Etiqueta: El Salvador

  • Estratégica lanza programa para fortalecer comunicación estratégica de líderes empresariales

    Estratégica lanza programa para fortalecer comunicación estratégica de líderes empresariales

    En el marco del Día de las Relaciones Públicas en El Salvador, que se celebra cada 26 de septiembre por decreto legislativo, Estratégica Comunicación Corporativa anunció el lanzamiento de su programa Leadership and Strategic Communication Training, diseñado para potenciar las competencias comunicacionales de ejecutivos y líderes de alto nivel.

    La iniciativa busca dotar a los directivos de herramientas que fortalezcan su presencia y les permitan transmitir mensajes claros, relevantes y con propósito en diversos entornos.

    “Hoy, más que nunca, los altos ejecutivos no solo deben saber hablar en público; necesitan comunicar con propósito y empatía, conectar emocionalmente con sus audiencias y dominar tanto los escenarios presenciales como digitales”, destacó Claudia Menjívar, directora general de Estratégica.

    El programa integra sesiones teóricas y prácticas enfocadas en resultados inmediatos, con ejes temáticos como la construcción de discursos persuasivos, el desarrollo de habilidades verbales y no verbales, la gestión de la imagen ejecutiva y la alineación de cada intervención con los objetivos estratégicos de negocio.

    Con este lanzamiento, Estratégica refuerza su compromiso con el fortalecimiento del liderazgo empresarial en la región y resalta el papel de la comunicación estratégica y las relaciones públicas como pilares en la construcción de confianza, la relación con públicos de interés y la sostenibilidad reputacional de las marcas.

    Con más de 20 años de trayectoria, Estratégica Comunicación Corporativa se ha consolidado como una firma líder en gestión de la reputación, posicionamiento de marca y formación de vocerías. Entre sus clientes se encuentran ejecutivos de sectores como comercio, industria, automotriz, financiero, hidrocarburos, construcción y telecomunicaciones.

     

  • Aldesa prevé ampliar sus bodegas e invertir más de $3 millones a mediano plazo

    Aldesa prevé ampliar sus bodegas e invertir más de $3 millones a mediano plazo

    La empresa Almacenes de Desarrollo (Aldesa) prevé ampliar sus bodegas ubicadas en el distrito de Soyapango e invertir más de $3 millones a mediano plazo.

    El presidente de la compañía, Rolando Duarte, aseguró que con este financiamiento se sumarán 5,000 metros cuadrados a los más de 18,000 metros cuadrados con los que ya cuenta la empresa.

    “Más o menos estamos hablando de unos $3 a $4 millones ahorita (en ampliación de bodegas)”, indicó Duarte durante la realización de un foro relacionado con el orden económico.

    El empresario salvadoreño explicó que el espacio de bodegas no contabiliza los patios en donde se almacenan vehículos, luces y maquinaria pesada que no cabe en las bodegas.

    Según Aldesa, construir una bodega implica grandes montos de inversión por el alto costo del hierro, los cementos y los permisos que se deben gestionar.

    Cinco décadas de trayectoria

    Aldesa es una empresa familiar constituida hace 56 años, centrada desde sus inicios en el rubro de la logística, convirtiéndose en responsable de la guarda, conservación y custodia de la mercadería de sus clientes.

    Duarte estima que en este 2025 la compañía cerrará con “incremento importante” en los volúmenes de mercadería que se manejen, gracias a la “avalancha” de clientes.

    El presidente de Aldesa hizo énfasis en la necesidad de que las empresas confíen en el sector logístico y de almacenaje, porque no cualquier negocio, que no tiene su nicho en el sector, garantiza la eficiencia al momento de movilizar y entregar mercadería.

    La empresa destacó la necesidad de que los países posean transporte, carreteras y puertos en buenas condiciones para garantizar facilidades y convertir un negocio de logística en rápido.

