Etiqueta: El Salvador

  • Tribunal ordena captura de tres estadounidenses y dos guatemaltecos por fraude millonario

    Tribunal ordena captura de tres estadounidenses y dos guatemaltecos por fraude millonario

    El Tribunal Sexto contra el Crimen Organizado de San Salvador emitió órdenes de captura y solicitud de alerta roja a INTERPOL contra tres ciudadanos estadounidenses y dos guatemaltecos, acusados de integrar una red criminal internacional vinculada a un fraude millonario en el sector de telecomunicaciones.

    Los procesados son los estadounidenses Ryan David Lepene, E. Howard Mandel y John Joseph Ranieri, así como los guatemaltecos Jorge Leonel Gaitán Paredes y Jorge Alberto Gaitán Castro. A los cinco se les atribuyen los delitos de estafa agravada y agrupaciones ilícitas en perjuicio de seis empresas que operan en Latinoamérica, además de extorsión agravada contra dos personas.

    La Fiscalía General de la República sostiene que los imputados conformaron una organización para defraudar a compañías como Continental Towers El Salvador y Terra Towers Corp., afectando operaciones en países como Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, Colombia y Perú. Según la investigación, el objetivo era desvalorizar Continental Towers para adquirirla a un precio muy inferior al ofertado por otros interesados.

    En este esquema, los hermanos Gaitán, ejecutivos dentro de la empresa, habrían colaborado con directivos de la firma estadounidense TPG Pepertree, entre ellos Mandel, Lepene y Ranieri, quienes según el tribunal articularon un boicot empresarial que incluyó presiones y amenazas contra  Jorge Hernández Ortiz, socio mayoritario de Terra Towers y contra una abogada salvadoreña.

    Actualmente, los dos guatemaltecos permanecen en prisión en su país, mientras El Salvador ha solicitado su extradición. El caso también se ventila en tribunales de Guatemala, además de un Laudo Arbitral en Nueva York y un proceso abierto en un Tribunal Federal estadounidense.

    En marzo pasado, la Policía Nacional Civil de Guatemala (PNC) reportó la detención de Gaitán Castro (hijo), de 46 años, esto, luego que él se entregara ante un tribunal el mismo día, tras enterarse del arresto de su padre. Un día antes, su padre Jorge Leonel Gaitán Paredes, enfrentó una audiencia donde le fue notificada la solicitud de extradición de El Salvador. Tras notificarle el delito, Gaitán Paredes fue detenido y trasladado al penal Matamoros en Guatemala.

    El juez salvadoreño notificó a las embajadas de Guatemala y Estados Unidos para informar a los imputados, mientras INTERPOL analiza la emisión de la difusión roja para su captura internacional.

     

     

  • La llegada de pasajeros a El Salvador se reduce un 6 % a agosto de 2025

    La llegada de pasajeros a El Salvador se reduce un 6 % a agosto de 2025

    La llegada de pasajeros del Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez tuvo una caída interanual de un 6 % entre enero y agosto de 2025, según los últimos reportes de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    Los informes mensuales revelan que los pasajeros que ingresaron a El Salvador en los primeros ocho meses del año sumaron más de 1.37 millones, unos 93,032 usuarios menos que los 1.46 millones contabilizados durante el mismo período de 2024.

    La baja en los visitantes se produce incluso posterior a las vacaciones agostinas, en donde CEPA esperaba la atención general de 170,000 pasajeros a través de esta vía. CEPA aseguró que se superaron las proyecciones, tras atender a 175,918 personas entre el 29 de julio y el 7 de agosto, un 6 % más que durante el 2024.

    Por su parte, el Ministerio de Turismo dijo que de los más de 91,000 turistas internacionales que ingresaron durante este período vacacional, alrededor de 38,000 lo hicieron por vía aérea, y el resto por tierra.

    CEPA ha reportado una reducción de los flujos de atención durante buena parte de este año.

    A mayo pasado incluso la cifra fue mayor, en ese momento se tuvo una baja de un 10.5 % de los ingresos.

     

    Atenciones generales

    Según la CEPA, los pasajeros atendidos en el Aeropuerto Internacional de El Salvador totalizaron 3.5 millones durante este período, entre entradas, salidas, transbordos y tránsitos, marcando una baja de un 2.6 % con respecto al año pasado.

