Etiqueta: El Salvador

  • La producción de azúcar 2024-2025 cae a su mínimo en diez años por exceso de lluvias

    La producción de azúcar 2024-2025 cae a su mínimo en diez años por exceso de lluvias

    La zafra 2024-2025 cerró con la menor producción de azúcar en la última década, afectada por el exceso de lluvia sufrida a la salida del invierno del año pasado que imposibilitó las labores de fertilización.

    Diario El Mundo tuvo acceso al informe final de la zafra, aún no publicado por el Consejo Salvadoreño de la Agroindustria Azucarera (CONSAA), en el cual se evidencia que la producción cerró en un poco más de 14.93 millones de quintales de azúcar.

    Esto significó una reducción de 1.45 millones de quintales en comparación con los 16.39 millones obtenidos en el ciclo 2023-2024, equivalente a un 8.8 %.

    Según el informe, el ciclo terminó con 687,157.4 toneladas de azúcar producida, de las cuales 257,200 corresponden a blanca y 429,956 a cruda. Frente a la anterior zafra, que fueron 753,967.95, significó una reducción de 66,810 toneladas.

    La producción de azúcar quedó por debajo de las proyecciones del gremio, de obtener 16 millones de quintales. Además, es la más baja desde la zafra 2015-2016, cuando se registraron 14.11 millones de quintales.

    Los datos del CONSSA documentan que la producción de azúcar se mantuvo por arriba de los 17 millones de quintales entre el ciclo 2018-2019 y el 2022-2023, con una cifra máxima registrada en la zafra 2019-2020 de 17.97 millones de unidades.

    En los siguientes años, el sector se enfrentó a un cóctel de crisis, que incluye escasez de mano de obra, altos costos en los insumos y pérdidas por los eventos climáticos.

     

    Clima, el peor enemigo del sector

    La corta de caña de azúcar inicia tradicionalmente en noviembre, pero las intensas lluvias sufridas entre noviembre y diciembre del año pasado derivaron en un retraso y solo un ingenio comenzó a trabajar a finales de noviembre, mientras que los cinco restantes arrancaron la primera semana de diciembre.

    “Nos llovió mucho en la época que se hacen los mantenimientos al cultivo y no se pudieron realizar las fertilizaciones como se debía y, luego, la planta no crece como debía”, explicó Óscar Orellana, presidente de la Asociación de Productores de Caña de Azúcar de El Salvador (Procaña).

    El líder gremial indicó que si la producción en el campo baja, también el rendimiento en los ingenios.

    A las puertas del inicio de la zafra 2025-2026, Procaña se muestra optimista de que la cosecha se recupere y alcance los 17 millones de quintales porque el “invierno ha sido muy bueno hasta el momento”.

    El cultivo de caña es uno de los principales rubros de origen agrícola en El Salvador, con exportaciones que superaron los 5.1 millones de quintales, valorados en $122.03 millones, de enero a julio. Esto significó una caída de $49.13 millones en ingresos (28.7 %) y 1.53 millones de quintales (23.1 %) en volumen.

  • El 62.8% de mypes tienen buenas expectativas para sus negocios en el tercer trimestre de 2025

    El 62.8% de mypes tienen buenas expectativas para sus negocios en el tercer trimestre de 2025

    El 62.8 % de las micro y pequeñas empresas (mypes) en El Salvador tienen buenas expectativas para sus negocios durante el tercer trimestre de 2025, según el informe de dinámica empresarial del Observatorio Mype.

    El observatorio, a cargo de la Fundación de Apoyo Integral (Fusai), confirma que la porción de empresarios con optimismo con el desempeño a futuro de sus empresas es la más alta en los últimos tres trimestres, superado solo por un 70.8 % registrado durante el tercer trimestre de 2024.

    Las expectativas sobre la marcha del negocio recolectaron la perspectiva de 1,200 propietarios de negocios durante el segundo trimestre de 2025.

    “Desde el inicio de la medición en 2020, se ha observado una tendencia sostenida de expectativas favorables entre los empresarios mype, con niveles que han superado de forma consistente a los reportes de expectativas desfavorables en la mayoría de los trimestres”, indicó Fusai.

    El panorama no es el mismo para todos los empresarios, Fusai revela que un 30.2 % de las mypes en el país esperan mantenerse en condiciones similares que las que tuvo durante el segundo semestre.

     

    Previsiones negativas

    En la lista también está un 7 % que proyecta un escenario desfavorable, la porción más alta de negatividad entre las mypes desde hace un año, cuando en el segundo trimestre de 2024 un 7.1 % expresó dicha posición.

    La Fundación destaca que, aunque la confianza en general de los empresarios es alta, han identificado “ligeros repuntes” de expectativas desfavorables, como durante los cuartos trimestres de 2021 y 2023.

