Etiqueta: El Salvador

  • LaGEO mantiene proyección de subir más de 100 megavatios a la capacidad geotérmica para 2030

    LaGEO mantiene proyección de subir más de 100 megavatios a la capacidad geotérmica para 2030

    LaGeo mantiene su proyección de subir en más de 100 megavatios (MW) la capacidad geotérmica instalada en los próximos cinco años en El Salvador.

    El presidente de la empresa estatal, Mynor Gil, aseguró que esta inyección estará ligada a la operación de los parques geotérmicos ubicados en Chinameca, departamento de San Miguel, y San Vicente.

    “Proyectos de Inversión en Chinameca y San Vicente, (son) 30 MW iniciales, con potencial de expansión a 130 para el 2030”, puntualizó Gil durante el primer congreso geotérmico de Latinoamérica.

    Durante el evento, realizado con el apoyo de diferentes gremiales, instituciones y empresas, Gil recordó que el país tiene una capacidad instalada de 217 MW en energía geotérmica, es decir que con las estimaciones este tipo de fuente sumaría 347 MW a nivel nacional.

    “Queremos ver cómo podemos ir con el paso de los años con una inversión que es exageradamente costosa pero es muy buena para el país, nosotros esperamos llegar a eso”, dijo Gil al referirse al mismo tema previo a su exposición en el congreso regional.

    LaGeo, subsidiaria de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), recordó que el proceso de explotación de recursos geotérmicos es “bastante complejo”, porque los recursos deben concentrarse en un lugar que genere energía y donde no “se vaya a secar el vapor”.

    La energía geotérmica es una de fuente energética renovable que utiliza el calor de la tierra para generar electricidad.

    Generalmente, la fuente de calor de los campos geotérmicos son depósitos de agua almacenados que, según LaGeo, son limitados por una capa sello, impermeable que conserva el calor y la presión.

    El Salvador dio sus primeros pasos en la geotermia en la década de 1960 en el departamento de Ahuachapán, pero fue hasta 1975 que inició operaciones con la inyección de 30 MW de su primera unidad.

    Actualmente el país cuenta con los campos geotérmicos Berlín, en Usulután, y Ahuachapán, al mismo tiempo que explora dos pozos más en Chinameca, San Miguel, y San Vicente.

    Inversión y ampliación

    LaGeo prevé invertir $33 millones en sus pozos, como parte de un convenio de préstamo que firmó con el Banco Mundial (BM).

    Según datos compartidos por la empresa estatal, actualmente la energía geotérmica suple entre un 20 % y un 23 % en la matriz energética nacional.

    La apuesta de la empresa estatal es incrementar su aporte a un 30 % de la matriz eléctrica, consolidando seguridad energética y transición hacia las energías renovables.

    El congreso geotérmico de Latinoamérica inició este 22 de septiembre en San Salvador. /Jaqueline Villeda
  • Remesas incrementaron y alcanzaron los $6,500 millones acumulados a agosto

    Remesas incrementaron y alcanzaron los $6,500 millones acumulados a agosto

    Las remesas salvadoreñas continúan con cifras positivas en este 2025, luego de alcanzar los $6,535.16 millones acumulados a agosto pasado, según el último informe del Banco Central de Reserva (BCR).

    El gobierno confirmó que las divisas en concepto de remesas incrementaron un $1,010.07 millones (un 18.3 %) por arriba de los $5,525.09 millones registrados durante el mismo período de 2024.

    Según el BCR, en los primeros ocho meses del año Estados Unidos envió $6,042.8 millones en remesas a El Salvador, a través de 16.9 millones de operaciones, marcando una participación de un 92.5 % del total de monto registrado.

    Los emisores residentes en Estados Unidos no han dejado de enviar remesas pese a que a partir del 1 de enero de 2026 entrará en vigor el impuesto de un 1 % a las transacciones de este tipo de divisas salgan desde este país.

    Un análisis de Grupo Cibest, casa matriz de Bancolombia, apuntó a que las remesas en El Salvador disminuirán cerca de $30.1 millones por el nuevo impuesto de transferencia, equivalente a un 0.35 % del total que el país reciba.

    Solo en agosto, El Salvador recibió $825 millones de remesas, un 16.3 % por arriba de los registros del mismo mes de 2024.

