Etiqueta: El Salvador

  • Delegación salvadoreña inicia su participación en los Juegos Codicader 2025

    Delegación salvadoreña inicia su participación en los Juegos Codicader 2025

    La delegación salvadoreña que representa al país en los X Juegos Deportivos Estudiantiles Centroamericanos (Codicader) 2025, en la categoría de nivel primario, ya se encuentra en Managua, Nicaragua, donde debutará este jueves en varias disciplinas deportivas.

    El grupo está conformado por 133 atletas escolares y 76 personas más, entre entrenadores, delegados, árbitros, chaperones y jefes de misión, todos bajo el respaldo del Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador (INDES). Los primeros equipos en entrar en acción serán ajedrez, mini baloncesto, fútbol 7, tenis de mesa y mini voleibol.

    El viaje hacia Nicaragua se realizó el miércoles en dos grupos. El primero, integrado por los atletas de Kids’ Athletics, mini baloncesto y natación, partió a las 6:00 a.m. desde el Aeropuerto Internacional de El Salvador. Más tarde, a las 9:40 a.m., viajaron los representantes de tenis de mesa, gimnasia, ajedrez, fútbol 7 y mini voleibol. A su llegada a Managua, la delegación fue trasladada a su hotel, donde los jóvenes atletas recibieron su almuerzo antes de instalarse en sus habitaciones.

    La emoción y el entusiasmo marcan el inicio de la participación salvadoreña en los Juegos Codicader 2025, según expresaron varios de los atletas. Daniela Magaña, estudiante de la Academia Británica Cuscatleca e integrante del equipo femenino de mini baloncesto, dijo sentirse lista para el debut.

    “Venimos con el deseo de ganar cada partido, hemos entrenado sin descanso para demostrar que somos buenos jugando este deporte. El primer partido es contra Honduras, no conocemos a las rivales pero venimos con el deseo de ganar”, aseguró Magaña.

    Por su parte, César Mejía, integrante del equipo de mini voleibol del Complejo Educativo Profesor Saúl Flores, de Usulután, también se mostró confiado en el rendimiento del grupo. “Queremos ganar. Sabemos que somos capaces de hacerlo, nos hemos preparado demasiado y estamos conscientes de nuestras capacidades”, afirmó.

    Los Juegos Codicader reúnen a delegaciones escolares de toda Centroamérica y representan una oportunidad para fortalecer el deporte estudiantil, fomentar el espíritu competitivo y promover la integración regional desde la infancia.

     

  • Se reduce un 21 % las denuncias por incumplimientos a consumidores

    Se reduce un 21 % las denuncias por incumplimientos a consumidores

    Las denuncias atendidas por la Defensoría del Consumidor se han reducido en un 21.49 % en los primeros ocho meses del año, según el último reporte de la institución.

    El informe mensual divulgado por la Defensoría apunta a que, de enero a agosto de 2025, se registraron 16,959 denuncias por parte de los consumidores, 4,643 menos que los 21,602 casos reportados durante el mismo período de 2024.

    La institución también gestionó 61,461 asesorías, un 12.85 % menos que los 70,526 reportados en 2024.

    A nivel general, las atenciones de la Defensoría se han reducido en un 14.88 %, tras acumular 78,420 asesorías y denuncias durante este período.

    La institución señala que un 77.67 % de las atenciones se concentraron en el centro del país, mientras que en el occidente se atendió a un 11.01 % de los consumidores que buscaron asesoría o denunciar ante la Defensoría, y un 10.24 % en el oriente del país.

     

    Sectores más atendidos

    La Defensoría señala que el sector de créditos concentra la mayoría de las atenciones reportadas en 2025.

    La institución plantea que de enero a agosto se registraron 31,454 denuncias y asesorías relacionadas a este sector, un 40.1 % del total.

    Por su parte, el segundo sector más demandado es servicios, con un total de 20.11 % de las atenciones, seguido del de telecomunicaciones, agua potable, energía eléctrica y electrodomésticos.

    Las atenciones también se enfocaron en los sectores de ahorros, artículos del hogar, inmuebles e hidrocarburos.

    Entre los principales motivos de atención están cobros, cargos y comisiones indebidas, un 38.04 % de todas las denuncias y asesorías.

