Etiqueta: El Salvador

  • Ministerio de Trabajo reporta más de 129,000 accidentes laborales en los últimos 13 años

    Ministerio de Trabajo reporta más de 129,000 accidentes laborales en los últimos 13 años

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) confirmó que entre el 2013 y el 2025 se reportaron 129,271 accidentes de trabajo al Sistema Nacional de Notificación de Accidentes de Trabajo (SNNAT).

    Las estadísticas revelan que un 48.5 % de los accidentes de trabajo se reportaron en el departamento de San Salvador, una situación vinculada a que buena parte de las empresas se concentran en este sector.

    El segundo departamento con mayor incidencia de accidentes estuvo La Libertad, con un 16.9 %, seguido de Santa Ana con un 11%.

    Los datos también confirman que en los últimos 13 años, un 67 % de los afectados con los accidentes laborales fueron hombres, mientras que el 33 % fueron trabajadoras.

    Las industrias manufactureras conformaron un 28 % de los accidentes laborales reportados desde 2013, seguido de las actividades inmobiliarias, empresariales de alquiler con un 15.3 %.

    Según una representación divulgada este miércoles, solo en 2024 se reportaron 15,667 accidentes laborales, la mayor cifra acumulada de forma anual durante el período analizado.

    En lo que va del 2025, el MTPS ya reporta al menos 10,799 accidentes laborales.

    Los datos fueron compartidos por el gobierno durante el lanzamiento de un observatorio. /Cortesía

     

    Nueva herramienta

    El ministro de Trabajo, Rolando Castro, dijo que la pérdida de la vida humana antes era suplantada de forma “inmediata” por cualquier trabajador sin ningún tipo de “repercusión patronal”.

    “Nosotros en nuestra gestión hemos garantizado indemnizaciones que consideramos justas y dignas para las familias de trabajadores fallecidos, estableciendo en toda la historia de El Salvador una cantidad de $50,000 por accidente laboral en caso que la persona pierda la vida”, añadió Castro durante el lanzamiento del observatorio de accidentes laborales.

    El funcionario dijo que cada vez hay más empleadores conscientes que es mejor invertir en prevención que pagar indemnizaciones fuertes y lamentar el fallecimiento de un colaborador de la empresas.

    “Con este observatorio damos un paso más allá, se convierte en una herramienta básica, con diagnóstico que mostrará en tiempo real la tendencia (de accidentes laborales)”, puntualizó el ministro.

    La apuesta, dijo Castro, es que la herramienta permitirá diseñar políticas públicas basadas en “evidencias” y no con aspectos subjetivos.

    El Ministerio de Trabajo busca reducir los accidentes laborales de forma sistemática, “queremos bajar de los 15,000 casos del 2024 a menos de 10,000 y ojalá podríamos un día erradicar esto”, puntualizó.

    Durante la jornada, el ministro anunció la entrega del “premio nacional a la seguridad y salud ocupacional”, al que todas las empresas del país podrán postularse en las categorías de ejecución de medidas sustitutivas, funcionamiento destacado de nuestros comités y ejecución de programas de riesgos ocupacionales.

  • La canasta básica dio un suspiro a los salvadoreños y bajó $4 en la zona urbana en agosto

    La canasta básica dio un suspiro a los salvadoreños y bajó $4 en la zona urbana en agosto

    La canasta básica alimentaria (CBA) retrocedió en agosto pasado y dio un suspiro a los bolsillos de los salvadoreños, tras reportar una reducción de $4.27, según reportes de la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (Onec).

    Los datos, divulgados esta semana por la institución, confirman que cada familia salvadoreña pagó $250.79 por sus alimentos, un 1.7 % menos que los $255.06 que tuvieron que costear en julio pasado.

    Esta reducción es la primera que se reporta en cinco meses. Según la Onec, la CBA en este sector del país comenzó un incremento paulatino entre marzo y abril de 2025, cuando pasó de $245.89 a $247.27, desde entonces el aumento no paró y alcanzó máximos su máximo pico del año en julio de 2025.