    El monto mensual de remesas en agosto fue el más bajo desde abril de 2025, cuando se registraron $805.9 millones; sin embargo, se mantuvo escalando por encima de los $800.

    Las remesas acumuladas a agosto son las más altas al menos desde el 2011, esta es la primera vez que las remesas bumeran los $6,500 millones en los primeros ocho meses del año.

    Países

    El BCR señaló que las remesas también provinieron desde Canadá, tras el envío de $56.1 millones, seguido de España, con $43.3 millones e Italia con $37.9 millones.

    Entre los principales emisores de remesas también está México, con $8.5 millones; seguido de Guatemala, con $4.9 millones; y de Australia con $4.8 millones.

    Las familias salvadoreñas también recibieron remesas desde Panamá, Honduras, Costa Rica, Reino Unido, Bélgica, Irlanda, Nicaragua y Suecia.

    Entre enero y agosto, el promedio de remesas globales en El Salvador rondó los $351.10. Por su parte, San Salvador se constituye a la fecha como el principal distrito receptor de remesas, al rondar los $580.9 millones.

  • Planta geotérmica en San Vicente ya genera 5MW y la de Chinameca está en fase de perforación, dice LaGeo

    Planta geotérmica en San Vicente ya genera 5MW y la de Chinameca está en fase de perforación, dice LaGeo

    El presidente de LaGeo, Mynor Gil, confirmó que las plantas geotérmicas en Chinameca, en el departamento de San Miguel, y en San Vicente avanzan en su construcción, la primera en fase de perforación y la segunda ya inyecta energía a la red nacional.

    Gil recordó que ya se cuenta con los recursos aprobados para desarrollar la planta en Chinameca, con apoyo del Banco Mundial (BM), mientras que San Vicente ya realizó sus primeras inyecciones de 5 megavatios (MW).

    “Chinameca está a nivel de perforación con recursos aprobados, esperando iniciar con una inyección a través de boca pozo, San Vicente estamos con boca pozo inyectando MW a la red de distribución nacional”, indicó el funcionario.

    La geóloga y parte de LaGeo, Elizabeth Torio Henríquez, señaló que la planta de San Vicente inyecta energía a la red desde el 2023.

    Esta generación es parte de una fase piloto que se ejecuta para continuar con los trabajos y expansión de la obra.

    “Para hacer toda la exploración se desarrolló casi en cinco años, para tener una planta, no es solo el otro año. Es un proceso un poco más grande”, añadió Torio.

    La geóloga explicó que el primer paso es perforar un agujero, con un tiempo estimado, para formar el pozo, de tres a cuatro meses en la zona potencial. Sin embargo, esto no garantiza si el pozo será viable.

    La obra también incluye la perforación de pozos reinyectores en donde se coloca el agua que se separa del vapor.

    Consumo local

    LaGeo estima que la inyección de energía geotérmica en El Salvador ronda un 23 %, base para la matriz energética, al tener una generación las 24 horas del día, y destinada buena parte al consumo local.

    Gil catalogó a El Salvador como pionero en este tipo de inyecciones a nivel regional que, en la actualidad, empuja este tipo de energías renovables junto con Costa Rica en Centroamérica.

    La empresa estatal indicó que en la actualidad tiene una capacidad instalada de 217 MW, de los cuales 95 MW corresponden a la planta ubicada en Ahuachapán.

    Por su parte, el campo geotérmico de Berlín aporta 117 MW, de los cuales 7 MW fueron sumados este año con la inauguración de una nueva planta binaria, y el de San Vicente 5 MW.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) aseguró el año pasado que El Salvador tenía un 11.5 % de la capacidad instalada para generar energía geotérmica en América Latina.

  • Sube a 447 las muertes de reos durante el régimen de excepción, según Socorro Jurídico

    Sube a 447 las muertes de reos durante el régimen de excepción, según Socorro Jurídico

    El número de privados de libertad que han muerto en centros penitenciarios de El Salvador alcanzó los 447 casos, según el último reporte de Socorro Jurídico Humanitario (SJH), desde el inicio del régimen de excepción, en marzo de 2022.

    «Lamentamos informar que la cifra de fallecidos, después de haber sido detenidos por el Estado, sube a 447 víctimas mortales», público Socorro Jurídico en su cuenta de X.

    De acuerdo con los registros que la organización posee sobre las muertes en centros penitenciarios, señalan que el 94 % de los reos no tenían un perfil de pandillero y fallecieron sin haber sido presentados ante un juez tras su captura.