    Además, los consumidores buscaron a la Defensoría por problemas relacionados con el incumplimiento de contrato u oferta, sobreendeudamiento, mala calidad del producto o servicio, incumplimiento de garantía, falta al derecho de retracto y desistimiento de compra y por cláusulas abusivas.

  • Ministerio de Vivienda prepara proyecto de viviendas de interés social desde los $44,000

    Ministerio de Vivienda prepara proyecto de viviendas de interés social desde los $44,000

    El Ministerio de Vivienda confirmó que respalda un proyecto privado que ofertará casas de interés social desde los $44,000.

    La ministra del ramo, Michelle Sol, dijo que está en conversaciones con desarrolladores para reducir el precio de la vivienda a partir de la banda de $40,000

    “Ya empezamos a tener resultados, vimos las factibilidades, estamos en trámites de un proyecto de 700 viviendas, y vienen proyectos desde $44,000”, indicó Sol el martes durante una entrevista en el canal estatal.

    Sobre el proyecto de las 700 viviendas, la ministra no dio detalles de dónde se podrían ubicar ni la empresa que las construye.

    Sol recordó que el gobierno ha simplificado los proyectos de viviendas de interés social de la mano con la institución. De hecho, en julio pasado, la Asamblea Legislativa aprobó las “Disposiciones especiales para el otorgamiento de trámites y permisos para obras de infraestructura pasiva para el servicio público de telecomunicaciones y otras obras o proyectos de construcción por el Ministerio de Vivienda”.

    Un mes después, el Ministerio de Vivienda emitió el decreto de “Lineamientos para calificar proyectos habitacionales de interés social y aprobar su desarrollo y construcción”.

    A nivel estatal, el Fondo Social para la Vivienda (FSV) cuenta con un programa de vivienda social, que brinda financiamiento de hasta $25,000.

    “Estamos motivando porque necesitamos viviendas desde $30,000 para que familias con un salario mínimo puedan pagar la cuota mensual de su casa”, indicó la funcionaria.

    Sol aseguró que en la actualidad cualquier punto de El Salvador es “propicio” para construir viviendas de interés social, porque hace falta mucha infraestructura para suplir la demanda del mercado.

    Entre los programas estatales de interés social, con cooperación internacional, se encuentra los proyectos la Bretaña y Cocodrilos, ambas en San Salvador, y Vista al Lago, en la ciudad de Ilopango.

     

    Créditos

    En cuanto al financiamiento, Sol aseguró que, desde junio de 2019, el FSV avaló más de $1,000 millones en créditos escriturados en beneficio de más de 44,000 familias.

    A través de sus redes sociales, la ministra indicó que 11,468 créditos, $418.07 millones, corresponden a vivienda nueva.

    Mientras tanto, 23,214 casos avalados fueron de vivienda usada y otras líneas con más de $457.01 millones en préstamos.

    Los activos extraordinarios se tradujeron en 11,000 viviendas recuperadas con una colocación de $125 millones.

    El Ministerio de Vivienda aseguró que en la actualidad los créditos que se otorgan tienen un tipo de $61,000, en protección a las familias de interés social.

    Cuando se cubra esta demanda, indicó, se retornará a la garantía de facilitar créditos hasta por $150,000.

  • Consejo Monetario C.A. prevé que la economía salvadoreña crezca 2.9 % en 2025

    Consejo Monetario C.A. prevé que la economía salvadoreña crezca 2.9 % en 2025

    La economía salvadoreña crecería un 2.9 % en 2025, el menor desempeño en Centroamérica, según las proyecciones de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

    En la actualización del panorama económico de Centroamérica y República Dominicana (CARD), Odalis Francisco Marte Alevante, secretario de la Secmca, destacó que las economías de la región muestran resiliencia a pesar de la “incertidumbre imperante”, sobre todo por las tensiones comerciales provocadas por la Administración de Donald Trump.

    El Consejo Monetario pronostica que el producto interno bruto (PIB) salvadoreño crecerá un 2.9 % en 2025, mientras que para 2026 advierte una desaceleración a un 2.4 %.