    La reducción general de todas las atenciones estuvo empujada por la caída del ingreso y salida de pasajeros, puntualizan los datos de la institución.

    La CEPA plantea que a agosto se acumularon 1.42 millones de salidas desde el aeropuerto, un 2.1 % por debajo de los 1.45 millones de pasajeros atendidos en 2024.

     

    Aumentos

    El gobierno señala que, al otro extremo, se encuentran los pasajeros que transbordaron en la principal terminal aérea de El Salvador, tras cerrar con un aumento interanual de un 3 %.

    CEPA atendió a 680,032 pasajeros en transbordo, 19,604 menos que los 660,428 reportados el año pasado.

    Los que más han incrementado son los pasajeros en tránsito, pues el aeropuerto atendió 37,518 acumulados a agosto, un 33.8 % por arriba de los registros de 2024.

    Pese a la reducción, la terminal aérea atiende cada día a más de 14,000 pasajeros que salen, ingresan, transbordan o transitan hacia sus destinos, un promedio de 602 personas por hora.

    El año pasado, tres ciudades de Estados Unidos fueron las principales emisoras de pasajeros que ingresaron a El Salvador.

    Según CEPA, Los Ángeles, Washington y Houston fueron los principales lugares de residencia de un 38.5 % de los más de 2.1 millones de personas que llegaron a El Salvador a este punto.

  • Simetrisss denuncia que más de 350 médicos han renunciado en los últimos años y piden que se retome diálogo con autoridades

    Simetrisss denuncia que más de 350 médicos han renunciado en los últimos años y piden que se retome diálogo con autoridades

    El Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (Simetrisss) denunció que más de 350 profesionales de la salud han renunciado en los últimos años, debido a la falta de diálogo y la actualización de los contratos laborales, informó el secretario general de dicha gremial, Dr. Rafael Aguirre.

    El representante del sindicato sostuvo que la problemática principal del sistema de salud salvadoreño continúa siendo la falta de médicos especialistas en los centros de atención, ya que al existir un diálogo con las autoridades y la falta de información sobre las actualizaciones de contratos colectivos propicia a que ocurra una renuncia por parte de los profesionales de la salud.

    De acuerdo con datos de Simetrisss, a finales de 2023 se contabilizaban 2,507 médicos y desde inicios del siguiente año renunciaron alrededor de 200 profesionales, y desde entonces se han sumado otros 150, muchos de ellos afiliados al sindicato.

    Simetrisss sostiene que la cobertura médica ha ido disminuyendo en los últimos años, ya que actualmente se contabilizan 2,150 profesionales de la salud en funciones, a pesar de que hace más de una década se contaba con alrededor de 3,000.

    «Un solo especialista que nos haga falta estamos hablando de más de 5,000 personas afectadas directamente en el primer mes que esa persona falte», aseveró el doctor Aguirre.

    Según los cálculos del sindicato, el sistema de salud salvadoreño necesitaría al menos 6,000 médicos para brindar una atención adecuada a la población en todas las especialidades.

    El médico afirmó que actualmente, en El Salvador solo hay 33 médicos generales, 57 especialistas y 32 subespecialistas por cada 100,000 derechohabientes, una proporción que para el sindicato es totalmente insuficiente.

    Desabastecimiento de medicamentos

    A dicha situación, el doctor Aguirre dijo que se suma una serie de irregularidades que han denunciado en los últimos años, uno de ellos es la pérdida al acceso al diálogo con las autoridades del Ministerio de Salud (Minsal), lo que ha impedido encontrar soluciones efectivas a las diferentes deficiencias identificadas, el desabastecimiento de medicamentos.

    Si bien, el representante de Simetrisss dijo que actualmente el abastecimiento de medicinas «se ha normalizado» en un 85 %, en varios centros de atención aún faltan entre tres y cinco medicamentos esenciales, dependiendo de la unidad. La distribución irregular, según explicó Aguirre, se debe a una deficiente supervisión desde la bodega central hacia los establecimientos de salud.

