Etiqueta: El Salvador

  • Barra Azul lanza “Silencio Cuscatlán” para partidos de eliminatoria rumbo al Mundial

    Barra Azul lanza “Silencio Cuscatlán” para partidos de eliminatoria rumbo al Mundial

    La Barra Azul anunció su regreso oficial con la campaña “Silencio Cuscatlán”, que busca impactar psicológicamente a los rivales de la Selecta en los partidos de octubre contra Panamá y Guatemala.

    El presidente del grupo organizado de aficionados, Iván Flores, detalló que la iniciativa consiste en que los más de 45,000 asistentes al estadio guarden silencio absoluto durante el himno visitante y luego estallen en un canto ensordecedor con el himno salvadoreño.

    “¡Lanzamos Silencio Cuscatlán! 45,000 salvadoreños en un silencio absoluto durante el himno visitante. No es solo respeto, es una acción psicológica con un silencio ensordecedor que intimida al rival y muestra nuestra fuerza. Luego, ¡que retumbe el Cuscatlán con nuestro himno!”, escribió Flores en su cuenta de la red social X.

     

     

    El Salvador recibirá a Panamá el próximo 10 de octubre y a Guatemala el 14, ambos encuentros en el Estadio Cuscatlán, dentro de la ronda final de la eliminatoria de Concacaf rumbo a la Copa Mundial 2026.

    Flores recalcó en conferencia de prensa que la iniciativa busca enviar un mensaje de unidad y apoyo a la selección nacional, al tiempo que se muestra respeto a los equipos visitantes. “Con esta campaña ‘Silencio Cuscatlán’ daremos la primera acción de presión ante Panamá, pero con respeto al equipo visitante”, afirmó.

    La semana pasada, la Federación Salvadoreña de Fútbol (FESFUT) lanzó una campaña contra el racismo y la discriminación. Esta iniciativa surgió a raíz de las denuncias de Shaquille Pinas y de la delegación de Surinam, quienes reportaron que algunos aficionados profirieron insultos racistas contra su selección durante el partido contra El Salvador por la segunda jornada de eliminatorias mundialistas rumbo a 2026.

  • Más de un centenar de emprendimientos reciben más de $304 mil en capital semilla

    Más de un centenar de emprendimientos reciben más de $304 mil en capital semilla

    La cooperación internacional y el gobierno de El Salvador entregaron este martes $304,189 en concepto de capital semilla a 161 emprendimientos liderados por mujeres.

    La Secretaría de Prensa de la Presidencia dijo que el dinero fue entregado como parte del proyecto de empoderamiento económico que se desarrolla en algunos distritos catalogados como de extrema pobreza en el país.

    “Esta actividad ejecutada por Conamype seleccionó a 161 emprendimientos y empresas lideradas por mujeres mediante un proceso de evaluación con criterios bien claros, otorgando capital semilla con un valor de más de $300,000”, indicó embajador de la Unión Europea (UE) en El Salvador, Duccio Bandini.

    El financiamiento es parte del apoyo de la Unión Europea junto con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

    El gobierno dijo que los negocios beneficiados están ubicados en Apaneca, Santa Ana, Colón, Jicalapa, San Martín, Tonacatepeque, El Carmen y San Esteban Catarina.

    En la lista también están los distritos de San Luis La Herradura, San Miguel, El Tránsito, Jiquilisco y Arambala.

    Acumulado

    El consejero de la embajada de España en El Salvador, Alfonso Pérez-Hernández, aseguró que desde un inicio se otorgaron cerca de $700,000 en capital semilla en beneficio de 337 proyectos salvadoreños.

    “Estamos contribuyendo a incrementar el empoderamiento y la autonomía de las mujeres” puntualizó el consejero español.

    Sobre el último aporte, el presidente de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Paul Steiner, aseguró que es capital no reembolsable con el fin de que “echen a andar su negocio” o que estos se expandan.

    Del total de personas apoyadas, 120 son nuevos emprendimientos, es decir que se encuentran en subsistencia o negocios que comenzaron de cero.