    Esta proyección descansa en un escenario que contempla que la economía de Estados Unidos, el mayor socio comercial y origen de las remesas, crezca un 1.7 % en 2025 y un 1.8 % en 2026. La simulación también incluye que el precio del barril de West Texas Intermediate (WTI) se mantenga por debajo de $70 y que la tasa de referencia de la Reserva Federal (Fed, banco central de EE. UU.) se sitúe entre 4 % y 4.2 % a finales del año.

    La proyección del Consejo Monetario sobre la economía salvadoreña se mantiene en el rango de los escenarios publicados por multilaterales, de un 2.5 % anunciado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y un 2.2 % previsto por el Banco Mundial.

     

    Proyección de la región

    Para la región -que no incluye a Panamá en el análisis-, el Consejo Monetario prevé un crecimiento promedio de un 3.4 % en 2025 y 2026, una marcada desaceleración desde el 3.7 % de 2024.

    Además, pronostica que la inflación se mantenga “baja y estable”, en un rango de tolerancia de un 2.6 % en 2025 y un 3.4 % en 2026.

    Lámina compartida por el Consejo Monetario durante la presentación del panorama económico de Centroamérica y República Dominicana.

    Guatemala experimentaría el mayor crecimiento en la región de un 3.8 % en 2025, mientras que Costa Rica y Nicaragua tendrían similar desempeño de un 3.6 %, respectivamente. Honduras crecería un 3.5 % y República Dominicana un 3.3 %.

    Marte Alevante explicó que las perspectivas económicas podrían subir si ocurre un impulso en la inversión extranjera directa y hay un mejor desempeño de la economía estadounidense, así como otros socios comerciales relevantes de la región.

    Por otro lado, se reducirían si se endurecen las barreras arancelarias y cae el comercio internacional, lo cual podría generar efectos negativos en la actividad productiva y los precios en la región.

    “Somos economías pequeñas y abiertas, entonces el comercio pesa mucho en nuestras economías. En la medida en que haya una política deliberada en nuestro principal socio comercial, que reduzca el comercio internacional, esto nos podría afecta”, sostuvo el secretario del Consejo Centroamericano.

    Sin embargo, agregó que el efecto sobre Centroamérica sería indirecto, en la medida que la política arancelaria afecte a la misma economía estadounidense.

    Las perspectivas también dependen del crecimiento económico de los socios comerciales y la exposición a eventos climatológicos extremos.

  • Hacienda publica guía para que bancos retengan impuesto a “agentes extranjeros” en El Salvador

    Hacienda publica guía para que bancos retengan impuesto a “agentes extranjeros” en El Salvador

    El Ministerio de Hacienda publicó una guía para que las instituciones financieras retengan el impuesto del 30 % de todas las transacciones financieras realizadas entre los mandantes extranjeros y los agentes extranjeros en El Salvador, según la Ley de Agentes Extranjeros (LAEX) vigente desde el 7 de junio de 2025.

    Las instituciones supervisadas por la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) están obligadas a transferir a la Administración Tributaria las cantidades que retengan ese impuesto en los primeros 10 días hábiles del mes siguiente al periodo tributario en que realizó las retenciones.

    Una segunda obligación que tendrán estas financieras, según la guía publicada por Hacienda, es remitir un informe mensual de las retenciones sobre los agentes extranjeros en los primeros 15 días del mes siguiente al periodo tributario de las retenciones.

    Si no cumplen sus obligaciones, las entidades financieras serán sancionadas según el Código Tributario.

    La guía está vigente a partir del 5 de septiembre y fue emitida por el director general de Impuestos Internos, Marvin Sorto.

    Aplica a importaciones en especie

    Las medidas emitidas en la guía de Hacienda se aplica no solo a las transacciones financieras, sino también a las importaciones en especies o bienes materiales de cualquier tipo provenientes de un “mandante extranjero”.

    “Las importaciones en especie o en bienes materiales de cualquier tipo estarán gravadas con el impuesto del 30 % solo si así lo determina el Registro de Agentes Extranjeros”, indica la guía.

    Hacienda tendrá los formularios especiales “Declaración mensual de pago a cuenta e impuestos retenidos de renta y agentes extranjeros” (F-14v16) y el “Informe mensual de retención sobre agentes extranjeros (F-935v1), que resumirá los “agentes extranjeros a quienes les efectuó las respectivas retenciones”, con nombres, razón social o denominación del mandante extranjero, concepto, fecha, país de origen, entre otros.