    En ese sentido, sostuvo que es importante que exista una constante comunicación con las autoridades de Salud con el propósito de fortalecer las políticas públicas de salud, así como mejorar la atención para la población salvadoreña en los distintos centros de atención médica.

    Ante ello, Simetrisss reiteró que es esencial restablecer el diálogo con las autoridades del Ministerio de Salud y se priorice la contratación de personal especializado para evitar un mayor colapso en la atención de los derechohabientes.

  • El Salvador ha incautado más de 22 toneladas de droga en 2025 valoradas en $545 millones

    El Salvador ha incautado más de 22 toneladas de droga en 2025 valoradas en $545 millones

    Más de 22 toneladas de diferentes tipos de droga han sido incautadas en El Salvador en lo que va de 2025, con un valor de 545,1 millones de dólares, según informaron este martes funcionarios del Gabinete de Seguridad.

    La información oficial destaca que durante la Administración del presidente Nayib Bukele (en seis años) han sido decomisadas 71,6 toneladas de drogas con un valor de más de 1.682 millones de dólares.

    Las autoridades de Seguridad también se refirieron a un cargamento de 1,4 toneladas de cocaína, valorada en 35 millones de dólares, que fue localizada flotando por miembros de la Marina Nacional de El Salvador, en aguas del Pacífico, según lo informó en X el pasado 9 de septiembre Bukele.

    «Con este nuevo decomiso, ya sumamos 37,2 toneladas de cocaína incautadas entre 2024 y lo que va de 2025, con un valor estimado de $932,4 millones de dólares», destacó en X el presidente salvadoreño.

    Un total de 17,2 toneladas de diferentes tipos de drogas fueron incautadas en aguas del Pacífico de El Salvador en 2024, de las cuales 16,7 toneladas «corresponden a cocaína», dijo en enero pasado el titular del Ministerio de la Defensa, René Francis Merino.

     

  • Fesfut impulsará campaña contra el racismo tras denuncias de jugadores de Surinam

    Fesfut impulsará campaña contra el racismo tras denuncias de jugadores de Surinam

    La Federación Salvadoreña de Fútbol (FESFUT) junto con apoyo del Instituto Nacional de los Deportes (INDES) anunciaron este martes que prepararán a partir del jueves una campaña masiva que busque erradicar expresiones racistas, sexistas y homófobas en los estadios de cara a los duelos de eliminatoria mundialista de El Salvador ante Panamá y Guatemala.

    Rolando González, presidente de la FESFUT, aseguró que esta campaña motivará a que los aficionados puedan respetar a los rivales y evitar sanciones de parte de la FIFA, esto debido a las denuncias del jugador Shaquille Pines de Surinam, quien denunció que aficionados salvadoreños le gritaron expresiones racistas al combinado caribeño en la pasada fecha de eliminatoria.

    “La Comisión Disciplinaria de la FIFA nos dará el veredicto de que van a hacer con nosotros, con el estadio Cuscatlán para los partidos contra Panamá y Guatemala, pero yo quería exhortarlos, junto con el Gobierno central y quería invitar a los medios de comunicación a que nos ayuden porque debemos hacer una tremenda campaña para que no se vuelvan a repetir unas situaciones esporádicas que se dieron en ese partido (ante Surinam)”, aseguró González en conferencia de prensa.

    Asimismo, González explicó que si este tipo de situaciones sucede en los partidos ante Panamá y Guatemala, los castigos de FIFA para con la federación serán graves.

    “Para ello vamos a realizar una campaña, les pido ayuda a ustedes para divulgarla, ya que podrían ser catastróficos si en el juego ante Panamá vuelve a suceder algo similar y allí nos vamos a tener muchísimos problemas”, aseguró González.

    El directivo señaló que la FIFA aún no ha comunicado la sanción tras las denuncias de los surinameses .

    Asimismo, Yamil Bukele, presidente ad honorem del INDES, aseguró que el gobierno apoyará esta campaña contra el racismo, que espera ser lanzada de forma oficial el jueves.

    “Nosotros como gobierno como INDES, vamos a apoyar, la campaña que esperamos empiece pasado mañana en contra del racismo, y en contra de todas esas expresiones homofóbicas que según la FIFA y las denuncias que ha hecho Surinam, se dieron en el encuentro”, expresó.