    Al igual que en la zona urbana, los pobladores rurales sufrieron alzas en el costo de sus alimentos entre marzo y abril pasado, al punto de alcanzar los $190.79 durante el séptimo mes del año.

    De esta forma, los hogares en la zona rural reportaron una baja de $1.39 el mes pasado, al pasar de $190.79 en julio, a tener que pagar $189.40 por la CBA para agosto de 2025, marcando una baja de un 0.7 %.

    La canasta básica rural aún se cotiza por valores por encima a los que tenía hace un año, en agosto de 2024, cuando costó $177.31 al bolsillo de los salvadoreños, es decir que en el mismo mes de 2025 la CBA para estas familias fue 6.8 % más cara.

    La situación es diferente para la CBA urbana, que mantiene una baja interanual de un 3.5 %, pues en agosto de 2025 se vendió $9.18 más barata que los $259.97 registrados en el mismo período de 2024.

    ¿Qué alimentos bajan?

    En los últimos dos meses buena parte de los 11 grupos de alimentos que conforman la canasta básica urbana descendieron de precio.

    La Onec plantea una baja en el costo del pan francés, tortillas, aceites, margarina y manteca vegetal, así como naranjas, plátanos y guineos.

    El gobierno plantea que en la zona urbana también bajó el precio de los frijoles, las papas, las cebollas, los tomates, los güisquiles, los repollos y el azúcar.

    Por otro lado el arroz, las carnes de cerdo, res y aves, junto con los huevos reportaron alzas de entre un 0.2 % y un 1.2 % en los últimos dos meses.

    Entre julio y agosto la leche fluida fue el único elemento que no varió de precio, tanto en la zona urbana como rural.

    Entre el resto de productos que conforman la CBA rural destacan las tortillas, aceites, margarinas, mantecas vegetales, frutas, frijoles y azúcar con una reducción en su costo de hasta 1.9 %.

    Mientras tanto, el arroz, las carnes y los huevos se reportaron con una tendencia alcista, pese a la reducción general.

  • Montos negociados en el mercado bursátil se reducen un 19 % empujados en 2025 por el rubro de reportos

    Montos negociados en el mercado bursátil se reducen un 19 % empujados en 2025 por el rubro de reportos

    Los montos negociados en el mercado bursátil se redujeron un 19 % a julio pasado debido a la influencia del rubro de reportes, según estadísticas de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

    El último informe divulgado por la institución evidencia que en los primeros siete meses de 2025 se transaron $2,654.2 millones en la Bolsa de Valores de El Salvador (BVES), unos $651.3 millones por debajo de los $3,305.4 millones que se contabilizaron en el mismo período de 2024.

    El mercado de reportos es el que más peso tiene en los movimientos bursátiles de El Salvador, pues un 41 % de los montos negociados a julio se ejecutaron en este sector.

    Según la Superintendencia, la reducción de reportos rondó un 35.3 % a julio pasado, tras contabilizar $1,090 millones en montos negociados.

    La SSF indica que la mayoría de las operaciones pactadas dentro de este mercado tienen un plazo de cinco a ocho días, con un rendimiento promedio de las operaciones solo en julio que rondó un 5.4 %.

    “Los principales demandantes de liquidez fueron las personas naturales con una participación de un 39.6 %», indicó el gobierno salvadoreño.

    En el caso del mercado primario de renta fija y variable, se registraron $576 millones, un 44.7 % por debajo de los $1,041.7 millones acumulados a julio de 2024, mientras que en el secundario la reducción fue de un 30.1 % al cerrar el séptimo mes del año con $140.3 millones.

    El mercado de operaciones internacionales de compras cerró julio con un acumulado interanual de $498.2 millones, un 191 % más que en 2024, mientras que el de operaciones internacionales de ventas transó $182.8 millones y el accionario $166.8 millones, un 25.8 % y un 170.8 % más que el año pasado, respectivamente.

    ¿Qué ocurre?