    Entre los beneficiarios hay negocios de turismo, restaurantes, así como emprendimientos dedicados a la confección, agroindustria y agricultura.

  • Más de un 90 % de los inversionistas del centro histórico de San Salvador son salvadoreños

    Más de un 90 % de los inversionistas del centro histórico de San Salvador son salvadoreños

    Más de un 90 % de los inversionistas del centro histórico de San Salvador son salvadoreños, aseguró la directora de la Autoridad del Centro Histórico, Adriana Larín.

    “Quizás alrededor de un 90 % a 95% es salvadoreño de muchas edades, y vemos muchos jóvenes aportándole al país, como de 30 años”, indicó este lunes Larín durante una entrevista en el canal estatal.

    La funcionaria aseguró que entre los inversionistas también hay personas radicadas en las afueras de la capital y parte de la diáspora y que muchos de los que invierten son personas que rondan los 30 años.

    En lo que va de este año la Autoridad de Planificación del Centro Histórico de San Salvador (APLAN) ha gestionado más de 250 trámites de proyectos valorados en $25 millones.

    Desde el inicio de operaciones de la institución, hace dos años, la inversión en la zona ronda cerca de los $170 millones por medio de la ventanilla única.

    Comercios

    Entre las inversiones que se han concretado en la zona están los restaurantes Maestro Vaquero y La Espada, el primero enfocado en comida mexicana con un toque salvadoreño y el último parte de un emprendimiento de salvadoreños que migraron a España.

    En la lista también se encuentra la pastelería Elsy’s Cakes, Tacos Los Güeros, Dante y próximamente se establecerá otro Starbucks y un nuevo local de Pizza Hut.

    La zona del centro histórico sigue siendo más demandada por inversionistas que quieren emprender negocios de servicios, como ofertas por turismo o cultura; sin embargo, los proyectos del sector inmobiliario avanzan también en la zona.

    Larín dijo que está por comenzar la construcción de una torre de apartamentos en el pasaje Montalvo de la capital, el cual se utilizará bajo un concepto de Airbnb.

    De la misma forma, la Autoridad del Centro Histórico confirmó que hay hoteles que se encuentran en trámites, como de calificación del lugar, que iniciarán sus construcción próximamente en San Salvador.

    El gobierno indicó que también hay dos empresas de centros de llamadas (call center) que buscan ampliar el espacio que tienen en el país y volver el centro de San Salvador su sede.

  • Ministerio de Trabajo analiza realizar prueba piloto en la transición de la economía informal a la formal

    Ministerio de Trabajo analiza realizar prueba piloto en la transición de la economía informal a la formal

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) analiza ejecutar una prueba piloto en torno a la estrategia de transición de la economía informal a la formal.

    Según el ministro del ramo, Rolando Castro, lo que se busca es implementar con este grupo de empresarios la medida para que estos relaten cómo fue la experiencia.

    “Nosotros incluso pensamos hacer una prueba piloto con una cantidad significativa de personas que transiten y que luego cuenten cómo les está yendo”, indicó este martes el funcionario durante la entrevista en Frente a Frente.

    La estrategia para pasar de un entorno informal a la formalidad a los negocios tomó vuelo en El Salvador tras la conformación del Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) y ha sido abordada tras la reactivación del Consejo Superior del Trabajo (CST).

    Desde este último ente tripartito, conformado por ocho representantes del gobierno, y de los sectores empleador y trabajador, dos vicepresidentes y un presidente, el CST ha elaborado un documento que será enviado al presidente Nayib Bukele relacionado con la informalidad.

    Castro aseguró que el documento plantea una estrategia ejecutada de manera gradual, en donde se amortigüe el salto para los empresarios y comerciantes de subsistencia.

    Castro indicó que, tal cual está la ley en la actualidad, toda persona que pase a la economía formal debe pagar el impuesto al valor agregado (IVA), por lo que considera necesario “actualizarla”.