    Sin embargo, estos episodios de aumentos de negatividad han sido seguidos de una recuperación en la forma en cómo las mypes ven sus negocios.

     

    Índice de confianza

    La expectativa en la marcha de los negocios es una de las variables que conforman el índice de confianza empresarial mype, desarrollado por Fusai, junto con el comportamiento de los negocios en la actualidad y la confianza empresarial.

    El comportamiento de los negocios durante el segundo trimestre del 2025 apuntó a que un 36.6 % evaluó como favorable su situación actual, mientras que para un 48.05 % la situación seguía igual y un 15 % dijo que su situación empeoró.

    Por su parte, la confianza empresarial mostró una mejora entre el primero y el segundo trimestre, al pasar de 37.8 puntos a 38.1 puntos.

    Fusai destaca que estas variables han empujado al índice de confianza empresarial en general a posicionarse en 105.1 puntos, un espacio por arriba de los 105 puntos que se reportaron en el primer trimestre de 2025.

    Cuando el índice se posiciona muy cerca de los 100 puntos indica que los empresarios sienten que la situación es más difícil que en el momento en que salieron de la pandemia de covid-19, en 2021, pero cuanto más incrementa su confianza se fortalece.

    Según el informe del segundo trimestre, al desglosar el índice de confianza empresarial por sectores se descubre que el único que se contrajo fue el agropecuario -con 99.4 puntos-, es decir que su tranquilidad relacionada con el negocio es más difícil que cuando salió de la pandemia.

  • Firpo se consolida como líder solitario de la Liga Mayor

    Firpo se consolida como líder solitario de la Liga Mayor

    Luis Ángel Firpo se convirtió en el líder absoluto de la Liga Mayor de Fútbol de El Salvador al sumar 23 puntos en la tabla de posiciones, luego de un vibrante triunfo de 2-3 ante Futbolistas Asociados Santanecos (FAS) en el marco de la décima fecha del torneo Apertura 2025.

    Los Pamperos se impusieron en calidad de visitante con anotaciones de Nelson Díaz, Joshua Gallardo y el cubano Arichel Hernández, logrando el resultado a pesar de no contar con su goleador Styven Vásquez, concentrado con la selección nacional de El Salvador. Por parte del FAS, descontaron Dustin Correa y el colombiano Édgar Medrano, resultado que dejó a los santanecos en la segunda posición con 20 puntos.

    El Alianza FC, actual campeón nacional, se quedó con el tercer lugar al alcanzar 18 unidades tras una ajustada victoria de 0-1 frente a Zacatecoluca, equipo debutante en la categoría que continúa en el fondo de la tabla con apenas 6 puntos.

    La sorpresa de la jornada la protagonizó el Cacahuatique, que goleó por 3-0 al Club Deportivo Águila, uno de los iconos del fútbol salvadoreño. El resultado dejó al Cacahuatique en la cuarta casilla con 15 puntos y al Águila en la sexta, con 14.

    En otro de los encuentros destacados, San Francisco logró su segunda victoria en el torneo al vencer por 1-0 al Isidro Metapán, colocándose en la quinta posición con 15 puntos. Los jaguares metapanecos descendieron a la octava plaza con 10 unidades.

    El Municipal Limeño, subcampeón del torneo anterior, también sumó de a tres y escaló al séptimo lugar con 13 puntos, relegando al Inter FA al undécimo puesto con solo 7 unidades.

    El partido pendiente entre Hércules y Platense está programado para disputarse entre semana, por lo que aún podría modificar el orden de la tabla.

    En la tabla de goleadores del torneo Apertura 2025, el salvadoreño Juan Argueta, delantero del Cacahuatique, lidera con 7 goles, seguido por el brasileño Yan Maciel, quien acumula 5 anotaciones.

     

  • Más de 2,000 elementos en operativo por encuentro Selecta El Salvador-Surinam en Estadio Cuscatlán

    Más de 2,000 elementos en operativo por encuentro Selecta El Salvador-Surinam en Estadio Cuscatlán

    Más de 2,000 elementos de la Dirección General de Protección Civil y otras instituciones serán desplegados este lunes 8 de septiembre en un dispositivo de seguridad y prevención de estafas alrededor del Estadio Cuscatlán, por el partido de fútbol entre la selección nacional de El Salvador, la Selecta, y Surinam.

    El director de dicha entidad, Luis Alonso Amaya, indicó que para este evento se prevé la asistencia de aproximadamente 30,000 espectadores, por lo que se ha dispuesto un dispositivo especial de prevención.