    Para informar sobre esto y cómo se encuentra la economía global y local, la empresa realizó este jueves un encuentro con el presidente de Zumma Ratings, Carlos Pastor.

  • Reducción del gasto público podría empujar a una “normalización” a la burbuja inmobiliaria en El Salvador, indica Zumma Ratings

    Reducción del gasto público podría empujar a una “normalización” a la burbuja inmobiliaria en El Salvador, indica Zumma Ratings

    La reducción del gasto público, en cumplimiento con acuerdos pactados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), podrían empujar a El Salvador a percibir una normalización de la burbuja inmobiliaria, apuntó el presidente de Zumma Ratings, Carlos Pastor, quien sostuvo que los grandes motores del crecimiento salvadoreño están relacionados con el gasto público.

    El Salvador y el FMI firmaron un programa de financiamiento en febrero de 2025 por $1,400 millones. La aprobación implicó para el país, entre varios aspectos, un compromiso de realizar un ajuste fiscal de 3.5 % de producto interno bruto (PIB) en un plazo de tres años.

    Es decir, que El Salvador debe incrementar los ingresos y reducir el gasto sin perjudicar los recursos de carácter social y de infraestructura.

    “El estado ha gastado e invertido en muchos proyectos que el dinero acaba en las manos de los ciudadanos, y eso genera la construcción y compra de vivienda”, puntualizó Pastor durante un evento relacionado con el orden económico organizado por Almacenes de Desarrollo (ALDESA).

    El experto explicó que si no existe un mayor gasto público, como antes, por las restricciones del FMI, va a haber menos flujo de dinero que circule en la economía local por parte del gobierno salvadoreño.

    Por ende, “eso que llamamos burbujas van a ir normalizando por el menor influjo de dinero proveniente de proyectos públicos del estado”, añadió.

    Los únicos que tendrán un “poder de compra” serán las personas que no dependen directamente de los proyectos de inversión pública, puntualizó Pastor.

    A nivel general, Pastor indicó que negociar con el FMI fue lo mejor que pudo hacer el gobierno salvadoreño, porque eso significa flexibilizar la caja del estado y la presión fiscal. Además, añade liquidez a la banca y le quita presión al sistema financiero.

    Riesgo país

    Sobre la prima de riesgo, o indicador de bonos de mercados emergentes (EMBI), Pastor destacó la reducción que El Salvador tuvo entre septiembre de 2023 y el mismo mes de 2025, al pasar de 6.92 puntos porcentuales a 3.69

    “Es decir, la percepción del extranjero hacia el país dice que su riesgo ha mejorado, pero es suficiente, no, sigue siendo muy alto”, añadió el presidente de Zumma.

    A los inversionistas a nivel mundial también podría preocuparles las decisiones que Estados Unidos tome, por ser el mayor comprador del mundo y manejar la economía global.

    Sobre la deuda del país, Pastor indicó que ya no hay mucho piso para seguir creciendo, por lo que el país debe buscar el desarrollo de mercados, refinanciar pasivos y reestructurar el sistema de pensiones.

    Hasta julio de 2025, el Ministerio de Hacienda reportó que la deuda del sector público no financiero (SPNF) rondó los $32,461.7 millones, un 88.7 % del producto interno bruto (PIB) salvadoreño.

    Tasas de interés

    La influencia de Estados Unidos sobre el continente es tan fuerte que, como ocurre con los niveles de tasas de interés, termina impactando o beneficiando a los hogares.

    La última actualización, por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed), la hizo a mediados de este mes, cuando redujo en 25 puntos básicos el precio del dinero, situando la tasa en un rango de 4 % a un 4.25 %.

    Pastor aseguró que si la Fed continúa reduciendo las tasas de interés, se beneficiará al mercado local.

    “Nos beneficia porque las tasas de interés tal cual se endeudan los bancos para pedir líneas de crédito van a ser más baratos y eso tendería a trasladarse al mercado local”, indicó el presidente de Zumma Ratings.