    El gobierno reconoció que uno de los mayores temores de la medida es el cobro de tributos por parte del Estado a los empresarios; sin embargo, aseguró que la misma medida plantea una solución para los que puedan ser considerados “evasores”.

    El ministro dijo que aunque la ley señala que hay que multar por la evasión, se puede tomar de estímulo la exoneración de la medida para los nuevos contribuyentes que transite a la formalidad.

    “En la propuesta va que vamos a condonar estos tres meses de multa para motivarte y decirte ‘bienvenido al mundo de la formalidad’”, puntualizó Castro.

    La institución aseguró que la propuesta es apoyada por un equipo de expertos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    El MTPS aseguró que también se buscará homologar los permisos y licencias de los establecimientos pues, un estudio realizado por la institución, evidencia que cada alcaldía interpreta de forma diferente la medida y establece tasas diferenciales.

    Las modificaciones de leyes también deberán venir para el sector financiero, con el fin de que se garanticen los créditos para los empresarios, indicó Castro.

  • Eurodiputado elogia avances en seguridad en El Salvador y dice que es "injusto" calificar de dictadura al gobierno

    Eurodiputado elogia avances en seguridad en El Salvador y dice que es «injusto» calificar de dictadura al gobierno

    El eurodiputado Alvise Pérez elogió los avances en seguridad logrados en el país durante los últimos seis años y sostuvo que es injustificado calificar de “dictadura” al Gobierno de El Salvador.

    “Cuestionar implica utilizar argumentos para criticar un modelo, algo que criticamos, tanto en el parlamento de Estrasburgo como el de Bruselas, han cuestionado, han adjetivado con injusticia y sin argumentos, adjetivado como ‘dictadura’ como violación de derechos humanos y una serie de cuestiones que nosotros, y cuando digo nosotros, me refiero a los más de 800,000 votantes en la representación del parlamento europeo negamos”. aseguró el diputado del Parlamento Europeo y líder de la agrupación de electores Se Acabó La Fiesta

    El funcionario, de gira por El Salvador, manifestó que los funcionarios europeos ahora pueden visitar el país con libertad, luego de conversar con ciudadanos en el transporte público. Basó su afirmación en el fin de doce años de guerra civil y décadas de sufrimiento bajo el régimen y la dictadura de las pandillas.

    “Después de 12 años de guerra civil, décadas de sufrimiento, por el régimen, la dictadura de los pandilleros y de crimen organizado que por fin, altas autoridades europeas , de las que me incluyo podemos visitar el país con una normalidad y una seguridad y la tranquilidad que es un país que podemos visitar sin miedo a que halla secuestros”, aseguró Pérez durante una entrevista para el programa Pulso Ciudadano de Canal 21..

    Por otro lado, en declaraciones para el programa de entrevistas de Frente a Frente este martes, Pérez criticó a quienes se oponen a las medidas de seguridad, como el régimen de excepción.

    “A mi me sorprendería que el 4% que no está de acuerdo bajo el régimen de excepción sean burócratas escondidos, a la Unión Europea no le importó para nada El Salvador cuando aquí había más de 40 o 50 asesinatos diarios, no les importaba nada, su vida y su futuro cuando había ciento de secuestros trimestrales”, aseguró Pérez en dicha entrevista este martes.

    Por otra parte, Pérez también destacó la gestión de Nayib Bukele, afirmando que es un hecho indiscutible en Europa, a pesar de las críticas hipócritas sobre la democracia en El Salvador.

    “No hay ahora mismo, país en el mundo que tenga el apoyo que tenga Bukele por haber hecho bien las cosas… en 6 años no se cambia un país de la manera en que se cambió…Las leyes de excepción han funcionado, creo que es un hecho que no se discute en Europa aunque se critique de forma hipócrita la democracia o no democracia en El Salvador”, aseguró el eurodiputado.

    Anteriomente, Pérez, de 34 años de edad, manifestó que llegó a El Salvador para conocer de primera mano y en detalle el plan de seguridad implementado por el presidente Nayib Bukele.

