Etiqueta: El Salvador

  • El Salvador participa en foro internacional sobre agricultura sostenible

    El Salvador participa en foro internacional sobre agricultura sostenible

    El Salvador participó en un foro internacional en donde expuso sobre agricultura sostenible, informó en un comunicado el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    El documento indica que la reunión se ejecutó con más de 40 empresarios, diplomáticos y otros participantes internacionales en Singapur.

    Durante el evento, el embajador de El Salvador en Singapur, Jaime José López Badía, habló sobre “los esfuerzos” que el país impulsa en agricultura “climáticamente inteligente”, como el manejo de eficiencia hídrica, semillas mejoradas, diversificación de cultivos con estándares sostenibles.

    El diplomático también habló sobre el acceso a herramientas digitales de pequeños productores, inclusión financiera del sector y mercados internacionales.

    Reto

    El gobierno salvadoreño reconoció durante el evento que el cambio climático y sus efectos son de los mayores retos para la seguridad alimentaria y para la “estabilidad social” de toda la región centroamericana.

    López Badía indicó que el cambio climático empuja al país a avanzar a un “modelo sostenible” en donde las alianzas internacionales son necesarias.

    En el comunicado, la Cancillería dijo que este tipo de espacios refuerzan el intercambio de experiencias y buenas prácticas en tecnologías agrícolas, agricultura vertical, hidroponía y fuentes alternativas de alimentos.

    Estos foros también facilitan la atracción de inversiones, la cooperación técnica agrícola y la incursión de El Salvador en mercados internacionales.

  • Obras en talud que provocó derrumbes en carretera a Los Chorros ya lleva un 60 % de avance, dice Mopt

    Obras en talud que provocó derrumbes en carretera a Los Chorros ya lleva un 60 % de avance, dice Mopt

    El talud que provocó los derrumbes en la carretera Panamericana, tramo de Los Chorros, hace unos meses ya lleva un 60 % de avance, informó el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt).

    El ministro del ramo, Romeo Rodríguez, aseguró este lunes que en la zona se intervienen 14 taludes ubicados en diferentes puntos de la vía.

    “Donde tuvimos algunos inconvenientes y derrumbes, ese tramo ya tiene un 60 % de avance al talud y estamos haciendo todo lo humanamente posible para terminarlo lo más rápido”, puntualizó Rodríguez durante la entrevista de Frente a Frente.

    El funcionario prevé que las obras solo en este punto, considerado el de mayor riesgo, se extienden al menos tres meses más.

    La carretera a Los Chorros es una de las vías más concurridas y más importantes en la capital salvadoreña, porque conectan el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) con el occidente del país.

    La vía estuvo cerrada por dos semanas, entre abril y mayo, debido a derrumbes que obstaculizaron el paso de transporte y de peatones.

    Contenedores

    Tras intervenciones de urgencia, el Mopt reabrió el tramo de Los Chorros a las 11:00 p.m. del 11 de mayo y, posteriormente, colocó contenedores de retención en la zona.

    El Mopt dijo este lunes que los contenedores no son permanentes y que su función es detener el material que se va cortando de la montaña, con el fin de que no caiga en la carretera, sino entre la infraestructura y un espacio de seguridad designado.

    “Esperemos que en tres meses esté finalizado en esa zona y comenzar a retirar los contenedores”, indicó Rodríguez.

    El ministro aseguró que, pese a la intervención de los taludes, la ampliación de la autopista y la construcción del viaducto sigue en pie.

    Las autoridades prevén totalizar cuatro carriles por sentido en el tramo de Las Delicias hasta la zona del Poliedro, como parte de los proyectos de ampliación.

    “En el tramo más crítico, donde tenemos taludes de roca y que debajo hay un estrato arenoso, es donde parte el viaducto”, añadió el ministro de Obras Públicas.

    Según el gobierno, el viaducto se construirá después del balneario de Los Chorros hasta la zona de Colón, alrededor de 1.4 kilómetros (km).

    El Mopt dijo que el tramo que será sustituido con el viaducto se dejará para emergencia o carril reversible, al menos dos de los cinco carriles.

    El problema al concluir los trabajos en Los Chorros, aseveró Rodríguez, es que el tráfico de la zona se moverá a otras que ya están congestionadas, como la avenida Jerusalén y el bulevar Los Próceres.