    El efecto en el mercado salvadoreño no será inmediato, pues deberán pasar varios meses para que las tasas bajen.

    La repercusión, indicó Pastor, depende de lo mucho que bajen las tasas de interés de referencia y el impacto de la misma sobre el costo de las empresas bancarias.

  • Gobierno estadounidense confirma recuperación interanual de las exportaciones salvadoreñas en un 0.3 %

    Gobierno estadounidense confirma recuperación interanual de las exportaciones salvadoreñas en un 0.3 %

    El Gobierno estadounidense confirmó una recuperación interanual de las exportaciones salvadoreñas por encima de un 0.3 % a julio de 2025, según datos de la Oficina de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés) y la Oficina del Censo de los Estados Unidos.

    Los datos señalan que las compras de bienes que Estados Unidos hizo a El Salvador durante los primeros siete meses de 2025 rondaron los $1,372.3 millones acumulados, unos $4.10 millones por encima de los $1,368.2 millones que se registraron durante el mismo período de 2024.

    El presidente de Zumma Rating, Carlos Pastor, aseguró durante un evento de Almacenes de Desarrollo ALDESA que la tendencia se ha replicado en el resto de la región centroamericana.

    Centroamérica

    Pastor dijo que las tasas de crecimiento de las exportaciones por país rondaron entre un 27 % y un 0.3 % en Centroamérica.

    “Ya comenzamos a sacar la nariz del agua y esto es producto de los textiles principales, entre otros más”, indicó Pastor.

    El experto indicó que las compras de textiles a nivel general, por parte de Estados Unidos, se han comenzado a recuperar. De hecho, este tipo de importaciones ocupan los primeros lugares de artículos salvadoreños adquiridos por parte del mercado estadounidense en lo que va de 2025.

    “Si yo compro más textiles globalmente tiene un efecto positivo en todos aquellos países que exportan textil a Estados Unidos, y es uno de los principales productos que Centroamérica le vende a Estados Unidos son textiles”, puntualizó Pastor.

    El análisis del presidente de Zumma apunta a que la recuperación de las exportaciones salvadoreñas, según estadísticas de Estados Unidos, comenzó un proceso de recuperación con mayor “fuerza y relevancia” a partir de julio de 2025.

    Pastor indicó que, más adelante, los datos del Banco Central de Reserva (BCR) también reflejarán la recuperación.

    Según el BCR, a julio pasado el país exportó $4,059.9 millones a todo el mundo, de los cuales $1,253 millones se dirigieron al mercado estadounidense.

    El gobierno salvadoreño confirmó una baja de un 3.5 % de los bienes enviados a julio, al caer $44.9 millones por debajo de los $1,298.7 millones contabilizados al mismo período de 2024.

    La recuperación, añadió Pastor, podría estar ligada a ciclos económicos donde los motivos que generaron la reducción se corrigen.

  • INDES lanza proyecto de ajedrez en escuelas públicas para fomentar liderazgo y convivencia

    INDES lanza proyecto de ajedrez en escuelas públicas para fomentar liderazgo y convivencia

    Como parte de su compromiso con el desarrollo social y deportivo en El Salvador, el Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador (INDES), el Banco de América Central y la Fundación A la Rueda Rueda, anunciaron un nuevo proyecto para el desarrollo del ajedrez en escuela pública para promover el deporte como herramienta formativa en centros educativos públicos del país.

    El proyecto se desarrollará inicialmente en los departamentos de San Salvador, La Libertad, San Miguel y San Vicente, beneficiando directamente a 1,200 estudiantes y 50 docentes de 10 instituciones educativas, mediante actividades deportivas orientadas al fortalecimiento de habilidades sociales, disciplina, resolución de conflictos y salud mental positiva.