    Multas

    Si las instituciones incumplen esta obligación serán sancionadas por la Administración Tributaria según el artículo 246 del Código Tributario, que impone una multa igual a la cantidad que se haya dejado de pagar si no transfiere el impuesto correspondiente y una multa del 75 % sobre la suma dejada de retener, sino retuvo el impuesto.

    La multa disminuye al 50 % si la retención es extemporánea y al 30 % si retiene una suma inferior dentro del plazo legal.

    También podrán ser multados si las financieras no informan, con multas que oscilan entre uno y nueve salarios mínimos mensuales según el 241 del Código Tributario.

    El Registro de Agentes Extranjeros (RAEX) del Ministerio de Gobernación aún no publica el listado de agentes extranjeros. El pasado 2 de septiembre, el RAEX informó en redes sociales que otorgó la «Calificación Provisional de Sujeto Excluido» del impuesto, una exclusión que dura 20 días, periodo en el cual están exentos del impuesto mientras el RAEX decide si otorgarles la calificación permanente. Sin embargo, el RAEX mencionó que el trámite de exclusión «ha sido denegado» a sujetos obligados, sin detallar cuántos ni cuáles.

    Dos organizaciones no gubernamentales, la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad) y la Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Sociales (Fudecso) anunciaron su cierre por las condiciones de la LAEX.

  • Empresarios logísticos reportan 20 % de crecimiento en e-commerce en El Salvador

    Empresarios logísticos reportan 20 % de crecimiento en e-commerce en El Salvador

    Empresarios logísticos reportan un 20 % de crecimiento de las compras en comercio electrónico (e-commerce) en El Salvador, aseguró este martes la Asociación Salvadoreña de Agencias de Carga y Transitarios (ASAC).

    La gremial plantea que el volumen de personas que recurre al comercio digital ha aumentado en el país, ligado al uso de celulares y al desarrollo de las habilidades de compra en línea.

    Luego de consultar al presidente de ASAC, Mario Morán, sobre cuánto habría incrementado las compras a través de e-commerce, el empresario dijo que era de los sectores que más destacaba tras un aumento de “un 20 %”.

    “Si usted ya puede usar el celular ya puede comprar. Ahora ya viene directo (el paquete), antes se hacía vía Estados Unidos”, indicó el presidente de la ASAC.

    El comercio digital ganó mayor terreno en El Salvador desde 2020, cuando los esquemas de confinamiento obligaban a reducir el contacto físico. En marzo de este año, la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) dijo que cerca de un 22 % del comercio en el país se hace de forma digital.

    Según el presidente de C807 Xpress, Javier Ayala, el e-commerce ha tomado fuerza en el país desde el 2024, un servicio que logró ser insertado por la empresa ligada a la logística internacional.

    Ayala, quien también es presidente de la Asociación Alianza Empresarial para el Comercio Seguro (BASC), aseveró que China es el principal proveedor de este tipo de mercancía, seguido por Estados Unidos, aunque no en las mismas proporciones.

     

    Local

    El presidente de BASC dijo que el e-commerce local también está creciendo, porque las empresas se mueven a través de la vía electrónica.

    Bajo el análisis de C807 Xpress, el mercado se encuentra equilibrado entre las compras que se hacen en el exterior, como el local; sin embargo, el internacional tiene muchas más probabilidades de que crezca “más rápido”.

    Durante la Expo Logística 2025, Edwin Escobar, de Grupo Aristos, recordó que Air City es un proyecto logístico que apuesta por el aeromantenimiento y la logística en e-commerce.

    “En comercio y logística queremos complementarnos, pero no queremos ver solamente la carga entrando a El Salvador, incluso la regional es muy pequeña, El Salvador debe de insertarse para ser un hub logístico hacia Norteamérica y Sudamérica”, puntualizó Escobar.

    Grupo Aristos indicó que tanto la logística aérea como el comercio electrónico se han acelerado “muchísimo” a nivel regional, por lo que ciudades como Miami se encuentran “estresados” por la alta demanda que tienen.