    El director ejecutivo de la BVES, Valentín Arrieta, explicó que este tipo de mecánica en los mercados tiende a ser normal, principalmente en el de reportos, que evidencia el reflejo de la liquidez.

    “Lo que quiere decir es que tenemos más liquidez en el mercado y, entonces, los grandes jugadores que entran en el mercado de reportos están demandando menos financiamiento y por ende están haciendo menos uso de la figura”, indicó Arrieta.

    Arrieta dijo que no les preocupa la contracción en el mercado de reportos por tratarse de liquidez; sin embargo, las previsiones apuntan a que el sector de reportos continuará así el resto de 2025.

    No obstante, la BVES espera que el resto de mercados crezca para cerrar con cifras similares a los reportes de 2024.

    Según datos de la BVES, a la fecha ya contabilizan $850 millones colocados en el mercado primario, entre públicos y privados, mientras que el total de volumen negociado en lo que va del año ya puede rondar los $3,350 millones.

    Solo en papel bursátil las negociaciones rondaron los $155 millones, mientras que las titularizaciones se mueven a volúmenes de $150 millones y el mercado integrado con Panamá y Nicaragua ya sobrepasa los $840 millones con 4,000 transacciones.

    “(Tuvimos un) 15 % de crecimiento en número de transacciones de 2025 a 2024. Este año de esos $840 millones, hemos negociado $231 millones”, añadió Arrieta.

    La BVES indicó que están dando los primeros pasos con la integración de Nicaragua, porque hay procesos que las casas corredoras de bolsa deben seguir.

  • Empresarios confirman que caída de exportaciones de azúcar están relacionadas a baja en la producción

    Empresarios confirman que caída de exportaciones de azúcar están relacionadas a baja en la producción

    La caída en los niveles de exportaciones de azúcar está relacionadas con la baja en los niveles de producción del ciclo 2024-2025, aseguró la Asociación Azucarera de El Salvador.

    Julio César Arroyo, Director Ejecutivo de la gremial, dijo que durante la zafra 2024-2025 se tuvo una merma de un 9 % de la producción total. En ese período se cosecharon 6 millones de toneladas de caña que se tradujeron en 700,000 toneladas de azúcar.

    “La caída se debe a que produjimos menos, entonces con la reducción en la producción hay menos disponibilidad de azúcar y melaza para exportar”, señaló Arroyo.

    El director de la gremial dijo que cuando caen los niveles de producción la prioridad de los cañeros y azucareros es abastecer el mercado local y el excedente se destina a la exportación.

    El Banco Central de Reserva (BCR) confirmó esta semana que las exportaciones de azúcar cayeron un 11.4 % entre enero y agosto de 2025, tras cerrar con $153.2 millones, unos $19.7 millones menos que los $172.9 millones que se vendieron a todo el mundo durante el mismo período de 2024.

    El BCR revela que mientras los flujos comercializados se redujeron, el volumen incrementó. El país ha pasado de exportar 303.12 millones de kilogramos en los primeros ocho meses de 2024 a 316.8 millones kilogramos para el mismo lapso de 2025, con un aumento de un 2.5 %.

    ¿Qué provocó la caída?

    Durante el foro del sector azucarero para impulsar la sostenibilidad, Arroyo recordó que la reducción de la producción en el ciclo pasado estuvo relacionada con varios efectos como la caída en el número de áreas de cultivo.

    A esto se suma el bajo rendimiento por efectos climáticos que afectó el en el campo de producción y de los ingenios.

    Según la gremial, el país exporta a más de 20 países en todo el mundo, además, cuenta con dos cuotas pactadas, una de 37,000 toneladas métricas a través del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (Cafta-RD) y la Organización Mundial del Comercio (OMC).

  • Credicampo fue autorizado con $10 millones en programa de papel bursátil en la Bolsa de Valores de El Salvador

    Credicampo fue autorizado con $10 millones en programa de papel bursátil en la Bolsa de Valores de El Salvador

    La institución financiera Credicampo se incorporó este miércoles a la lista de nuevos emisores de la Bolsa de Valores de El Salvador (BVES) tras recibir una autorización para un programa de papel bursátil por $10 millones.