    Deporte como pilar educativo

    Aunque el enfoque principal es el ajedrez como disciplina, el proyecto destaca por su visión integral del deporte escolar como una vía para el desarrollo integral de niños y niñas salvadoreños. La iniciativa incluye:

    • Clases virtuales con enfoque competitivo.
    • Jornadas de capacitación para docentes.
    • Torneos virtuales y presenciales.
    • Un Festival Virtual Intercolegial y participación internacional en el Torneo de Ajedrez del Caribe.

    Yamil Bukele, presidente ad honórem del INDES, destacó la importancia de la empresa privada en el impulso del deporte nacional:

    “Es importante que la empresa privada se sume a iniciativas como estas, que benefician a la niñez y juventud de nuestro país. El ajedrez —y todo deporte escolar— es una herramienta educativa que impacta profundamente en la sociedad”.

    Este proyecto toma como referencia el exitoso modelo pedagógico de la Fundación A la Rueda Rueda, originario de Colombia, que combina el deporte con herramientas creativas y tecnológicas para potenciar el aprendizaje en la infancia.

    1. El enfoque deportivo está diseñado para:
    2. Reducir el estrés y la ansiedad en el entorno escolar
    3. Promover la convivencia pacífica entre estudiantes
    4. Desarrollar liderazgo juvenil y trabajo en equipo
  • Bukele aparece en anuncio proyectado en Costa Rica, y agradece por cárcel y escáneres en puertos costarricenses

    Bukele aparece en anuncio proyectado en Costa Rica, y agradece por cárcel y escáneres en puertos costarricenses

    En medio del anuncio de la donación estadounidense de escáneres con inteligencia artificial (IA) para ser instalados contra el narcotráfico en puertos a Costa Rica, apareció el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, en un spot pregrabrado mientras felicitaba al gobierno costarricense por la instalación de los escáneres y la construcción de una megacárcel.

    “Es la primera vez que en la historia de Costa Rica que la fuerza pública toma al 100 por ciento los puertos”, expresa el ministro de seguridad costarricense mientras camina junto al presidente costarricense sobre la instalación de los escáneres valorada en $20 millones en los puertos de Caldera (Puntarenas) y Moín (Limón).

    “El gobierno de los Estados Unidos gracias a su esfuerzo nos donó estos escáneres”, dijo el miércoles el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, quien subrayó que la “desidia” en la instalación de escáneres se debió a la complicidad con el narcotráfico.

    Luego del reporte en vivo de una comunicadora desde uno de los puertos, el anfitrión anunció a Bukele: “Le tengo una sorpresa, presidente. Una persona que ha demostrado ser toda una autoridad en materia de seguridad felicita a este gobierno y al pueblo de Costa Rica por los pasos históricos que hemos dado en materia de lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado”.

    “Felicidades por brindar con escáneres todos sus puertos y por la iniciativa de construir la cárcel de alta contención. También a los diputados por aprobar el presupuesto por hacer realidad esta obra”, pronunció Bukele.

    Luego, el mandatario parece enviar un mensaje sobre el próximo gobierno de Costa Rica.

    “Cuando un gobierno toma las riendas y pone el orden y la seguridad como prioridad, se puede lograr hasta lo imposible. Si la próxima administración le da continuidad a los proyectos de este gobierno, no dudo que los mejores días de Costa Rica están por venir. Una Costa Rica más segura y más próspera”, fueron las palabras del mandatario salvadoreño.

    Chaves dijo que esa “fue una sorpresa” y advirtió que lo que les hace falta es “un poder judicial firme que ponga en aplicación leyes de mano dura” que sean aprobadas por el Congreso.

    Posteriormente, el evento continuó con la sección “dato mata mentira”, una frase muy similar a “dato mata relato”, usada por seguidores y diputados de Nuevas Ideas. Posteriormente, Chaves criticó el silencio electoral que ordena el tribunal electoral costarricense que le evita anunciar proyectos gubernamentales y dijo que eso no es democracia.