    Asimismo, SJH señaló que las principales causas de las muertes de los reos han sido por violencia y negligencia médica por parte de los custodios en los centros penitenciarios.

    «La mitad de las víctimas fueron homicidios agravados, la otra mitad por negación de tratamiento médico. Importante destacar que las últimas víctimas han muerto días después de su liberación debido a sus cuadros extremadamente graves de salud», manifestó la organización.

    Socorro Jurídico ha expresado en reiteradas ocasiones su preocupación por la falta de medidas para proteger a la población carcelaria, en el marco del régimen de excepción, que sostienen es vulnerable debido a las restricciones impuestas por dicha medida de excepción. Además, afirmaron su postura que la cifra de muertes puede superar los 1,000 casos, debido a que no se cuentan con cifras oficiales.

    El Centro Penal de Izalco, La Esperanza (Mariona), Apanteos, Quezaltepeque y la Granja de Zacatecoluca son las principales cárceles salvadoreñas, donde la organización han contabilizado la mayoría de las muertes.

    El Movimiento de Víctimas del Régimen (Movir) público en su cuenta de X, sobre el fallecimiento de un hombre identificado como Manuel Mira, quien fue capturado el 23 de agosto de 2024.

    Según, exponen Mira fue excombatiente del FMLN conocido con el seudónimo de “Manolo”, y quien tenía más de 30 años de trabajar en el magisterio, en el que ocupó cargos de director del Complejo Educativo Joaquín Rodezno de San Salvador, así como del Centro Escolar República de Chile. El movimiento aseguró que el docente murió «por falta de atención médica oportuna y de calidad».

    El régimen de excepción cumplió tres años el 27 de marzo de 2025, y a su prórroga número 42, en la que se reportan más de 88,000 personas detenidas señaladas de pertenecer o colaborar con las pandillas bajo dicha medida.

    La medida de seguridad se aplicó luego que 87 personas fueron asesinados por parte de las pandillas, entre el 25 al 27 de marzo del año 2022.

    El pasado 12 de septiembre, al menos 80 organizaciones en Estados Unidos y a nivel internacional expresó, a través de un comunicado, su rechazo sobre las reformas a la Ley contra el Crimen Organizado y solicitaron que el Gobierno de El Salvador libere a las personas capturadas sin pruebas durante el régimen de excepción.

  • Nueva ley de geotermia buscaría respaldar inversiones del sector privado, afirma LaGeo

    Nueva ley de geotermia buscaría respaldar inversiones del sector privado, afirma LaGeo

    La nueva Ley de Energía Geotérmica buscaría respaldar al sector privado, según reacciones de LaGeo y de la Asociación Geotérmica Mexicana.

    El presidente de LaGeo, Mynor Gil, aseguró durante el primer congreso geotérmico de Latinoamérica que la generación de este tipo de energía tiende a ser costosa.

    Tras la aprobación de la nueva ley, Gil dijo que aún no hay un proyecto privado en concreto que busque explotar energía geotérmica, aunque reveló que sí se brinda apoyo técnico a algunas empresas.

    «Es un aliciente para dar cabida al sector privado, para que el desarrollo contribuya al país como lo ha hecho, a través de la explotación de recursos geotérmicas», puntualizó Gil.

    Iniciativa similar a México

    Magaly Flores, miembro de la gremial mexicana, aseguró que pese a no tener un conocimiento a profundidad de la normativa, comprende que la iniciativa es similar a la ley que se aprobó en México hace algunos años.

    “Me parece que es similar a la que se aprobó en México y que recientemente se reformó y la ley lo que busca es darle a los privados certeza jurídica para que puedan invertir”, indicó Flores.

    La Ley de Energía Geotérmica busca concesionar a privados la explotación de este tipo de energía. / LaGeo.

    La ley salvadoreña se aprobó este mes por la Asamblea Legislativa. Según la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), el país tiene un potencial de generación de energía geotérmica de 600 megavatios (mw), de los cuales 500 mw estarán disponibles para que los privados puedan explotarlos.

    La experta mexicana aseguró que al ser recursos que se extraen del subsuelo pueden generar incertidumbre y requieren que los inversionistas e instituciones públicas tengan las reglas claras al momento de explotarlos.