    El director ejecutivo de la Bolsa de Valores, Valentín Arrieta, dijo que la autorización fue emitida para un período de 11 años y que la incursión de Credicampo refleja la confianza que existe en el mercado de valores salvadoreño.

    “El ingreso de Credicampo al mercado se dio como un programa de papel bursátil que fue autorizado por $10 millones a 11 años plazo”, puntualizó Arrieta.

    La gerente general de Servicios Generales Bursátiles (SGB), Patricia de Magaña, indicó que del monto total ya se emitieron cinco tramos con cerca de $2 millones.

    “Para nosotros sacar esto al mercado, hemos tenido una calificación de Zumma Rating en el cual le dio al emisor una calificación de BBB”, añadió Magaña quien también indicó que la tasa de la operación ronda entre un 7.75 % y un 8.25 %.

    Con relación a los tramos a largo plazo sin garantía específica se obtuvo un riesgo de BBB, mientras que los tramos de largo plazo con garantía tuvieron una clasificación de A-.

    Hasta esta mañana se colocaron exitosamente los cinco primeros tramos por cerca de $2 millones. /Jaqueline Villeda

    En el caso de los tramos cortos sin garantía, tuvieron una calificación de riesgo de N-3, mientras que los de este tipo pero con garantía obtuvieron un N-2.

    El presidente ejecutivo de Credicampo, Ever Ríos, aseguró que este nuevo paso en la búsqueda de fondeo les ayudará a diversificar su financiamiento.

    La cooperativa cuenta con $100 millones en activo, atendiendo a 36,000 clientes a través de 21 agencias, a la que se sumará una más en noviembre.

     

    Uso de fondos

    Ríos indicó que el financiamiento que se obtendrá con este recurso se utilizará para atender al segmento de la micro, pequeña y mediana empresa (mipymes), así como a las mujeres y al sector agropecuario.

    La cartera de créditos de Credicampo ronda los $86 millones, con un impacto directo a 650 comunidades rurales y un nivel de riesgo que ronda un 2.2 %.

    “Ya tenemos otra fuente de financiamiento que es el papel bursátil, de esos $10 millones pretendemos invertirlos con responsabilidad en territorio rurales potenciando la microempresa, mujeres, agricultura y el desarrollo de las comunidades”, puntualizó el presidente ejecutivo de Credicampo.

    De Magaña recordó que el papel bursátil es un mecanismo de financiamiento alternativo, que puede ser utilizado para apoyar proyectos y contribuir con el desarrollo económico y social del país, a través del mercado primario.

    La gerente general de SBG destacó el uso de los fondos en capital de trabajo y operaciones activas de corto y mediano plazo.

    La Bolsa de Valores de El Salvador dijo que en lo que va del año se han contabilizado tres nuevos emisores en el mercado bursátil.

  • AES e Isdemu han formado más de 1,000 mujeres electricistas en El Salvador

    AES e Isdemu han formado más de 1,000 mujeres electricistas en El Salvador

    AES El Salvador y el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (Isdemu) han formado a más de 1,000 mujeres en el área de la electricidad en El Salvador en los últimos 10 años.

    La distribuidora de energía señaló, a través de un comunicado, que en la última década han impartido 54 cursos en beneficio de 1,049 participantes, de las cuales 1,006 recibieron un certificado que las oficializa como técnicas electricistas por parte de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget).

    Según el documento, citando datos de la Siget, el programa liderado por AES El Salvador e Isdemu ha empujado a la formación de un 51 % de las mujeres electricistas certificadas en el país.

    El presidente ejecutivo de AES El Salvador, Abraham Bichara, aseguró que el programa “mujeres electricistas” reafirma el compromiso de igualdad de oportunidades.

    “Estas más de 1,000 graduadas son un testimonio de que invertir en formación técnica para mujeres transforma vidas, comunidades y el sector eléctrico”, indicó Bichara.

    Última graduación

    El último grupo en concretar el curso celebró su graduación este martes. AES informó que fueron 158 mujeres las que recibieron un certificado como técnicas electricistas.