    Hasta este jueves 25 de septiembre, Bukele no ha participado en la Asamblea General de las Naciones Unidas ni está en la lista de oradores. El debate general de los jefes de Estado en la ONU inició el martes 23 de septiembre con los presidentes de Brasil, Lula da Silva, y de Estados Unidos, Donald Trump. Mientras, la ONU aún no publica la lista de oradores del viernes 26 de septiembre.

  • Los aranceles de EEUU pueden provocar una baja en la demanda porque hace la mercadería más cara, advierte Coexport

    Los aranceles de EEUU pueden provocar una baja en la demanda porque hace la mercadería más cara, advierte Coexport

    La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) aseguró que el aumento arancelario en Estados Unidos para las exportaciones salvadoreñas puede provocar una baja en la demanda por parte del mercado estadounidense.

    La presidenta de Coexport, Silvia Cuéllar, explicó durante una entrevista en Diálogo 21 que mientras más cara llega la mercadería al mercado estadounidense, debido a la imposición arancelaria de un 10 % por parte de la Administración de Donald Trump, la demanda podría bajar.

    “Entre más caro llega a Estados Unidos el 10 %, puede hacer que el producto llegue más caro, y la demanda pueda bajar”, indicó Coexport.

    La gremial plantea que pese a que el país tiene una de las menores imposiciones, como parte de una lista de 90 naciones divulgada a inicios de abril de 2025, México se ha convertido en el principal competidor.

    Cuéllar dijo que México lleva tres meses en negociaciones por lo que es necesario estar al pendiente de los acuerdos que se logren con el gobierno estadounidense.

    El gobierno también inició conversaciones hace unos meses con el fin de reducir o eliminar la imposición arancelaria. Sin embargo, hasta septiembre se desconoce si las negociaciones continúan o si concluyeron sin acuerdos.

    Principal mercado

    Cuéllar aseguró que pese a la situación con Estados Unidos, el mercado estadounidense seguirá siendo el principal destino de las exportaciones salvadoreñas.

    La presidenta de Coexport recordó que El Salvador aprovecha alrededor de un 10 % sus tratados de libre comercio, en donde Estados Unidos ocupa la mayor proporción frente a acuerdos comerciales como el de la Unión Europea.

    “Las oportunidades están, el tema es cómo las aprovechamos para que realmente podamos aprovechar el mercado”, indicó al mencionar la incursión de empresas salvadoreñas en China.

    El Banco Central de Reserva (BCR) plantea que de los más de $4,600 millones que se exportaron aa todo el mundo a agosto de 2025, un 31.2 % se dirigió hacia Estados Unidos.

  • Gremial espera sobrepasar las 700,000 toneladas métricas de azúcar en ciclo 2025-2026 y recuperar lo perdido en período anterior

    Gremial espera sobrepasar las 700,000 toneladas métricas de azúcar en ciclo 2025-2026 y recuperar lo perdido en período anterior

    La Asociación Azucarera de El Salvador espera sobrepasar las 700,000 toneladas métricas de azúcar durante el ciclo 2025-2026, con el objetivo de recuperar las pérdidas que dejó la última temporada agrícola.

    El director ejecutivo de la gremial, Julio César Arroyo, dijo que la reducción de la producción durante el ciclo 2024-2025 está relacionada con la reducción de las áreas de cultivo y el bajo rendimiento debido a los efectos climáticos.

    Arroyo aseguró que ambas situaciones provocaron que la producción por hectárea se redujera, así como que el rendimiento de los ingenios se redujera.

    “(Para la nueva temporada) esperamos entre 700,000 y 720,000 toneladas métricas de azúcar, con eso recuperaríamos lo que hemos perdido en esta última temporada”, puntualizó el director ejecutivo.

    El período de zafra inicia generalmente en noviembre y finaliza en abril, solo en el período de 2024-2025 se cortaron 6 millones de toneladas de caña que dieron paso a menos de 700,000 toneladas de azúcar, un 9 % por debajo del ciclo anterior.