    Es en estas situaciones, indicó, Air CIty puede suplir parte de la necesidad porque tiene una gran capacidad de crecimiento y de convertir al país en un hub logístico.

    El proyecto se encuentra en la elaboración de trabajos generales de infraestructura, y prevén colocar la primera piedra del edificio el 8 de diciembre de 2025.

    Escobar dijo que al menos media docena de empresas estaban interesadas en establecerse en Air City.

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, destacó en el evento el trabajo en conjunto que el sector logístico realiza con el gobierno, así como las ventajas que tiene El Salvador en este rubro relacionados con la facilidad de conectar entre los sectores.

    En este evento también se destacó la cercanía territorial, la facilitación de los procesos comerciales y las exenciones fiscales.

  • Reprograman veredicto del segundo juicio del caso Santa Marta para el 24 de septiembre

    Reprograman veredicto del segundo juicio del caso Santa Marta para el 24 de septiembre

    La resolución del segundo juicio contra los cinco exguerrilleros del FMLN, acusados del asesinato de María Inés Alvarenga en 1989, durante el conflicto armado salvadoreño, en el caso conocido como Santa Marta, prevista originalmente para hoy, fue reprogramada para el 24 de septiembre, informaron fuentes de la defensa.

    La resolución habría sido pospuesta debido a que uno de los abogados defensores tiene prevista una audiencia de otro caso que coincidía con la del proceso de Santa Marta.

    Los procesados son Miguel Gámez, Alejandro Laínez, Pedro Rivas, Teodoro Pacheco y Saúl Rivas, quienes ya habían sido absueltos en 2024 junto a otros tres excomandantes por delitos de asesinato y agrupaciones ilícitas. En este nuevo proceso también fueron señalados en ausencia Fidel Recinos, Eduardo Sancho (alias Fermán Cienfuegos, firmante de los Acuerdos de Paz de 1992) y Arturo Serrano Ascencio.

    De acuerdo con la Fiscalía General de la República (FGR), los acusados, vinculados a la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), habrían ordenado y ejecutado el secuestro de Alvarenga en su vivienda del cantón Santa Marta, en Cabañas, para trasladarla a un campamento donde fue torturada y asesinada. Según la acusación, todos tenían algún grado de mando en la estructura insurgente.

    María Inés Alvarenga, asesinada en 1989.

    La defensa de los acusados y organizaciones sociales sostienen que ellos son cinco líderes comunitarios ambientalistas de la remota comunidad de Santa Marta, en  Cabañas, perseguidos injustamente por su oposición a la minería metálica.

    Los señalados fueron capturados el 11 de enero de 2023, pero pasaron a arresto domiciliario en agosto de ese año. En octubre de 2024 enfrentaron un primer juicio que concluyó con un sobreseimiento definitivo, decisión que fue revertida en noviembre por una corte de apelaciones, que ordenó repetir la vista pública.

    El nuevo proceso se realizó entre el 29 y el 31 de julio de 2025, aunque los acusados no se presentaron y fueron declarados rebeldes, por lo que fueron juzgados en ausencia. El Tribunal de Sentencia de San Vicente ordenó su captura, aunque la medida no se ha ejecutado.

    En un comunicado, los líderes comunitarios aseguraron que no asistieron porque “no existen garantías de un juicio justo” y denunciaron que el caso es “una maniobra política para silenciar sus voces”.

     

  • Pronostican ambiente cálido y tormentas para este miércoles

    Pronostican ambiente cálido y tormentas para este miércoles

    El Salvador tendrá chubascos y tormentas eléctricas durante la madrugada de este miércoles frente a la franja costera mientras que  el resto de la mañana se prevé un cielo parcialmente nublado, con lluvias intermitentes desde el mediodía y a lo largo de la tarde, principalmente en la franja volcánica y la zona occidental de la cadena montañosa, según pronosticó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

    Durante la noche, las tormentas se concentrarán en la zona norte, así como en sectores de occidente y oriente, mientras que en los departamentos de la zona central se espera baja probabilidad de lluvia.

    El viento se mantendrá variable entre 9 y 18 km/h, aunque durante las tormentas podrían presentarse ráfagas momentáneas que superen los 35 km/h.