    A través de financiamiento provenientes del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y Arabia Saudita se destinarán $60 millones para la intervención en Los Próceres, aseguró el funcionario sin dar más detalles.

  • Águila nombra al mexicano Juan Carlos Chávez como su técnico para el resto del Apertura 2025

    Águila nombra al mexicano Juan Carlos Chávez como su técnico para el resto del Apertura 2025

    Club Deportivo Águila anunció durante la tarde del domingo que el entrenador mexicano Juan Carlos Chávez será el nuevo timonel del conjunto emplumado en lo que resta del Apertura 2025.

    Chávez llega a ocupar el lugar del entrenador argentino Daniel Horacio Messina, quien es el nuevo director deportivo y coordinador general de las categorías inferiores del conjunto emplumado.

    Esta será la primera experiencia de Chávez en El Salvador, debido a que únicamente ha dirigido León, Dorados de Sinaloa, Tapatío, Veracruz, Atlas, Cimarrones, Mérida y Correcaminos como entrenador principal, además ha sido asistente técnico en Atlético San Luis, Leones Negros y Necaxa. Además ha dirigido a la selección sub-20 de México.

    Además de Chávez, el club emplumado también confirmó que junto a Chávez viene José Luis Mata, quien será el asistente del timonel azteca.

    Águila se medirá este lunes al Club Deportivo Hércules a las 7:30 de la noche en el estadio Atlético Las Delicias de Santa Tecla, para completar la jornada 14 del Apertura 2024. 

  • Los combustibles subirán hasta $0.05 esta quincena y marcan su segunda alza consecutiva

    Los combustibles subirán hasta $0.05 esta quincena y marcan su segunda alza consecutiva

    El precio de los combustibles incrementará por segunda quincena consecutiva a partir de este martes. La Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) aseguró que el aumento será de hasta $0.05 a nivel nacional.

    La Dirección de Energía actualiza cada quincena el precio de referencia de los combustibles, y esta última modificación estará vigente hasta el 13 de octubre de 2025.

    Según las autoridades, el precio de la gasolina superior incrementará $0.03 el galón a nivel nacional, con un precio de referencia de $3.85, $3.86 y $3.89, en la zonas central, occidental y oriental del país.

    Mientras tanto, la gasolina regular subirá $0.03 en todo el país y el galón costará $3.56 en la zona central, $3.57 en el occidente del país y $3.60 en la zona oriental.

    El mayor incremento lo sufrirá el diésel bajo en azufre, que subirá $0.05 a nivel nacional y desde este martes se comercializará entre $3.36 y $3.41, más caro que este 29 de septiembre.

    Empuje al alza

    Las autoridades de energía señalaron que el incremento en el precio de los combustibles está ligado a que la Agencia Internacional de Energía (AIE) informó de caídas en las reservas de petróleo y sus derivados.

    Por su parte, el conflicto entre Rusia y Ucrania sigue incrementando los riesgos de percepción, presionando al alza en el precio del petróleo, principalmente porque Rusia es uno de los principales exportadores mundiales.

    En la baja también influyeron los ataques con drones a refinerías rusas que afectaron este mes la oferta en el mercado internacional en aproximadamente un millón de barriles diarios.

     

     

  • Un joven fue asesinado en Apopa con una botella y PNC capturó a presunto homicida

    Un joven fue asesinado en Apopa con una botella y PNC capturó a presunto homicida

    Un hombre de 24 años fue asesinado este domingo en el distrito de Apopa, municipio de San Salvador Oeste, la Policía Nacional Civil (PNC) dijo que el hombre murió producto de varias heridas provocadas por una botella de vidrio.

    Las autoridades reportaron el asesinato cerca de las 10:00 p.m. del 28 de septiembre, cuando aseguraron que el hombre estuvo departiendo con otros sujetos previo a su asesinato.

    Las investigaciones relacionadas con el caso continuaron y a las 11:42 p.m. del domingo, la PNC confirmó la captura de Henry Bladimir Guandique Jímenez, de 27 años, como presunto responsable del hecho.