  • Trump agradece a El Salvador por ayudarle a "encarcelar a tantos criminales"

    Trump agradece a El Salvador por ayudarle a «encarcelar a tantos criminales»

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, agradeció este martes en su discurso ante la Asamblea General de la ONU al Gobierno de El Salvador su colaboración para «encarcelar a tantos criminales» que, según él, se encontraban en su país de manera ilegal y su Administración los ha expulsado.

    «Quiero agradecer al país de El Salvador por el exitoso y profesional trabajo que han hecho al recibir y encarcelar a tantos criminales que entraron a nuestro país», dijo Trump durante su intervención en la Asamblea General de la ONU.

    En los primeros minutos de su discurso, el mandatario criticó al gobierno de su predecesor, el demócrata Joe Biden, y defendió su política dura con la inmigración.

    «Nuestro mensaje es muy simple: si entras ilegalmente a los Estados Unidos, irás a la cárcel, o regresarás al lugar de donde viniste, o tal vez incluso más lejos. Tú sabes lo que eso significa», afirmó en referencia a los acuerdos con terceros países para realizar sus controvertidas deportaciones sin garantías judiciales plenas.

    «Está destruyendo tu país, y tienes que hacer algo al respecto en el escenario mundial. Estados Unidos vuelve a ser respetado, como nunca antes lo había sido», añadió sobre la inmigración.

    La política migratoria ha sido uno de los pilares, si no el más importante, de la Administración estadounidense desde que Trump regresó a la Casa Blanca el pasado mes de enero.

    En su objetivo de llevar a cabo deportaciones, el republicano ha forjado lazos con algunos países con los que colaborar. El Salvador ha ido uno de ellos a través de su cercana relación con el Gobierno de Nayib Bukele, que se ofreció a colaborar con Trump en su política de mano dura.

    EE.UU. acordó pagar $4.76 millones a El Salvador a cambio de recibir a más de 200 migrantes deportados, según documentos judiciales publicados hace unas semanas.

    Este presupuesto, recogido en una carta del Departamento de Estado al Gobierno de El Salvador fechada el 22 de marzo de 2025, se concedió exclusivamente para el apoyo penitenciario y logístico para la detención de migrantes, en su mayoría venezolanos, en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), notorio por las denuncias de abusos a derechos humanos.

  • Una onda tropical mantendrá influencia con lluvias sobre El Salvador este martes

    Una onda tropical mantendrá influencia con lluvias sobre El Salvador este martes

    El paso de una onda tropical, acompañada por sistemas en capas medias de la atmósfera, favorecerá la formación de tormentas dispersas este martes, con intensidades entre moderadas y fuertes en gran parte del territorio nacional, informó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    Durante la tarde se prevé la mayor actividad, con tormentas de moderada a fuerte intensidad en los departamentos de la zona central y occidental, y hacia el final del periodo algunas también alcanzarán la zona oriental.

    En horas de la mañana, el cielo estará parcialmente nublado, pero desde el mediodía se esperan chubascos en los alrededores de la cadena volcánica central y occidental, así como en la cordillera del Bálsamo y en la cordillera Apaneca-Ilamatepec.

    Por la noche, las tormentas y chubascos en oriente persistirán en las primeras horas, aunque la probabilidad de lluvias disminuirá conforme avance el tiempo.

    El viento variará entre los 10 y 20 kilómetros por hora, con ráfagas de hasta 35 kilómetros por hora durante las tormentas. Las temperaturas mantendrán un ambiente cálido durante el día y fresco en la noche y madrugada.

    Ayer, la dirección general de Protección Civil reiteró la alerta verde emitida desde el 21 de agosto por las lluvias, luego que la canícula terminara.

    El pasado domingo, las intensas lluvias provocaron que cinco ríos y dos quebradas del área metropolitana se desbordaran y derribaran al menos siete árboles y arrastraran algunos vehículos estacionados.