    La empresa dijo que del total, 49 recibieron formación como técnicas electricistas de tercera categoría y el resto se certificó como técnicas electricistas residenciales de cuarta categoría.

    AES El Salvador también destacó la alianza con la Fundación Empresarial para la Acción Social (Fundemas), con el programa “emprende”, con el que se apoyó a las emprendedoras a establecer y empujar sus negocios familiares.

  • Muere menor de 17 años y motociclista queda lesionado tras accidente en curva El Papaturro

    Muere menor de 17 años y motociclista queda lesionado tras accidente en curva El Papaturro

    Una menor de 17 años de edad murió durante la noche del martes luego de accidentarse junto a un motociclista sobre la carretera que conduce hacia el Puerto de La Libertad, en las cercanías de la curva El Papaturro, informó la Policía Nacional Civil (PNC) en su cuenta de la red social X.

    Según detalló la corporación, el motociclista impactó con su vehículo con los separadores de la carretera, tras ello, su acompañante que era el menor de 17 años cayó al carril contrario y murió tras ser atropellada por otro vehículo que venía en marcha.

    Elementos de la institución llegaron al lugar a acordonar la zona y gestionar el tráfico, asimismo, confirmaron que conductora del vehículo se quedó en la zona tras el accidente.

    Con respecto al motociclista, éste resultó lesionado, detallaron las autoridades en dicha publicación.


    Este no fue el único accidente reportado durante la noche del martes, ya que otro motociclista resultó lesionado tras caer al pavimento en el kilómetro 3 de la calle antigua a Zacatecoluca, en San Marcos, San Salvador Sur, detalló la PNC.

    La institución informó que el motociclista perdió el control al tratar de esquivar a un perro, tras ello fue trasladado hacia un hospital por elementos de la Cruz Verde Salvadoreña.

     


    Asimismo, elementos de Cruz Verde Metapán atendieron a un hombre que resultó lesionado en el kilómetro 113 de la carretera internacional en dicho distrito, notificó la entidad en su cuenta de Facebook.

    El hombre de 51 años fue trasladado hacia el Hospital Nacional de Metapán para recibir la atención médica adecuada.

    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial asegura que entre el 1 de enero hasta el 22 de septiembre se han reportado 15,564 accidentes de tránsito, que han dejado al menos 9,371 personas lesionadas y 858 muertos.

  • Gobierno pide reforma para autorizar centros de salud privados sin aval de juntas y declararlos de utilidad pública

    Gobierno pide reforma para autorizar centros de salud privados sin aval de juntas y declararlos de utilidad pública

    El ministro de Salud, Francisco Alabi, entregó a la Asamblea Legislativa dos proyectos de reforma para que el Consejo Superior de Salud Pública (CSSP) pueda autorizar la apertura de establecimientos privados de salud sin el informe favorable de la Junta de Vigilancia respectiva, como lo exige actualmente el Código de Salud y la ley de la CSSP. En su lugar, el Consejo exigiría a laboratorios, clínicas u otros establecimientos privados requisitos técnico-administrativos para su autorización.

    En su solicitud, Salud argumenta que busca agilizar los trámites y responder a las necesidades de salud de la población.

    Las reformas, además, declararían a estos establecimientos privados “de utilidad pública”, lo cual implicaría que su cierre deberá ser aprobado “solo por resolución del Consejo” según la propuesta.

    Son dos proyectos de reforma, uno al Código de Salud y otro a la Ley del CSSP, que todavía no han sido aprobados por la Asamblea Legislativa y que serán recibidos por la Comisión de Salud que se reunirá el lunes 29 de septiembre a las 2:00 de la tarde.

    Las juntas de vigilancia de las profesiones médicas se forman por cinco académicos de la profesión respectiva electos en asambleas de cada gremio. En El Salvador, por ejemplo, hay juntas de vigilancia de las profesiones médica, odontológica, químico farmacéutica, médico-veterinaria, enfermería, laboratorio clínico y psicología.