    “Este sujeto era la pareja de la víctima, andaba bebiendo y comenzaron una discusión por una infidelidad, Guandique Jiménez lo atacó con una botella de vidrio causándole la muerte”, aseguró la PNC en su publicación.

    El hombre será remitido a las autoridades correspondientes por el delito de homicidio.

    Novena víctima

    El asesinato de este domingo se convierte en el noveno hecho sangriento que se contabiliza en lo que va de septiembre, basado en reportes en redes sociales de la PNC.

    Según la Policía, el último asesinato ocurrió el 24 de septiembre, cuando un hombre murió en las inmediaciones de la alemeda Juan Pablo II y la primera avenida Norte en la ciudad de San Salvador, municipio de San Salvador Centro.

    Sobre este caso, la PNC confirmó que se trató de un hombre de 24 años que fue vapuleado con un objeto contundente, presuntamente por el exnovio de su pareja.

    Asesinatos del mes

    Septiembre inició con el registro de un homicidio en el distrito de Acajutla, municipio de Sonsonate Oeste. En este lugar, un hombre de 45 años murió por lesiones en su cabeza y rostro provocadas por un objeto contundente.

    Por la noche de ese mismo día, una mujer fue asesinada en el distrito de Santiago de María, Usulután Norte. Posteriormente, la víctima fue identificada como Carolina Sorteo, de 24 años, una enfermera de la zona.

    El 10 de septiembre la PNC informó del homicidio de una joven de 21 años en el distrito de Nuevo Cuscatlán, en La Libertad Este. El cuerpo de la víctima fue localizado por las autoridades en estado de descomposición.

    En estos tres casos la Policía confirmó la captura de al menos una persona vinculada con los homicidios.

    Dos días después, el 12 de septiembre, un hombre de 80 años fue asesinado en Tacuba, Ahuachapán, mientras que, por la noche, la PNC reportó el homicidio de una mujer de 78 años en Lolotiquillo, Morazán Sur.

    El 15 de septiembre se confirmó el sexto asesinato de septiembre, en Acajutla. La víctima era un hombre que fue lesionado en el cuello.

    Otra mujer fue asesinada el 18 de septiembre en Comasagua, en La Libertad, por su pareja, según confirmó la PNC.

  • EEUU detuvo a casi 3,000 migrantes salvadoreños en 8 meses de 2025, una reducción del 90%

    EEUU detuvo a casi 3,000 migrantes salvadoreños en 8 meses de 2025, una reducción del 90%

    Un total de 2,911 encuentros de migrantes salvadoreños se reportan de enero a agosto de 2025 en la frontera sur de los Estados Unidos, de los cuales 1,198 han sido localizados durante los siete meses de la administración Trump.

    Las cantidades de migrantes salvadoreños atrapados en la frontera sur de Estados unidos ha caído estrepitosamente. En los primeros ocho meses de 2024, fueron 30,037 retenciones de migrantes salvadoreños: 10 veces más que los atrapados en el mismo periodo de 2025, es decir una caída del 90.3%.

    Durante los primeros ocho meses del año, Estados Unidos ha reportado un total de 135,529 encuentros de migrantes de todas las nacionalidades, de los cuales un 2.14 % son salvadoreños.

    La cifra, sin embargo, contrasta con la cantidad de salvadoreños deportados reportada durante ese periodo por autoridades salvadoreñas o las recolectadas por tracreports.org de los tribunales de inmigración estadounidenses.

    En agosto sube 25 %

    En agosto de 2025, fueron 127 encuentros de salvadoreños los reportados por la Oficina de Protección Fronteriza y Aduanas (CBP, por sus siglas en inglés), un 25.7 % al alza respecto a los 101 encuentros de julio.

    El aumento de los encuentros se registró en todas las nacionalidades, de 7,832 en julio a 9,740 en agosto, un incremento similar, del 24.4 %.

    Lo es más aún si se comparan con los 77,152 registrados de enero a agosto de 2021, que era 26 veces más de la cantidad de migrantes que estarían intentando cruzar por la frontera sur estadounidense.

    Contrasta con deportados

    La cifra de órdenes de deportación de salvadoreños, sin embargo, muestran un aumento.

    Según las cifras de tracreports.org, las órdenes de remoción decididas en tribunales de inmigración contra salvadoreños han aumentado de 8,793 a 14,809, al comparar los periodos de enero a julio de los años 2024 y 2025, respectivamente.