    Sin embargo, la zafra inició con retrasos el año pasado, debido a las condiciones climáticas que facilitaron el exceso de humedad en los suelos y perjudicaron el ingreso de maquinaria a los cañales.

    Tal como se vislumbra el invierno, añadió Arroyo, la situación apunta a un invierno “bastante favorable” para el cultivo, porque se ha tenido una distribución de lluvia “bastante uniforme”.

    “Estamos optimistas y listos para comenzar la nueva frase a finales de noviembre o inicios de diciembre”, añadió Arroyo.

     

    Impacto de aranceles

    La gremial azucarera reconoció que la imposición arancelaria de un 10 % sobre las exportaciones salvadoreñas en Estados Unidos, por parte de la Administración de Donald Trump, ha impactado al sector.

    Pero destacó que “afortunadamente” afecta en el mismo nivel que a otros países y menos que a grandes exportadores como Brasil.

    “Al final del día vamos a seguir con los esfuerzos de continuar cumpliendo con la totalidad de las cuotas y exportación que tenemos a Estados Unidos”, indicó Arroyo.

    Según la asociación, las afectaciones en números del nuevo arancel serán más claras para la cosecha 2025-2026.

    Los cañeros continúan exportando azúcar y, según Arroyo, la reducción de la cosecha podría significar de $30 millones a $40 millones menos en envíos internacionales.

    El Banco Central de Reserva (BCR) confirmó una reducción de un 11.4 % en los niveles de azúcar exportada en los primeros ocho meses de 2025, tras cerrar agosto con $153.2 millones comercializados en 316.8 millones de kilogramos.

    El presidente de la Fundación del Azúcar de El Salvador (Fundazucar), Tomas Regalado Papini, recordó que el sector azucarero genera más de 50,000 empleos, al mismo tiempo que contribuye con un 2.3 % del producto interno bruto (PIB) de El Salvador.

    Según Regalado, uno de los retos más grandes en el sector se enfoca en el cambio climático y su impacto sobre los cultivos.

    La tarea, indicó, es intensificar la mitigación y adaptación del cambio climático en los que foros como el del sector azucarero influyen a nivel empresarial.

  • Una mafia colombiana está detrás de la red transnacional de estafas desarticulada en El Salvador, dice Seguridad

    Una mafia colombiana está detrás de la red transnacional de estafas desarticulada en El Salvador, dice Seguridad

    El Gabinete de Seguridad anunció el miércoles el desmontaje de  parte de una organización criminal que opera bajo una modalidad de la mafia colombiana y recluta a salvadoreños para cometer ilícitos y en toda América Latina, informó el ministro de Seguridad Pública y Justicia.

    Según explicó el fiscal general, Rodolfo Delgado, la investigación inició en mayo gracias a denuncias recibidas sobre este tipo de actividades. Se trata de una organización criminal transnacional que se encarga de robar, hurtar y lavar dinero por medios informáticos, redes sociales y que usaba las cuentas bancarias de salvadoreños como «mulas financieras», en un caso denominado «Escudo Virtual».

    El ministro de Seguridad Pública y Justicia, Gustavo Villatoro, explicó que  «organizaciones criminales, que muchas de ellas tienen sus call center dentro de cárceles colombianas, a nosotros nos corresponde trabajar y coordinar con estos países, pero la respuesta o la intención, para colaborar y hacer algo en conjunto muchas veces viene lenta, pero nosotros como Gabinete de Seguridad no tenemos tiempo de estar esperando las burocracias, ni tampoco las decisiones, porque en algunos casos también son bastante cómodos conviviendo con las organizaciones criminales».

    Agregó que para los criminales que no están en territorio salvadoreño emitirán órdenes de captura internacional con difusión roja, para intervenirlos en cualquier país donde se muevan, «porque los tenemos identificados.