    «Es importante planificar cada una de las acciones que se deben realizar con el fin, en primer lugar de que todas las personas puedan entrar y salir del estadio sin ningún inconveniente y que puedan disfrutar sin correr riesgos», aseguró Amaya.

    El funcionario señaló que, entre las instituciones que participarán, están el Cuerpo de Bomberos, Sistema de Emergencias Médicas, el Fondo Solidario para la Salud, así como la Policía Nacional Civil, Fuerza Armada, Viceministerio de Transporte, Conapina, Cruz Roja Salvadoreña y la Defensoría del Consumidor.

    «Eso nos ha hecho movilizar un aproximado de 2,000 talentos humanos que el día de mañana estarán trabajando en cada uno de sus competencias institucionales para procurar todos estos objetivos de seguridad», dijo el director de Protección Civil.

    Amaya sostuvo que los objetivos a cumplir por parte de los participantes en el operativo es prevenir riesgos antes, durante y después del evento, así como brindar atención oportuna en caso de incidentes y coordinar la labor de todas las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Protección Civil.

    A su vez, se instalarán dos puestos de atención prehospitalaria y ambulancias en puntos estratégicos del Estadio Cuscatlán para la atención de cualquier emergencia medica que pueda ocurrir. En esa línea, recomendó a las personas que asistan al partido a que se hidraten para evitar golpes de calor.

    Por su parte, el Viceministerio de Transporte (VMT) anunció que, a partir de las 9:00 de la mañana, gestores de tránsito participarán en un dispositivo de circulación vehicular en las zonas aledañas al Estadio Cuscatlán, específicamente en bulevar Los Próceres, calle antigua a Huizúcar y calle Los Víveres.

    El viceministro de Trasporte, Nelson Reyes informó que se contará con parqueos gratuitos en canchas Chapupo, en las cercanías de Árbol de La Paz y el Parque El Talapo, por sector del coloso de Monserrat para aquellas personas que lleguen a la actividad y necesiten donde dejar sus vehículos.

    Además, la Defensoría del Consumidor aseguró que activo un mecanismo junto a la Fiscalia General de la República para verificación en venta y precio de boletos de entradas al partido, con el fin de atender cualquier caso de incumplimiento que pueda reportar la población.

    La Selecta se alista para enfrentar este lunes 8 de septiembre a las 6:30 de la noche a Surinam en el Estadio Cuscatlán, correspondiente a la segunda fecha del Grupo A de la Fase 3 de las eliminatorias mundialistas de la Concacaf.

    El 20 de mayo de 2025 se cumplieron dos años de la tragedia ocurrida en el Estadio Cuscatlán, en un partido entre Alianza y FAS, en donde 9 personas murieron y otras 51 resultaron lesionadas en una estampida ocurrida cuando el partido ya había iniciado, en el pasillo túnel para ingresar al área de sol del estadio.

    Ese día, decenas de aficionados intentaban ingresar argumentando que habían pagado sus entradas, muchas personas cayeron al suelo y otras pasaron sobre ellas. La Fiscalía aseguró que una causa fue que los portones se cerraron 10 o 15 minutos antes del inicio del partido.

     

  • Capturan en México a pandillero MS-13 de los 100 más buscados y lo entregan a El Salvador

    Capturan en México a pandillero MS-13 de los 100 más buscados y lo entregan a El Salvador

    Jonathan Enmanuel Sampson Portillo, alias «Chango» o «Pollo», uno de los 100 pandilleros más buscados de El Salvador, fue capturado en territorio mexicano y entregado este domingo a las autoridades salvadoreñas, informó la Policía Nacional Civil (PNC).

    La PNC indicó que la captura se realizó en coordinación con autoridades guatemaltecas y mexicanas.

    De acuerdo con la corporación policial, el operativo de entrega se realizó, en el punto fronterizo Las Chinamas, en el departamento de Ahuachapán, donde fue recibido por las autoridades salvadoreñas y trasladado a las instancias correspondientes para enfrentar a la justicia.

    Sampon Portillo enfrenta cuatro órdenes de captura emitidas por tribunales salvadoreños por los delitos de homicidio agravado, agrupaciones ilícitas, posesión y tenencia de drogas, así como por su vinculación con organizaciones terroristas y por limitar ilegalmente la libre circulación de personas.

    Además de estas órdenes vigentes, las autoridades policiales, Sampon Portillo posee un amplio historial delictivo desde el año 2015, con antecedentes por actos de terrorismo, tráfico ilícito de drogas y pertenencia a estructuras criminales, indicó la Policía.

    Medios internacionales informaron sobre el arresto del presunto cabecilla de la Mara Salvatrucha (MS-13) y que fue un trabajo en conjunto entre autoridades mexicanas, guatemaltecas y el Centro Antipandillas Transnacional (CAT), que lograron ubicar y detener al presunto pandillero.