    Según Flores, en México la primera versión de la ley no fue un detonante de la inversión, aunque sí concretó un proyecto y se abrió espacio a la explotación privada.

    Las recientes reformas, ejecutadas este 2025, potenciaron nuevas concesiones de proyectos en México, una para el sector privado y dos más en manos de entidades públicas.

    Costos e inversión

    Diego Aravena, del Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA), indicó que tanto la parte cultural de innovación, como el apoyo estatal, tienden a enfrentar los proyectos geotérmicos en la región.

    A esto se suma, indicó Flores, la incertidumbre que las obras pueden generar así como los altos costos.

    El Salvador ha sido referente a nivel de energía geotérmica a nivel regional.Su planta más antigua, en Ahuachapán, cumplió 50 años en julio pasado.

  • Área de recepción de pasajeros en el Aeropuerto sufre cambios temporales por construcción de nueva terminal, anuncia CEPA

    Área de recepción de pasajeros en el Aeropuerto sufre cambios temporales por construcción de nueva terminal, anuncia CEPA

    La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) cambió el área de recepción de los pasajeros en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez.

    A través de un comunicado, la institución informó que la modificación está ligada a los trabajos de construcción de la nueva terminal de bandas de equipaje.

    “Se ha habilitado un área alterna después de la segunda pasarela ingresando al aeropuerto, para que los vehículos puedan estacionarse brevemente y recoger a los viajeros”, puntualizó la institución.

    A inicios de este mes, el 3 de septiembre, CEPA colocó la primera piedra para la construcción de la nueva terminal de bandas de equipajes, en la cual prevé invertir $47.2 millones.

    Con este proyecto, el Aeropuerto Internacional de El Salvador añadirá siete nuevas bandas de equipaje para totalizar once a nivel de toda la terminal.

    El área intervenida ronda los 17,000 metros cuadrados, con la que se prevé atender hasta 10,500 maletas por hora.

    Cerradas

    CEPA aclaró que tanto la plaza de bienvenida como la pasarela que conecta el estacionamiento con esa zona permanecerán cerradas debido a la medida.

    El gobierno dijo que para facilitar la recepción de pasajeros se contará con señalización clara y apoyo por parte del personal operativo de la terminal aérea.

    La institución recomendó a los familiares o amigos de viajeros planificar de forma anticipada la visita al aeropuerto, así como seguir la señalización e instrucciones del personal.

    Además, solicitó utilizar los espacios designados para garantizar un flujo “seguro ordenado” de los pasajeros.

  • El conglomerado Davivienda ve con complacencia las mejoras fiscales de El Salvador por acuerdo con FMI

    El conglomerado Davivienda ve con complacencia las mejoras fiscales de El Salvador por acuerdo con FMI

    El conglomerado financiero Davivienda, con sede en Colombia, ve con complacencia las mejoras fiscales de El Salvador a través del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    Javier Suárez, presidente de Davivienda -casa matriz de Banco Davivienda Salvadoreño-, indicó que el acuerdo con el FMI tiene implícita la palabra “confianza”, clave en el mercado financiero para reducir los costos de financiamiento y una señal positiva para corregir las distorsiones de la caja fiscal.

    “El Salvador viene en un proceso de transformación. Vemos, registramos, con complacencia las mejoras en el ámbito fiscal. Lo que ha pasado en los últimos dos años de mejoras, de acuerdo con el FMI, ha hecho que el panorama fiscal de El Salvador evidentemente tenga una perspectiva diferente y estamos comprometidos con el crecimiento de El Salvador y con toda nuestra operación”, afirmó Suárez a Diario El Mundo durante el lanzamiento de la colección Rojo Tú, realizada el 17 de septiembre en Cali, Colombia.

    Tras cuatro años de negociaciones, el gobierno de Nayib Bukele firmó un programa de $1,400 millones con el FMI que contempla un paquete de medidas en materia fiscal, transparencia y atracción de inversiones.

     

    Efecto en el sistema financiero

    El presidente de Davivienda, el cuatro más grande de la plaza salvadoreña, señaló que el voto de confianza del FMI se reflejó inmediatamente en los mercados financieros: “Una vez se llegó al acuerdo, el costo de la deuda salvadoreña se redujo, cosa que a nosotros también nos permite entregar recursos a los clientes en El Salvador a tasas más favorables”.