    Derogarían atribución de vigilancia a privados

    La propuesta de reforma a la «Ley del Consejo Superior de Salud y de las Juntas de Vigilancia de las Profesiones de Salud» derogaría la atribución que tienen las juntas de vigilancia para “vigilar y controlar el funcionamiento» de establecimientos privados de salud como droguerías, farmacias, laboratorios, clínicas, hospitales, clínicas veterinarias y otros establecimientos particulares dedicados a la salud pública.

    La propuesta también suprime el “previo informe de la Junta de Vigilancia respectiva” que requiere el Consejo Superior de Salud Pública para autorizar la apertura de estos establecimientos privados de salud. El artículo propuesto, sin embargo, exigiría “requerimientos técnico-administrativos” que serían establecidos por el mismo Consejo.

    Además, estos establecimientos, según la propuesta, “son de utilidad pública» y por ello «el cierre de los mismos solo podrá efectuarse por resolución del Consejo”.

    Una reforma idéntica se realiza al Código de Salud para que el Consejo pueda autorizar los establecimientos privados de salud sin requerir el informe de la junta de vigilancia respectiva y autorizando al Consejo a dictarles requisitos «técnico-administrativos».

    En la propuesta de reforma al Código de Salud propuesta, además, se deroga la atribución de las juntas de vigilancia de “rendir informe razonado” ante el Consejo, para la autorización de la apertura de los establecimientos privados.

    Para agilizar trámites de autorización

    Salud argumentó que identificaron “aspectos de procedimiento y trámites ante el Consejo Superior de Salud Pública que pueden ser más expeditos” y deben “adaptarse a las dinámicas sociales y a las necesidades de la población en el ámbito de salud”.

    Ambas solicitudes de reformas fueron recibida el mismo martes 23 de septiembre y son firmadas por el ministro de Salud, Francisco Alabi.

    “Tienen por objeto agilizar los procedimientos y trámites relacionados con las autorizaciones de funcionamiento de los servicios y establecimientos de salud del sector privado, así como habilitar legalmente la vigilancia de la profesión de Trabajo Social cuando esta sea ejercida en el Sistema Nacional Integrado de Salud como parte de las profesiones auxiliares de la profesión médica”, indica el ministro en su solicitud.

    Así mismo, agrega la licenciatura de Trabajo Social como una de las actividades técnicas y auxiliares de la profesión médica.

  • Las exportaciones de maquila salvadoreñas se reducen en más de $59 millones

    Las exportaciones de maquila salvadoreñas se reducen en más de $59 millones

    Las exportaciones de maquila se redujeron en más de $59.5 millones entre enero y agosto de 2025, confirman estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).

    El documento, divulgado esta semana, señala que en los primeros ocho meses del año las empresas exportaron $533.4 millones en bienes de maquila, un 10 % por debajo de los $593 millones que se registraron acumulados a agosto de 2024.

    El BCR reporta una reducción en las exportaciones en diferentes rubros como las prendas y complementos de vestir de punto, que se bajaron un 13.3 %, al cerrar agosto con $284.4 millones.

    Por su parte, las prendas y complementos de vestir sin puntos superaron los $18.6 millones, un 17.9 % por debajo de los $22.7 millones registrados durante el mismo lapso de 2024.

    La reducción también perjudicó a los demás artículos confeccionados, productos plásticos, bolsones y mochilas.

    El sector de micro condensadores eléctricos, dentro de la maquila, reportó un aumento de un 7 % de los envíos, luego de exportar $113.5 millones a todo el mundo al cierre del agosto pasado.

    El incremento también lo reflejó el rubro de textiles, que tuvo un leve repunte de un 4.5 %, luego de comercializar $40.3 millones que se tradujeron en 6.7 millones de kilogramos de bienes.

    En los últimos meses se reportaron despidos y se anunciaron cierres de plantas en el sector de textil y confección en diferentes zonas de El Salvador, según la Federación de Asociaciones y Sindicatos Independientes de El Salvador (FEASIES).