    Este mismo sitio de recolección de estadísticas migratorias reporta que al menos 89,249 salvadoreños han pasado por tribunales de inmigración desde enero de 2024.

    Los datos oficiales de la Dirección General de Migración y Extranjería de El Salvador muestran una disminución en el primer semestre de 2025, respecto al mismo periodo de 2024. El año pasado se registraron 7,715, mientras el primer semestre de este año llevan contabilizados 6,050 salvadoreños deportados.

     

  • Aumentarán gradualmente aportes de los bancos para garantizar depósitos de ahorrantes: nueva ley

    Aumentarán gradualmente aportes de los bancos para garantizar depósitos de ahorrantes: nueva ley

    La nueva ley de estabilidad financiera, que iniciará su vigencia el 15 de diciembre de 2025, aumentará el monto de las primas que aportan los bancos al Instituto de Garantía de Depósitos (IGD), una entidad clave en el caso de que una entidad bancaria reporte falta de solvencia.

    Estas cuotas aumentarán gradualmente a lo largo de tres años, del 0.10 % al 0.15 % del promedio de depósitos del trimestre anterior.

    Así, el primer año a partir de la vigencia aumentará a 0.116 %, el segundo año subirá a 0.133 % y el tercer año subirá a 0.15 %. Este porcentaje se calcula trimestralmente con base en el promedio diario de los depósitos mantenidos durante el trimestre anterior.

    Actualmente, el artículo 169 de la Ley de Bancos establece que los bancos miembros del IGD depositen una primera de 0.10 % anual, que se paga trimestralmente con base en el promedio diario de los depósitos mantenidos durante el trimestre anterior; dicho porcentaje puede incrementarse por acuerdo del Consejo del IGD hasta triplicarse si acaso un banco ha recibido préstamos del Banco Central de Reserva (BCR) u otras entidades financieras, pero liquidada dicha obligación el porcentaje de prima se reducirá a su nivel inicial.

    Con la nueva normativa, fruto del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) con el fin de fortalecer el marco regulatorio del sistema financiero, se sacará a los representantes bancarios del Consejo Directivo del IGD.

    La normativa modifica la constitución del Consejo Directivo del IGD y estos deberán ser nombrados en un plazo máximo de 60 días a partir de la vigencia de ley, es decir, a más tardar a mediados de febrero de 2026.

    El IGD es el garante de los depósitos de una persona en un banco por un monto de hasta $11,951.

    No son depósitos garantizados certificados de depósitos ni realizados por otros bancos, sociedades, sociedades titularizadoras, entre otros.

    La nueva ley indica que el derecho al reclamo de pago de la garantía por un depositante prescribe cuando hayan transcurrido cinco años, a partir de la fecha en que el IGD comunique el inicio del proceso de reclamo y que durante ese lapso no haya acto alguno por el depositante.

  • Estas son las zonas con potencial para explotación de energía geotérmica en El Salvador

    Estas son las zonas con potencial para explotación de energía geotérmica en El Salvador

    Aunque El Salvador es pionero en la explotación de la energía geotérmica, solo cuenta con dos centrales y un boca pozo pero, según LaGeo, existen al menos siete zonas con potencial para establecer nuevos proyectos en diferentes puntos del país.

    El presidente de LaGeo, Mynor Gil, explicó durante un evento la semana pasada que algunos de estos sitios ya están siendo intervenidos, como es el caso de San Vicente y próximamente Chinameca, en San Miguel.

    En la lista compartida por Gil durante su presentación, la zona este de Ahuachapán se caracteriza como uno de los principales lugares en donde se pueden desarrollar este tipo de proyectos.

    En este departamento, LaGeo instaló la primera planta geotérmica de El Salvador hace 50 años, con una capacidad inicial de 30 megavatios (MW) que en la actualidad inyectan 95 MW a la red.

    En la lista también se encuentra el cerro Cuyanausul, en el departamento de Ahuachapán, así como la zona de Coatepeque, en Santa Ana, y San Vicente.

    LaGeo define como sitio potencial San Rafael Obrajuelo, así como Chinameca y Conchagua.