    Villatoro explicó que el sábado pasado, 20 de septiembre, realizaron la operación Escudo Virtual, cuando intervinieron a uno de los «administradores transnacionales, que a través de la visita de uno de ellos a este país es que se abre la operación Escudo Virtual, el sábado, se trata de un ciudadano colombiano, que aterrizó en La Aurora en Guatemala y que vino aquí porque según él venía a ver qué pasaba con una cuenta, que nosotros a propósito la habíamos congelado para hacerlo venir al país y poder atraparlo»,

    Dijo que así como ese ciudadano colombiano que aterrizó en Guatemala, otros lo hacen en El Salvador y van a hacer sus operaciones a Honduras y de Honduras a El Salvador o a Nicaragua.

    Explicó que esos administradores transnacionales tienen en los países toda una red de reclutadores nacionales que son los que «andan en nuestros parques, plazas y lugares públicos, preguntándole a la gente si tienen una cuenta de ahorro en un banco y si la tienen ofrecerle el negocio de que le preste la cuenta y que le darán un porcentaje de todo lo que pase por la cuenta, pero no solo es prestar la cuenta, es prestar la cuenta, recibir el dinero, recibir la instrucción e ir a retirar el dinero, una parte, porque la otra le queda y mandarla a remesar y a convertir en criptoactivo para que ese dinero por fin baje a Colombia y esa acción, en la parte baja de la pirámide se conocen como las mulas financieras», explicó el ministro.

    La Pirámide de la organización criminal

    Jefes: son los que toman las decisiones estratégicas, ordenan las actividades criminales y promueven la expansión económica de la organización.

    Call center, dentro o fuera de penales en Colombia: seleccionan y contacta a sus víctimas por medio de redes sociales y whatsapp, extorsionan y coordinan depósitos mediante cuentas bancarias, Western Union o billeteras digitales.

    Administradores transnacionales: ciudadano colombianos que reclutan, dirigen y controlan al personal operativo, crean páginas falsas de empleo, gestionan cuentas bancarias y criptomonedas y promueven el crecimiento de la red.

    Administradores nacionales: proporcionan cuentas bancarias, supervisan a las «mulas financieras», controlan el flujo de dinero y reciben comisiones por transacciones y remesas.

    Mulas financieras: son las personas que ofrecen sus cuentas a cambio de un porcentaje, operan con Binance y otras billeteras digitales.

    El fiscal general informó que han girado 130 órdenes de captura cuatro personas de nacionalidad colombiana, un venezolano, dos guatemaltecos y 123 salvadoreños. A la fecha se han detenido a 81 salvadoreños.

    Villatoro anunció que las autoridades daban plazo hasta el 30 de septiembre a aquellos que han prestado sus cuentas para prestar declaración ante la Fiscalía.

    «Debemos cuidarnos de no ser mulas financieras de esta organización criminal y para los que lo han sido, tienen hasta el 30 de septiembre, para presentarse a una oficina de la Fiscalía y poder rendir su declaración, decir qué cuenta usó para estos fines criminales, y quién lo reclutó. De lo contrario, a partir del primero de octubre, eventualmente va a ser capturado y sometido a la justicia», enfatizó el ministro de Seguridad Pública y Justicia.

     

  • Por esta duda el tribunal absolvió a todos los acusados del caso de Santa Marta

    Por esta duda el tribunal absolvió a todos los acusados del caso de Santa Marta

    El Tribunal de Sentencia de San Vicente absolvió el miércoles a los ocho acusados en el caso Santa Marta, una resolución que, según los jueces, fue una duda razonable relacionada a las pruebas y la confiabilidad de los testimonios presentados durante la vista pública.

    Según el fallo leído por el tribunal, la declaración del testigo protegido con nombre clave «Soriano», no fue suficiente para establecer de forma clara la participación directa de los acusados en el asesinato de María Inés Alvarenga. El testigo afirmó haber presenciado la captura, tortura y posterior asesinato de la víctima en un campamento guerrillero en la Hacienda Guayabal, en Santa Marta, pero su versión entró en contradicción con documentos y otros testimonios.