    La Federación dijo que parte de los reportes que los sindicalistas han recabado evidencia que la complicación más grande para las empresas es el mercado y la competitividad, impactados por la imposición arancelaria de un 10 % por parte de la Administración de Donald Trump.

    Países

    Buena parte de la reducción de las exportaciones de maquila está ligada a la baja en las compras que realizan Estados Unidos, México y Nicaragua, tres de los principales compradores para las empresas salvadoreñas.

    El BCR indicó que Estados Unidos redujo en $76.1 millones las compras de maquila de El Salvador, luego de adquirir $348.5 millones entre enero y agosto de 2025.

    Por su parte, México se constituyó como el tercer principal comprador de maquila en lo que va del año para El Salvador, pese a que cayó en un 45.1 % las adquisiciones. El mercado mexicano recibió $49.2 millones durante los primeros ocho meses del año.

    En el caso de Nicaragua, la caída de las exportaciones a ese país fue de un 1.2 %, luego de que las empresas entregaron $29.2 millones en mercancía de maquila al mercado nicaragüense.

    Mayores caídas

    El Salvador dejó de exportar bienes de maquila a al menos 17 países en todo el mundo.

    El BCR plantea que las empresas salvadoreñas se abstuvieron de enviar mercadería hacia las Bahamas, Jamaica, Brasil, Perú, España, Hungría, así como, Noruega, Rumania y la India.

    En la lista se incluye Jordania, Vietnam, Egipto, Marruecos, Tanzania, Túnez, Samoa y las islas Pitcairn.

    Por su parte, exportó un 93.2 % de bienes a Tailandia, luego de cerrar con $116, mientras que con Francia comercializó $19,212.12, un 77.1 % por debajo de los datos acumulados a agosto de 2024.

  • Solo el 11 % de proveedores de bitcóin en El Salvador están activos

    Solo el 11 % de proveedores de bitcóin en El Salvador están activos

    El Banco Central de Reserva (BCR) de El Salvador reporta que únicamente 25 de los 228 proveedores de servicios de bitcóin registrados se encuentran operando, lo que representa apenas un 11 % del total. El resto, equivalente al 89 %, permanece inactivo o incumple los requisitos establecidos por la normativa local.

    Según el registro oficial consultado este martes por EFE, 203 empresas están clasificadas como «proveedor no operando». De ellas, al menos 22 no han cumplido con el artículo 4 del Reglamento de la Ley Bitcóin, que establece parámetros de supervisión a cargo de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

    Dicho artículo exige que los proveedores mantengan altos estándares de integridad y honestidad, además de contar con mecanismos sólidos de prevención de lavado de dinero, programas de ciberseguridad ajustados a la naturaleza de los servicios ofrecidos y registros contables precisos de sus activos y pasivos.

    Entre las 25 entidades activas figuran la billetera digital gubernamental Chivo Wallet, Osmo El Salvador y la plataforma internacional Binance. Estas empresas sí han completado los requisitos regulatorios para operar dentro del marco legal establecido por el Estado salvadoreño.

    El Salvador adoptó el bitcóin como moneda de curso legal en septiembre de 2021, en paralelo al dólar estadounidense, convirtiéndose en el primer país del mundo en hacerlo. Esta decisión formó parte de la principal apuesta económica del presidente Nayib Bukele, quien promovió su implementación como un instrumento de inclusión financiera e innovación tecnológica.

    Sin embargo, tras alcanzar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por $1,400 millones, la Asamblea Legislativa modificó la ley para eliminar la obligatoriedad del uso del bitcóin como moneda de curso legal. También se desligó al Estado de su papel en los intercambios con criptomonedas.

    A pesar de esta reforma y de las condiciones impuestas por el FMI —entre ellas, evitar el uso de fondos públicos para comprar criptomonedas—, el Gobierno salvadoreño ha seguido adquiriendo bitcoines. Actualmente, posee más de 6,329 unidades, valoradas en más de $700 millones, lo que ha generado preocupación entre sectores de la oposición por el posible impacto en el acuerdo con el organismo internacional.