    Entre la camándula de compromisos se encuentra un ajuste fiscal de 3.5 puntos del producto interno bruto (PIB) durante tres años para contener la deuda pública y el déficit fiscal. Esto permitirá, en alguna medida, reducir la dependencia del gobierno de la banca privada para financiarse a corto plazo.

    Javier Suárez, presidente de Davivienda, casa matriz de Banco Davivienda Salvadoreño. /DEM

    “Hay expectativa donde hay un camino hacia una sostenibilidad fiscal, que es lo que está implícito con un acuerdo con el FMI, es muy positivo para la economía y el sector financiero”, insistió el banquero.

    Además, el programa contempla un incremento en las reservas de liquidez de la banca hasta un 15 % para 2026, cuyo techo disminuyó desde la pandemia de covid-19 para inyectar capital a la economía y liberar financiamiento al gobierno.

    De igual manera, se contempla un refuerzo a los marcos regulatorios y de supervisión financiera para garantizar la estabilidad del sistema financiero, uno de los pilares más importantes de la economía que ha logrado mantenerse resiliente a pesar de los choques de los últimos cinco años.

     

    Resiliencia económica

    “Estamos en un mundo turbulento”, reconoció Suárez, al tiempo que aseguró que la región Latinoamericana ha demostrado resiliencia en momentos críticos y, hasta el momento, los mercados donde tiene operación -Colombia, Centroamérica y Miami-, mantienen crecimientos modestos, pero positivos.

    “Yo creo que, en el mediano plazo, los países que estamos cerca a Estados Unidos, una vez se calmen un poco las aguas que estamos viviendo, vamos a salir beneficiados de estar cerca de una economía que tendrá sus altibajos, pero sigue siendo la mayor economía del mundo. La ventaja que tiene estar cerca, la capacidad que tienen estos países de tener ese talento que genera crecimiento, pues para nosotros es importante”, dijo.

    Davivienda es una unidad de negocios del colombiano Grupo Bolívar, que en 2012 adquirió las unidades bancarias y de seguros de HSBC en El Salvador, Costa Rica y Honduras. La operación salvadoreña guarda 140 años de historia, pues es la evolución de la primera institución establecida en 1885, como “Banco Salvadoreño”.

    “Somos representantes y guardianas de un legado de 140 años de historia, la entidad de mayor antigüedad”, indicó Suárez.

  • El poco personal técnico para el programa nuclear fue una de las dificultades de la Dirección de Energía en el último año

    El poco personal técnico para el programa nuclear fue una de las dificultades de la Dirección de Energía en el último año

    Poco personal técnico para la implementación del programa de energía nuclear fue una de las principales dificultades que enfrentó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) entre junio de 2024 y mayo de 2025, según la memoria de labores de la institución.

    El documento, al que Diario El Mundo tuvo acceso, señala que la institución gestionó esta dificultad a través de foros y participaciones en actividades referentes al programa nuclear.

    Entre las posibles soluciones plasmadas en la memoria de labores está la identificación de nuevo personal técnico.

    La Dirección de Energía define a la “Ley de energía nuclear” como una de las principales estrategias que impulsará las energías limpias en El Salvador.

    La normativa fue aprobada en octubre de 2024 por la Asamblea Legislativa y se fijó el 28 de octubre de 2025 con la fecha en la que entraría en vigencia.

    No obstante, este mes el órgano Legislativo decidió prorrogar para el 28 de junio de 2026 la entrada en vigor de la medida, a petición del Ejecutivo.

    En su argumento, el gobierno dijo que buscaban armonizar el marco normativo con los estándares internacionales para garantizar la correcta aplicación de la normativa.

    En torno a la medida, el gobierno ha firmado acuerdos nucleares de colaboración, al mismo tiempo que realiza talleres y foros para contribuir con la formación de la mano de obra calificada.

    En mayo de este año, la Comisión Ejecutiva del Río Lempa (CEL) anunció la primera Misión de Diseño de Sitios y Eventos Externos (SEED), conformada por expertos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

    El Ejecutivo reveló en ese momento que se propuso ante la misión sitios en San Vicente y Chalatenango para la instalación de la primera planta nuclear.

     

    Formación y adopción

    Previo a la aprobación de la ley, el gobierno salvadoreño apostó a tener su primer reactor nuclear para el 2030, así como formar a más de 400 personas en el área nuclear en los próximos cinco años.