  • Las exportaciones salvadoreñas subieron un 6.5 % en los primeros ocho meses de 2025

    Las exportaciones salvadoreñas subieron un 6.5 % en los primeros ocho meses de 2025

    Las exportaciones salvadoreñas incrementaron en un 6.5 % durante los primeros ocho meses de 2025, informó el lunes el Banco Central de Reserva (BCR).

    Los datos confirman que entre enero y agosto de 2025 las empresas salvadoreñas comercializaron $4,600.93 millones, unos $281.54 millones por encima de los $4,319.39 millones registrados durante el mismo período de 2024.

    Solo en agosto pasado las empresas exportaron $540.9 millones que se tradujeron en el comercio de 339.9 millones de kilogramos, un 5.3 % por arriba de los negociados en el mismo mes de 2024, cuando se registraron ventas por $535.6 millones.

    Pese a la mejora, El Salvador exportó un 2.1 % menos hacia Estados Unidos, tras el envío de $1,436.9 millones.

    Aunque las exportaciones a Estados Unidos no se recuperan, este mercado continúa constituido como el principal socio comercial para El Salvador.

    En el ámbito de las importaciones, El Salvador adquirió $11,800 millones de todo el mundo, un 12.9 % por arriba de los $10,453.4 millones que se contabilizaron a agosto de 2024.

    Estados Unidos, China, Guatemala y México se mantuvieron como los principales proveedores de bienes para el mercado salvadoreño. El Salvador compró $7,546.1 millones a estos cuatro países.

    Principales compradores

    El BCR señala que entre enero y agosto el país envió un 31.2 % de sus bienes hacia el mercado estadounidense.

    Por su parte, Guatemala recibió $960.2 millones un 14.4 % por arriba de los registros de 2024 y con una participación en los envíos totales de este año que ronda un 20.9 %.

    En el caso de Honduras, Nicaragua y Costa Rica, El Salvador envió a estos tres países más de $1,370 millones en mercancía entre enero y agosto de 2025.

    A nivel de sectores, las exportaciones tradicionales, que abarcan café, azúcar y camarón incrementaron un 6.5 % por el comercio de $302.8 millones; mientras que los bienes no tradicionales tuvieron un aumento de un 9.4 %, tras cerrar agosto con $3,764.7 millones.

    El sector que continúa reportado una caída es el de maquila, tras caer un 10 %, luego de exportar $533.4 millones.

    Pese a la caída, las T-shirts y camisetas de punto fueron el artículo más exportado por las empresas durante el período analizado, luego de exportar $345.5 millones.

    A estos le siguen los suéteres, pulóveres, cárdigan, chalecos y artículos similares, pues entre enero y agosto se vendieron $256.4 millones.

  • LaGEO mantiene proyección de subir más de 100 megavatios a la capacidad geotérmica para 2030

    LaGEO mantiene proyección de subir más de 100 megavatios a la capacidad geotérmica para 2030

    LaGeo mantiene su proyección de subir en más de 100 megavatios (MW) la capacidad geotérmica instalada en los próximos cinco años en El Salvador.

    El presidente de la empresa estatal, Mynor Gil, aseguró que esta inyección estará ligada a la operación de los parques geotérmicos ubicados en Chinameca, departamento de San Miguel, y San Vicente.

    “Proyectos de Inversión en Chinameca y San Vicente, (son) 30 MW iniciales, con potencial de expansión a 130 para el 2030”, puntualizó Gil durante el primer congreso geotérmico de Latinoamérica.

    Durante el evento, realizado con el apoyo de diferentes gremiales, instituciones y empresas, Gil recordó que el país tiene una capacidad instalada de 217 MW en energía geotérmica, es decir que con las estimaciones este tipo de fuente sumaría 347 MW a nivel nacional.

    “Queremos ver cómo podemos ir con el paso de los años con una inversión que es exageradamente costosa pero es muy buena para el país, nosotros esperamos llegar a eso”, dijo Gil al referirse al mismo tema previo a su exposición en el congreso regional.