    Asimismo agregó que: “en ningún momento vamos a estar a favor de estos mensajes, los condenamos e invitamos a la población a que dejen de un lado este tipo de expresiones porque si vuelve a suceder los castigos pueden ser mayores”.

    Anteriormente, el defensor de Surinam, Shaquille Pinas, denunció que algunos aficionados salvadoreños habrían proferido insultos racistas contra su selección durante el encuentro entre El Salvador y el combinado caribeño.

    “La última vez que vinimos a El Salvador, lo disfrutamos, fue muy agradable, pero esta noche, estos 90 minutos que hemos estado, nos han gritado y yo estoy muy enojado por eso, porque es ofensivo, El Salvador es muy bonito, les agradezco, pero estoy enojado”, expresó Pinas en la conferencia posterior al partido.

  • Banco Cuscatlán inicia operaciones en Guatemala tras adquisición de Banco Inmobiliario

    Banco Cuscatlán inicia operaciones en Guatemala tras adquisición de Banco Inmobiliario

    El Banco Cuscatlán anunció este martes el inicio de sus operaciones en Guatemala, tras concretar la adquisición del 100 % de las acciones de Banco Inmobiliario por parte de Inversiones Cuscatlán Centroamérica.

    “La culminación de esta transacción representa un paso importante en nuestra estrategia de crecimiento en la región. Agradecemos a los reguladores la confianza depositada en nosotros y reafirmamos nuestro compromiso de ofrecer productos y servicios financieros innovadores en Guatemala”, expresó Federico Nasser Facussé, presidente de Inversiones Cuscatlán Centroamérica.

    Con operaciones ya consolidadas en El Salvador, Honduras y Guatemala, y en proceso de expansión hacia Panamá y Colombia, Inversiones Cuscatlán Centroamérica atiende actualmente a más de 2.5 millones de clientes en la región, con una visión enfocada en la inclusión financiera, la transformación digital y el desarrollo económico sostenible.

    Según el banco con su llegada a Guatemala «se integra con una propuesta moderna, cercana y digital que busca transformar la experiencia financiera de los guatemaltecos».

    «En Banco Cuscatlán  Guatemala creemos que una sonrisa también es parte del servicio financiero. Nos mueve el compromiso de brindar una atención cercana, humana y con excelencia, respaldada por productos innovadores y soluciones que realmente acompañan a nuestros clientes en cada etapa de su vida financiera”, dijo el gerente general, Rafael Buonafina.

    El banco inicia con 48 agencias, 31 agentes bancarios y cobertura nacional a través de la red 5B, con más de 2,700 cajeros automáticos. Además, lanzó la App Cuscatlán 3.0, una plataforma digital consolidada previamente en El Salvador y Honduras. Su estrategia en Guatemala se centra en fortalecer la banca de personas, impulsar a las PYMES e innovar de forma constante en productos y servicios.

     

  • Gobierno mantiene proyección de crecimiento por encima del 2.5 % para 2025

    Gobierno mantiene proyección de crecimiento por encima del 2.5 % para 2025

    El Ministerio de Economía (Minec) mantiene su previsión de crecimiento por encima de un 2.5 % para El Salvador al cierre de 2025.

    La ministra de Economía, María Luis Hayem, aseguró durante la entrevista de Frente a Frente que las previsiones para este año son positivas si se compara con la situación internacional que se vive.

    “Nosotros seguimos optimistas que vamos a cerrar este año con ese crecimiento mayor al que crecemos en décadas anteriores, estamos hablando de un estimado de un 2.5 % y un 3 %”, indicó Hayem este martes.

    La funcionaria aseguró que el dinamismo de la economía empujará el crecimiento al cierre del año, principalmente porque los últimos meses suelen tener un mejor desempeño para los empresarios y que el sector sigue mostrando capacidad de innovar en medio de la adversidad.

    Hayem anticipó en mayo pasado una previsión por arriba de un 2.5 %, luego de que el presidente Nayib Bukele se comprometió a duplicar la proyección del Fondo Monetario Internacional (FMI), a un 5 %.