    “Para el año 2050 el Sistema Energético Nacional utilizará recursos energéticos más limpios y sostenibles como la energía nuclear y el hidrógeno verde, tecnologías e infraestructura moderna, eficiente y costo-efectiva para suministrar, transformar, transportar y consumir energía”, indicó la memoria de labores.

    El gobierno prevé ejecutar un programa de energía nuclear pacífico y seguro, con el que se pretende evaluar la implementación de una tecnología de hitos para el desarrollo del proyecto y generación energética.

     

    Más retos

    La Dirección de Energía señala que la limitada disponibilidad presupuestaria también ha restringido la contratación de personal especializado, una situación que se suplió a través de pasantías, por lo que ven como posible solución un refuerzo presupuestario.

    Esta institución identificó una falta de facultades en la ley de creación para la prestación de servicios para la población, por lo que se han elaborado propuestas de reformas, así como una recepción de menos de tres ofertas en varios procesos bajo el método de comparación de precios.

    La DGEHM plantea como uno de sus principales dificultades entre junio de 2024 y mayo de 2025 el desconocimiento por parte de empresarios de los reglamentos técnicos de eficiencia energética, al que se suman los retrasos en el archivo y organización documental del expediente de contratación.

  • Alianza alcanza a Firpo en la cima del Apertura tras su empate

    Alianza alcanza a Firpo en la cima del Apertura tras su empate

    El campeón nacional Alianza FC aprovechó el empate de Luis Ángel Firpo para alcanzarlo en la cima del Torneo Apertura 2025, tras imponerse 0-1 al Inter FA en el arranque de la segunda vuelta del campeonato de Liga Mayor.

    Con esta victoria, los paquidermos llegaron a 27 puntos, los mismos que los toros del Firpo, que igualaron 1-1 con Municipal Limeño. Sin embargo, el cuadro usuluteco conserva el primer puesto por mejor diferencia de goles.

    El Inter FA quedó en la décima posición con 8 unidades, mientras que el Limeño se mantiene séptimo con 14 puntos.

    Por su parte, el Club Deportivo Águila, uno de los más laureados del fútbol nacional, sigue en caída libre tras perder 2-1 frente a Platense, acumulando cinco derrotas consecutivas y quedando octavo con 14 unidades. El cuadro platense escaló al sexto lugar con 16 puntos.

    En otro duelo vibrante, FAS se impuso 2-3 como visitante al Isidro Metapán, alcanzando el tercer lugar con 24 unidades. Los jaguares, en cambio, bajaron al quinto puesto con 18 puntos.

    El Cacahuatique, cuarto con 19, empató sin goles con el Zacatecoluca, que marcha undécimo con 8. En tanto, el partido entre Hércules (último con 8 puntos) y Fuerte San Francisco (noveno con 10) fue suspendido por las fuertes lluvias que azotaron la zona.

    En la tabla de goleadores, el salvadoreño Juan Argueta lidera con 8 tantos, seguido por el brasileño Yan Maciel con 6.

     

  • Onda tropical provocará lluvias y tormentas este lunes en zonas del país

    Onda tropical provocará lluvias y tormentas este lunes en zonas del país

    El Ministerio de Medio Ambiente informó que este lunes una onda tropical con apoyo de sistemas en capas medias favorecerá la formación de nubosidad y la ocurrencia de chubascos y tormentas dispersas, de intensidad entre moderada y fuerte, en distintas regiones del país.

    Durante la madrugada se registrarán algunas tormentas puntuales frente a la costa, mientras que la mañana se mantendrá con cielo parcialmente nublado y sin precipitaciones.

    A partir del mediodía y en horas de la tarde, se prevé el desarrollo de tormentas a lo largo de la cadena montañosa norte y la franja volcánica, principalmente en los tramos central y occidental. Por la noche, las lluvias se desplazarán hacia la zona norte y sectores de la zona oriental.

    El viento soplará entre 9 y 18 km/h, con la posibilidad de ráfagas de hasta 35 km/h durante las tormentas. Las temperaturas se mantendrán cálidas en el día y descenderán a un ambiente fresco en la noche y madrugada.

    Las autoridades recomiendan a la población estar atenta a las condiciones climáticas, ya que los chubascos podrían generar acumulación de agua en carreteras y complicar la movilidad en algunos sectores.