, mientras que otras actividades de servicios tuvieron un -0.17 de crecimiento al cierre del segundo trimestre.

    Pese a que el BCR no ha emitido proyecciones de crecimiento, el Ministerio de Economía (Minec) aseguró este mes que la economía salvadoreña crecerá entre un 2.5 % y un 3 % al cierre de este año.

  • La invasión rusa a Ucrania sigue impactando el precio de los insumos agrícolas en El Salvador, dice gremial Campo

    La invasión rusa a Ucrania sigue impactando el precio de los insumos agrícolas en El Salvador, dice gremial Campo

    La invasión rusa a Ucrania -ocurrida en 2022- y el posterior conflicto en esa parte del mundo, sigue impactando el precio de los insumos agrícolas en El Salvador, según la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo).

    El presidente de la gremial, Luis Treminio, explicó que en 2021 los productores destinaban $485 en insumos agrícolas, entre fertilizantes, fórmulas, sulfatos y urea.

    “En el 2021 costaba $485 los insumos agrícolas para una manzana, al 2022 subió a $823, casi el doble, y actualmente anda por $655 a $670 más o menos”, indicó Treminio este martes en una entrevista en Diálogo 21.

    El dirigente gremial aseguró que el alto costo de los insumos es uno de los factores que ha influido a que en el país se reduzcan las proyecciones de cosecha en los últimos años.

    Basados en los datos de la gremial, los productores estarían pagando en 2025 entre un 38.1 % y un 35 % en insumos agrícolas que lo que pagaban hace cinco años.

    Según Treminio, el costo de movilización de este tipo de insumos en el mar incrementó, impactando directamente en el precio.

    Los productores sostienen que junto a la falta de mano de obra, el alto costo de insumos agrícolas, el cambio climático y las políticas de gobierno poco acertadas, han provocado la dependencia a las importaciones y el déficit de la producción nacional para suplir la demanda.

    Campo estima que durante el ciclo 2025-2026 el país producirá 19.1 millones de quintales de maíz, frijoles, sorgo y arroz, alrededor de 5.8 millones de quintales menos que los 25 millones que la población consume.

    Guerra e impacto

    A esto se suma que Rusia inició un conflicto armado en contra de Ucrania desde 2022, siendo el primero de estos países uno de los principales productores de abono en todo el mundo.

    Aunque el descenso es notorio, el país sigue resintiendo el alto costo de los insumos.

    Según el Banco Central de Reserva (BCR), entre enero y agosto de 2025 El Salvador compró 163.5 millones de kilogramos de abonos a todo el mundo, un 4.2 % por debajo de los 170.5 millones registrados en el mismo período de 2024.

    A nivel monetario, la reducción rondó un 10 %, al pasar de comprar $64.2 millones en abono, incluyendo sulfatos, nitrato de amonio y de sodio, así como abonos minerales y químicos, en los primeros ocho meses de 2024, a $57.8 millones para el mismo período de 2025.

    El gobierno confirma en sus estadísticas que el valor por cada kilogramo de abono se ha encarecido en el último año. Entre enero y agosto de 2024, cada kilogramo tuvo un costo de $2.65, mientras que en este mismo lapso de 2025 el precio rondó los $2.83 por cada kilogramo.

  • BCR realiza Encuesta Nacional de Inclusión y Educación Financiera

    BCR realiza Encuesta Nacional de Inclusión y Educación Financiera

    El Banco Central de Reserva (BCR) inició la Encuesta Nacional de Inclusión y Educación Financiera (ENIEF), con la que se busca obtener información sobre el grado de acceso a los servicios financieros.

    La institución señaló que las visitas a los hogares iniciaron el 26 de septiembre y se extenderá hasta octubre.

    Esta es la tercera edición de la encuesta, las primeras datan de 2016 y 2022 y se prevé que también se refleje el nivel de conocimiento financiero, comportamientos y actitudes en el manejo de dinero por parte de los salvadoreños.

    El personal del BCR visitará más de 10,500 hogares a nivel nacional, a los que consultará sobre canales de acceso, productos y servicios financieros utilizados, nivel de conocimiento, conductas y actitudes relacionadas con las finanzas personales y su manejo.

    Según el gobierno, a través de la indagación se prevé impulsar el sistema financiero, así como la orientación de políticas públicas en beneficio de toda la población.

    Los encuestados están identificados con camisas blancas con logos del BCR, así como gorras azules con letras blancas.

    Para validar al personal encuestador las personas pueden acceder al número de teléfono 2281-8000 y al WhatsApp 7125-6737.

    ¿Qué arrojaron los últimos datos?

    La encuesta de 2022 reveló que un 72.2 % de los encuestados no tenía una cuenta de ahorro en una institución financiera.

    Por su parte, un 27.8 % dijo que sí poseía uno de estos instrumentos, de esta porción un 84 % tenía su cuenta en los bancos.

    El resto en federaciones cooperativas, bancos cooperativos, sociedades de ahorro y crédito.

    Según el BCR, un 89.6 % aseguró que retiró o depositó dinero en al menos una de sus cuentas de ahorro en los últimos 12 meses.

    Los datos revelaron que un 41.5% de las personas realizan depósitos o retiros de su cuenta una vez al mes, mientras que un 30.4 % lo hizo dos veces en el mismo lapso.