    En sintonía a la previsión estatal, la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca) anticipó la semana pasada que la economía salvadoreña crecería un 2.9 % este año.

    Mientras tanto, para el 2026 la Secmca proyectó que el país sufrirá una desaceleración y podría tener un aumento del producto interno bruto (PIB) de un 2.4 %.

     

    Inversión

    El Minec recordó que el aumento de la inversión extranjera directa (IED) es un requisito para el crecimiento económico del país, principalmente ahora que la inseguridad ya no es una piedra de tropiezo para el país.

    El gobierno aseguró que luego de la facilitación de la inversión así como de procesos, y la construcción del clima de negocios, ha comenzado a visualizar una “transición de las inversiones”.

    Según Hayem, primero se observó una aumento de flujo de capital de las empresas que ya estaban en el país y decidieron ampliar sus operaciones.

    A estas le siguió la inversión de la diáspora y luego la incursión de nuevas empresas en territorio salvadoreño.

    El Minec confirma la llegada de inversiones hondureños, colombianos y guatemaltecos a El Salvador, al mismo tiempo que se anticipan giras de promoción de inversiones en Nueva York y Florida, en Estados Unidos, y España.

     

    Comercio

    A nivel de comercio internacional, el Minec reafirmó el desempeño que las exportaciones tuvieron a julio de 2025, tras marcar un crecimiento de un 7 %, luego de cerrar el séptimo mes del año con $4,060 millones.

    El resultado, dijo la ministra, refleja un sector exportador pujante en medio de la reconfiguración de cadenas de valor de nuevas políticas comerciales, modificaciones arancelarias y el impacto que esto último puede generar en el transporte de mercancías.

    “Aún así, vemos cómo nuestros sectores salen adelante, buscan soluciones, son ‘resilientes’, están adoptando más tecnología”, indicó la funcionaria.

    Además, el gobierno hizo énfasis en un incremento de un 12 % de las importaciones, un alza “atada” a la compra de insumos que son utilizados para la producción de las empresas que operan en El Salvador.

    Hayem añadió que el aumento de las importaciones genera empleos, por la mano de obra necesaria para transformar los productos que serán llevados al mercado local o al extranjero, contribuyendo con la economía salvadoreña.

  • Diputados aprueban $1.3 millones para Dirección de Mercados Nacionales

    Diputados aprueban $1.3 millones para Dirección de Mercados Nacionales

    La Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa aprobó un dictamen favorable para incorporar $1,342,045 al presupuesto especial de la Dirección de Mercados Nacionales, recursos que permitirán el inicio de operaciones de esta institución en lo que resta del ejercicio fiscal 2025.

    La propuesta presentada por el Ejecutivo el 10 de septiembre detalla que $500,000 provendrán del Fondo General, mediante transferencias entre las asignaciones presupuestarias del Ramo de Hacienda y de la Presidencia de la República, mientras que $842,045 serán financiados con recursos propios, a través de arrendamientos y adjudicaciones de locales en los mercados nacionales.

    El diputado William Soriano destacó la importancia del proyecto y aseguró que los nuevos recintos también contribuirán a su sostenibilidad.

    “Todos los mercados que se están construyendo, como el de ciudad El Triunfo en Usulután, San Miguelito y Concepción de Oriente en La Unión, pasarán a ser parte de la Dirección de Mercados, es decir también esos de alguna forma aportarán a este fondo general”, dijo el diputado de Nuevas Ideas

    Por su parte, la subdirectora de Presupuesto del Ministerio de Hacienda, Laura Arce, explicó que la estructura presupuestaria contempla $424,097 para remuneraciones, $780,728 para gastos básicos y servicios, $34,665 para gastos financieros y comisiones, y $102,555 para bienes muebles.

    “Sí, nosotros estamos incorporando el presupuesto especial de la Dirección de Mercados Nacionales… en esta ocasión está financiado tanto con fondo general como con recursos propios”, puntualizó Arce.

    La Dirección de Mercados inició el pasado 29 de agosto reuniones con comerciantes para la asignación de puestos en el nuevo Mercado San Miguelito, una de las principales obras de infraestructura comercial que estarán bajo su administración.