    Las temperaturas continuarán con un ambiente muy cálido durante el día, mientras que en la noche se espera un clima más fresco.

    Según el informe meteorológico, estas condiciones están asociadas a una vaguada en superficie, combinada con un flujo del este ligeramente acelerado, remanentes de inestabilidad de una onda tropical y el apoyo de sistemas en capas altas de la atmósfera, lo que favorecerá la organización de nubosidad y la formación de tormentas de moderadas a fuertes, tanto puntuales como dispersas.

     

  • Marina de El Salvador incauta 1.4 toneladas de cocaína valoradas en $35 millones en altamar

    Marina de El Salvador incauta 1.4 toneladas de cocaína valoradas en $35 millones en altamar

    La Marina Nacional de El Salvador incautó este martes 1.4 toneladas de cocaína flotando en aguas del océano Pacífico, con un valor estimado de $35 millones,  informó el presidente Nayib Bukele en su cuenta de X.

    » Nuestra Marina Nacional vuelve a golpear al narcotráfico internacional», dijo Bukele.

    El mandatario explicó  que la droga fue localizada “a 900 millas náuticas (1,667 kilómetros) al suroeste de la Bocana El Cordoncillo, Estero de Jaltepeque” y detalló que el cargamento sería recogido posteriormente por estructuras criminales internacionales. No se registraron capturas en este caso.

    El Estero de Jaltepeque se encuentra en los departamentos de San Vicente y La Paz, en la zona central del país.

    Bukele precisó que, con este decomiso, El Salvador ha incautado 37.2 toneladas de cocaína entre 2024 y lo que va de 2025, con un valor estimado de $932.4 millones.

    El Ministerio de la Defensa registró en 2024 la incautación de 17.2 toneladas de drogas en aguas del Pacífico salvadoreño, de las cuales 16.7 correspondían a cocaína.

    La embajada estadounidense comentó que «cada acción exitosa contra redes criminales muestra que hay una sincronía creciente entre socios con objetivos comunes».

  • Llegan a El Salvador los restos del padre José María Tojeira para honras fúnebres

    Llegan a El Salvador los restos del padre José María Tojeira para honras fúnebres

    Los restos del sacerdote José María Tojeira, conocido como el padre Chema, llegaron este martes a El Salvador para recibir honras fúnebres y ser sepultado en la capilla Jesucristo Liberador de la UCA, donde descansan los jesuitas asesinados en 1989 por un comando del Ejército en plena guerra civil.

    Tojeira, quien falleció el pasado viernes en Ciudad de Guatemala, fue trasladado inicialmente a la parroquia El Carmen, en Santa Tecla, donde permanecerá en velación entre martes y miércoles. Decenas de feligreses acudieron al templo para despedirse del sacerdote, recordado por su cercanía y compromiso social.

    El padre jesuita Leopoldo Galdámez señaló que su muerte fue “una sorpresa” porque “el padre estaba muy sano, estaba muy bien, haciendo su trabajo excelente y obviamente en este contexto es una pérdida enorme”. Añadió que Tojeira deja “un legado muy grande, iluminando desde la fe la realidad del país, los conflictos, los problemas”.

    El miércoles por la noche, el féretro será trasladado al Polideportivo de la Universidad Centroamericana (UCA), donde el jueves se oficiará la misa exequial antes de su entierro en la capilla que guarda los restos de los seis jesuitas y dos mujeres asesinados en 1989, causa en la que Tojeira fue un referente en la búsqueda de justicia contra los altos mandos militares responsables.

    Natural de Vigo, España, y nacionalizado salvadoreño, Tojeira llegó a Centroamérica en 1969. En 1985 se estableció en El Salvador y tres años más tarde fue nombrado provincial de los jesuitas en la región. Tras la masacre del 16 de noviembre de 1989, se convirtió en una de las voces más firmes en defensa de los derechos humanos y en crítico constante de las injusticias cometidas por distintos gobiernos centroamericanos.

    La comunidad jesuita y fieles salvadoreños recuerdan al padre Chema como un hombre que entregó su vida a las causas sociales, la fe y la justicia, y que acompañó con firmeza la memoria de las víctimas de la guerra civil.