    LaGeo, subsidiaria de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), recordó que el proceso de explotación de recursos geotérmicos es “bastante complejo”, porque los recursos deben concentrarse en un lugar que genere energía y donde no “se vaya a secar el vapor”.

    La energía geotérmica es una de fuente energética renovable que utiliza el calor de la tierra para generar electricidad.

    Generalmente, la fuente de calor de los campos geotérmicos son depósitos de agua almacenados que, según LaGeo, son limitados por una capa sello, impermeable que conserva el calor y la presión.

    El Salvador dio sus primeros pasos en la geotermia en la década de 1960 en el departamento de Ahuachapán, pero fue hasta 1975 que inició operaciones con la inyección de 30 MW de su primera unidad.

    Actualmente el país cuenta con los campos geotérmicos Berlín, en Usulután, y Ahuachapán, al mismo tiempo que explora dos pozos más en Chinameca, San Miguel, y San Vicente.

    Inversión y ampliación

    LaGeo prevé invertir $33 millones en sus pozos, como parte de un convenio de préstamo que firmó con el Banco Mundial (BM).

    Según datos compartidos por la empresa estatal, actualmente la energía geotérmica suple entre un 20 % y un 23 % en la matriz energética nacional.

    La apuesta de la empresa estatal es incrementar su aporte a un 30 % de la matriz eléctrica, consolidando seguridad energética y transición hacia las energías renovables.

    El congreso geotérmico de Latinoamérica inició este 22 de septiembre en San Salvador. /Jaqueline Villeda
  • Remesas incrementaron y alcanzaron los $6,500 millones acumulados a agosto

    Remesas incrementaron y alcanzaron los $6,500 millones acumulados a agosto

    Las remesas salvadoreñas continúan con cifras positivas en este 2025, luego de alcanzar los $6,535.16 millones acumulados a agosto pasado, según el último informe del Banco Central de Reserva (BCR).

    El gobierno confirmó que las divisas en concepto de remesas incrementaron un $1,010.07 millones (un 18.3 %) por arriba de los $5,525.09 millones registrados durante el mismo período de 2024.

    Según el BCR, en los primeros ocho meses del año Estados Unidos envió $6,042.8 millones en remesas a El Salvador, a través de 16.9 millones de operaciones, marcando una participación de un 92.5 % del total de monto registrado.

    Los emisores residentes en Estados Unidos no han dejado de enviar remesas pese a que a partir del 1 de enero de 2026 entrará en vigor el impuesto de un 1 % a las transacciones de este tipo de divisas salgan desde este país.

    Un análisis de Grupo Cibest, casa matriz de Bancolombia, apuntó a que las remesas en El Salvador disminuirán cerca de $30.1 millones por el nuevo impuesto de transferencia, equivalente a un 0.35 % del total que el país reciba.

    Solo en agosto, El Salvador recibió $825 millones de remesas, un 16.3 % por arriba de los registros del mismo mes de 2024.

    El monto mensual de remesas en agosto fue el más bajo desde abril de 2025, cuando se registraron $805.9 millones; sin embargo, se mantuvo escalando por encima de los $800.

    Las remesas acumuladas a agosto son las más altas al menos desde el 2011, esta es la primera vez que las remesas bumeran los $6,500 millones en los primeros ocho meses del año.

    Países

    El BCR señaló que las remesas también provinieron desde Canadá, tras el envío de $56.1 millones, seguido de España, con $43.3 millones e Italia con $37.9 millones.

    Entre los principales emisores de remesas también está México, con $8.5 millones; seguido de Guatemala, con $4.9 millones; y de Australia con $4.8 millones.

    Las familias salvadoreñas también recibieron remesas desde Panamá, Honduras, Costa Rica, Reino Unido, Bélgica, Irlanda, Nicaragua y Suecia.

    Entre enero y agosto, el promedio de remesas globales en El Salvador rondó los $351.10. Por su parte, San Salvador se constituye a la fecha como el principal distrito receptor de remesas, al rondar los $580.9 millones.