  • Minec descarta que deflación represente un riesgo para la economía salvadoreña

    Minec descarta que deflación represente un riesgo para la economía salvadoreña

    El Ministerio de Economía (Minec) descartó este martes que la deflación que el país ha percibido los últimos cinco meses represente un riesgo económico.

    La ministra del ramo, María Luisa Hayem, dijo que la inflación negativa ha aliviado las preocupaciones de los salvadoreños, que por varios meses tuvieron que pagar más caro productos y bienes como los alimentos.

    “Si estamos hablando en los niveles de inflación negativa, como los estamos viendo en este momento, no lo vemos como un riesgo”, indicó Hayem durante la entrevista de Frente a Frente.

    La funcionaria aseguró que, si los niveles de deflación se profundizan, deberían observar el fenómeno; sin embargo, descartó que a corto plazo se observe un incremento de la inflación negativa.

    La ministra recordó que la última actualización de la variable evidenció una deflación de -0.11 en agosto de 2025.

    Dentro de las 12 categorías que conforman el indice general de inflación, alimentos y bebidas no alcohólicas, prendas de vestir y calzado, junto al sector de muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria, reflejaron una reducción en los costos.

    La misma situación replicaron los rubros de transporte, comunicaciones, recreación y cultura.

    “Estamos hablando de -0.1 % las cifras que estamos manejando y eso es una buena noticia, especialmente si recordamos esos niveles de inflación que vivimos hace varios años en los cuales como gobierno entramos para proteger los bolsillos de la población”, indicó Hayem.

    La funcionaria aseguró que la estabilización de la inflación, tras llegar a picos de 7.76 en junio de 2022, ha permitido al gobierno “enfocar sus esfuerzos” en otras estrategias como la atracción de inversiones.

     

    ¿Qué ocurre?

    Según el Minec, la reducción en los niveles de inflación están relacionadas con las medidas que el gobierno tomó, como el fortalecimiento de los agromercados, los cuales “ayudaron a que los productos importantes para la canasta básica llegaran al territorio”.

    Hayem dijo que la influencia también viene por el lado del subsidio que se otorgó para la estabilización del precio del gas licuado de petróleo (GLP) y que sigue vigente.

    La Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca) también descartó la semana pasada que la deflación registrada en El Salvador, Costa Rica y Panamá esté ligada a problemas económicos.

    La Secmca puntualizó en que la caída de la inflación, tanto en El Salvador como en Costa Rica, se debe a factores internos que deberá normalizarse en los próximos meses.

    En el caso de la economía salvadoreña, el descenso está relacionado con la reducción de costos de alimentos, mientras que en Costa Rica a la caída sustancial de los precios energéticos.

  • Solo quedan dos asuetos nacionales en 2025 para los salvadoreños

    Solo quedan dos asuetos nacionales en 2025 para los salvadoreños

    Solo quedan dos asuetos nacionales en 2025 para los salvadoreños después de que este lunes se celebrará el Día de la Independencia: 2 de noviembre y 25 de diciembre.

    Para 2025 se tenían 11 días con asueto remunerado según las fechas de descanso establecidas en el artículo 190 del Código de Trabajo.

    Según el cuerpo legal, el día de asueto debe remunerarse con salario básico. Sin embargo, si por “común acuerdo” un empleado trabaja, tiene derecho a un “salario extraordinario”, integrado por el sueldo ordinario más un recargo del 100 %.

     

    Fechas pendientes de 2025:

    2 de noviembre por el Día de los Fieles Difuntos: caerá domingo

    25 de diciembre por Navidad: caerá jueves

     

    El siguiente asueto será el 1 de enero de 2026, que caerá jueves.

    Hasta la fecha, han pasado nueve asuetos remunerados. La pausa laboral más grande es Semana Santa, con tres días de asueto, seguido de las fiestas agostinas con tres asuetos, pero de estos solo el día 3 de agosto es nacional mientras que el 2 y el 3 solo corresponde a los trabajadores del distrito de San Salvador.

    Por acuerdo legislativo también se pueden crear días de asueto remunerado. Además, se contemplan descansos laborales con goce de salario en las fiestas patronales en diferentes partes del país.