    “Nuestro país cuenta con recursos, hay lugares donde estamos creciendo y bendito sea Dios es lo que nos ha permitido ir creciendo en nuestra capacidad de generación”, indicó Gil.

    Magaly Flores, de la Asociación Geotérmica Mexicana, aseguró durante el evento que la energía geotérmica es base del resto de fuentes energéticas porque funciona las 24 horas del día, con “altos factores de capacidad”.

    Este tipo de recursos, indicó Flores, se encuentran generalmente en la parte del cinturón de fuego del océano Pacífico, en donde se da un choque de placas tectónicas y se genera un calor que emerge a la superficie, un punto donde las tecnologías actuales aún no pueden llegar con la perforación tradicional.

    Antecedente

    En su presentación, LaGeo reveló que el reconocimiento de posibles lugares no es algo nuevo, desde las décadas de 1960 y 1970, cuando el país daba sus primeros pasos en intentos por incursionar en la geotermia, se realizó un reconocimiento de 18 áreas definidas.

    De estas se realizaron estudios superficiales detallados en Ahuachapán, Berlín, Chipilapa, Parras Lempa y Santa Rosa de Lima.

    Posteriormente, con los resultados de la perforación del pozo AH-1 se decidió iniciar con el desarrollo geotérmico de la planta en Ahuachapán.

    En la actualidad, El Salvador cuenta con una capacidad instalada de 217 MW, de los cuales 95 MW son generados por Ahuachapán, 117 por la planta en Berlín y 5 MW por el boca pozo de San Vicente.

    Tatiana Orellana, del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica), señaló que por ser parte del cinturón de fuego la región tiene un potencial de explotación que ronda entre los 3,000 MW y 5,000 MW geotérmicos.

    “Hemos empezado desde el 75 (1975) con proyectos de integración eléctrica y contamos con la experiencia de, además de El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala y en los últimos tiempos Honduras”, puntualizó Orellana.

    Solo en agosto, un 18.70 % de la energía demandada por los salvadoreños fue suplida con las plantas geotérmicas, según el último informe de la Unidad de Transacciones (UT). A detalle, de los 599.77 gigavatios hora (GWh), 118.97 GWh fueron inyectados por este tipo de fuente.

  • Impuesto sobre remesas en EE.UU. reduciría al menos un 0.37 % los flujos durante primer trimestre de 2026

    Impuesto sobre remesas en EE.UU. reduciría al menos un 0.37 % los flujos durante primer trimestre de 2026

    Los impuestos sobre las remesas que se transfieran en Estados Unidos podría reducir al menos un 0.37 % los flujos durante el primer trimestre de su ejecución, según una análisis de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

    La nota económica de la Secmca retoma su planteamiento poniendo como ejemplo el envío de $200 y su costo de transacción a cualquier hogar centroamericano basado en diferentes variables que puedan influir en las remesas, como el impuesto de 1 % por parte de la Administración de Donald Trump, rezago de remesas y desempleo en Estados Unidos.

    La Secretaría Ejecutiva señala que entre los resultados del análisis se describió que los migrantes tienden a priorizar el envío de las remesas como “mecanismos de subsistencia y solidaridad” con sus familias, pese a enfrentar mayores impuestos.

    “La aplicación de un impuesto a las remesas de un 1 %, se interpreta como el incremento del costo de envío en la misma magnitud, y reduce en promedio las remesas entre 0.37 % y 0.90 % en el mismo trimestre que se aplique la medida con una significancia del 5 %”, indicó la Secmca en el documento.

    La situación sería diferente a largo plazo, porque los flujos se volverían “más sensibles” a los costos ajustados, provocando una “erosión gradual” de los hogares para sostener su nivel de consumo, una situación que podría ocasionar una contracción “significativa” de los flujos en la región.

    Las remesas representan un peso significativo para las economías de El Salvador, Honduras y Nicaragua, donde el ingreso ronda un 27 % del producto interno bruto (PIB), según la Secmca.

    Aprobación

    El Senado de Estados Unidos dio luz verde para la implementación del impuesto de 1 % sobre las remesas, el 1 de julio de 2025.

    Esa misma semana, la Cámara de Representantes de Estados Unidos, de mayoría republicana, aprobó la medida con 218 votos a favor de ejecutar la medida a partir del 1 de enero de 2026.