    Sin embargo, los jueces explicaron que una certificación de defunción emitida por el Juzgado de Familia de Sensuntepeque, Cabañas a solicitud de la familia de la víctima, establecía que María Alvarenga murió el 22 de agosto de 1989, en el cantón Santa Marta. En ese sentido, dicho documento contradice lo expuesto por «Soriano», quien aseguró que la víctima fue sacada de su vivienda y 15 días fue asesinada por un disparo.

    «Entonces, ¿cómo pudo ‘Soriano’ observar el hecho de que sacan de la casa a la víctima hacia la hacienda Guayabal y después quedarse cerca de 15 días siendo torturada y posteriormente escuchar un disparo cuando ella ya se encontraba fallecida?», cuestionó el juez.

    El tribunal destacó que, aunque el testigo con régimen de protección habló de al menos 100 asesinatos cometidos en la Hacienda Guayabal, ocho excavaciones arqueológicas autorizadas y realizadas en el lugar no arrojaron ningún hallazgo, por lo que la Fiscalía no logró presentar evidencias físicas o pruebas documentales que respaldarán dichos casos.

    «Entonces, esa versión de ‘Soriano’ de haber presenciado algo sistemático y cinco muertes en ese lugar no pudo ser corroborada. Era obligación de la representación fiscal corroborar y no se hizo, y por esa razón viene a reforzar esa duda en la credibilidad», expusieron los jueces.

    A raíz de estas contradicciones, el tribunal consideró que no se podía establecer la participación directa de los acusados en los hechos, por lo que decidió absolver de manera unánime a Fidel Dolores Recinos Alas, Saúl Agustín Rivas Ortega, José Eduardo Sancho Castañeda y Alejandro Laínez García, mientras que a Teodoro Antonio Pacheco, Miguel Ángel Gámez, Pedro Antonio Rivas Laínez, y Arturo Serrano Ascencio, fueron absueltos por mayoría por el delito de asesinato.

    «Esto no concuerda y entonces esto genera duda y esa duda a estos juzgadores es insuperable y por ello se va a emitir una sentencia de absolución en ese sentido», declaró el juez.

    Ante ello, los jueces del tribunal ordenaron retirar de forma inmediata todas las órdenes de captura en contra de los ocho procesados.

    Asociaciones ilícitas

    Con respecto al delito de asociaciones ilícitas, por el cual los imputados eran acusados de integrar estructuras delictivas durante el conflicto armado, el tribunal determinó que la sola pertenencia a la Resistencia Nacional, que era parte del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) no puede considerarse un delito en sí mismo.

    «Para este tribunal esas circunstancias de pertenecer a la Resistencia Nacional y del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional no puede ser considerada por sí, una asociación civil, porque se trataba de grupos comunicantes de reconocidos en circunstancias que se oponían a ciertas políticas estructurales del sistema político de El Salvador y ellos no pueden estar considerados como sociedades civiles», argumentó el juez.

    En consecuencia, los jueces también absolvieron por unanimidad a los imputados por este cargo, reiterando que no existía suficiente prueba para configurar el proceso de tipo penal.

    No obstante, en el ámbito civil, los jueces sí establecieron que existe responsabilidad abstracta en los hechos. Por ello, las víctimas deberán acudir al juzgado civil competente para determinar el monto de una eventual indemnización por daños y perjuicios.

    Asimismo, como medida de justicia restaurativa, el tribunal también ordenó que los ofendidos Abel Antonio y Sandra Luz Alvarenga reciban atención psicológica especializada, la cual deberá ser proporcionada por la Secretaría Nacional de la Mujer.

    Esta es la segunda vez que los acusados del caso Santa Marta son absueltos por el sistema de justicia salvadoreño, luego que en octubre de 2024, el Tribunal de Sentencia de Sensuntepeque también los declarara libre de delitos por el mismo caso.