    Previas estimaciones, como las de Grupo Cibest, casa matriz de Bancolombia, revelaron que las remesas enviadas a cuenta disminuirían cerca de $30.1 millones en El Salvador, por el nuevo impuesto establecido en Estados Unidos.

    Según Grupo Cibest, la reducción para El Salvador rondaría un 0.35 %.

    Aunque las estimaciones de Grupo Cibest y la Secmca son similares, la Secretaría Ejecutiva plantea que a largo plazo, y tomando en cuenta las variables económicas, demográficas y de rezago de dependencia de las remesas, se podría traducir en un mayor impacto.

    “Los resultados muestran que, aunque el efecto contemporáneo del costo de envío es relativamente bajo, en el largo plazo la reducción tiende a acumularse, ya que el impacto inicial se transmite de un trimestre a otro a través del rezago”, señaló la Secmca.

    La nota económica de la Secmca plantea que, en consecuencia, la elasticidad a largo plazo reducirá en un 1.21 % las remesas.

    La Secmca destacó la resiliencia de este tipo de divisas a corto plazo, pero que no son “inmunes” a los efectos acumulativos que se prolongan.

  • Gobierno nombra a miembros de la Comisión Nominadora de centros educativos públicos y privados

    Gobierno nombra a miembros de la Comisión Nominadora de centros educativos públicos y privados

    El MinisterIo de Educación nombró a los nuevos miembros propietarios y suplentes de la Comisión Nominadora de Centros Educativos, en carácter ad honorem.

    El acuerdo 15-1360 fue firmado por la ministra de Educación, Karla Edith Trigueros, el 15 de agosto.

    Propietarios:

    Sonia Elizabeth Trujillo Echeverría: técnico III de la Dirección de Administración y Gestión Territorial.

    Mercedes Esperanza Clemente de Peña: colaboradora administrativa III. Su nombre aparece como secretaria municipal de San Sebastián Salitrillo en 2017 y como una de las delegadas por el ministro de Educación, el 31 de mayo de 2022 bajo acuerdo 15-0934, para firmar las razones de auténticas de los títulos de educación media.

    José Rodrigo Cruz Hernández: técnico III del Departamento de Registro Académico de la Dirección General de Educación. También fue delegado por el ministro de Educación para firmar auténticas de los títulos de educación media.

    Suplentes:

    Nuvia Anabel García Chávez: secretaria de la Gerencia de Gestión y Registro Académico.

    William Alexander Coreas Rodríguez: jefe del Departamento de Registro Académico.

    Mario Ernesto Cañas Rodas: jefe del Departamento de Gestión de Centros Educativos. También fue delegado por el Ministerio de Educación para firmar auténticas de títulos de educación media.

    Los centros escolares y privados deben solicitar a esta Comisión Nominadora la autorización para el uso de sus respectivos nombres o cualquier modificación al mismo.

    La Comisión tiene como función recibir las solicitudes de nominación y sustitución de nombres de centros educativos públicos y privados, informar al Despacho Ministerial sobre las resoluciones que tomen una vez al mes.

    Así, tiene que llevar un registro de os nombres de los centros educativos autorizados por departamento y por municipio, así como archivo de biografías y reseñas históricas de los centros educativos.

    Según el reglamento, el nombre de un centro educativo, ya sea privado o público, puede referirse a: nombres de personajes ilustres en cualquier rama de las letras, ciencias o artes, nombres de maestros distinguidos que hayan recibido menciones honoríficas, nombres de Estados con los cuales El Salvador mantenga relaciones diplomáticas, fechas o hechos históricos relevantes ocurridos en el país o en Centroamérica, nombres de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, considerados filántropos, nombres de víctimas de violaciones de derechos humanos, fechas de hechos históricos ocurridos en el país, como medida de reparación simbólica, nombres relacionados con el lugar en donde se encuentren.

    Una reforma aprobada en 2020 al reglamento estableció que el ministro de Educación puede solicitar el nombre de un centro escolar público, así como, en el caso de un centro educativo privado, lo debe solicitar el propietario o el representante legal o persona autorizada.

    También, pueden solicitarlos organismos de administración escolar, organismos no gubernamentales e instituciones estatales.