    La Policía Nacional Civil de Guatemala confirmó que Sampson Portillo fue trasladado desde México hasta la frontera El Carmen, en Malacatán, San Marcos, donde fue recibido por personal de migración guatemalteco antes de ser expulsado hacia El Salvador.

  • Este año el Estado se ha convertido en el garante de $1,463 millones de préstamos de CEL, Bandesal, FSV y Fovial

    Este año el Estado se ha convertido en el garante de $1,463 millones de préstamos de CEL, Bandesal, FSV y Fovial

    La Asamblea Legislativa ha aprobado en lo que va del año 2025 un total de 10 contratos de garantías crediticias para que el Estado sea el garante de deudas suscritas por sus empresas o instituciones por $1,463.9 millones.

    No toda la deuda que se garantizó en 2025 es nueva deuda.

    Estas deudas no pasan por votación legislativa, pero las garantías crediticias que les exigen las instituciones financieras sí requieren votos legislativos. Es decir, las votaciones de las garantías soberanas revelan nueva deuda estatal adquiridas por autónomas o empresas públicas.

    Los contratos de garantías soberanas aprobadas por la Asamblea desde el 1 de enero de 2025 suman $1,463 millones: $830.9 millones fue deuda suscrita en años anteriores al 2025; y $632.1 millones este año.

    La más reciente garantía crediticia aprobada por los diputados sirvió para que el Fondo de Conservación Vial (Fovial) respaldara el aumento de un crédito que originalmente fue suscrito en 2022 por $100 millones, aumentado en 2024 a $250 millones y este año a $400 millones, garantía aprobada con el último aumento el miércoles pasado.

    Un economista salvadoreño explicó que las garantías soberanas tienen como fin “garantizar el pago y obtener una tasa más competitiva” pero también se busca que “el Estado responde en última instancia ante un incumplimiento que esa institución no pague su préstamo”.

    “Las empresas públicas en principio pueden endeudarse por sus ingresos propios y porque son negocio, realmente ellas tienen rentabilidad, pero por cualquier cosa, se les aprueba una garantía aunque esto no es siempre”, indicó el especialista a El Mundo.

  • La diáspora invirtió $5.1 millones en proyectos en El Salvador en el último año

    La diáspora invirtió $5.1 millones en proyectos en El Salvador en el último año

    Los salvadoreños residentes en el exterior invirtieron $5.1 millones en diversos proyectos en El Salvador en el último año, según la memoria de labores del Ministerio de Relaciones Exteriores, correspondiente al ejercicio junio 2024 y mayo 2025.

    El documento, divulgado en agosto, revela que la inversión comprende proyectos turísticos, de bienes raíces y agronegocios.

    Dentro de este portafolio está el hotel de montaña “Chalatenango Country Club & Resort”, así como la zona franca TUNAN TAL, a cargo de un grupo de salvadoreños radicados en Nicaragua.

    “Como resultado en el período se han logrado concretar $5.1 millones en inversión en proyectos turísticos, bienes raíces y agronegocios”, puntualizó el documento.

    Cancillería destacó que estas inversiones se tradujeron en empleos para la mano de obra calificada.

    Los informes estatales confirman un incremento en la inversión proveniente de la diáspora durante este período.

    La memoria de labores correspondiente de junio de 2023 a mayo de 2024 confirmó que se establecieron siete empresas de la diáspora, que invirtieron $3.8 millones a nivel nacional.

    Es decir que los salvadoreños en el exterior destinaron 34.2 % más de recursos durante el último año.

     

    Atracción de inversión

    Cancillería indicó que durante el último año también se hicieron foros de atracción de inversiones en el exterior, tanto en Canadá como en Estados Unidos, en conjunto con la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones (Invest).

    El documento confirma que dentro de este período se gestionaron misiones empresariales con salvadoreños radicados en Canadá y Argentina, interesados en invertir en El Salvador

    Las misiones comerciales con la diáspora también incluyeron salvadoreños radicados en Suiza, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Australia, Suecia y Costa Rica.

    El gobierno ha identificado 650 emprendedores salvadoreños radicados en diferentes partes del mundo.

    A través de cinco ferias y dos eventos de emprendedores, Cancillería promocionó 147 negocios con ventas de $32,219.56 en el último año.

    Cancillería señala que también las misiones de negocios gestionadas tuvieron un resultado directo en El Salvador. Durante el período se atendieron a 52 grupos de este tipo y se concretaron $9.8 millones en inversión, en sectores como manufactura, alimentos, bebidas, turismo e industria automotriz.

     

  • Envían a juicio a hombre, en calidad de "ausente", por el feminicidio de líder comunitaria en Sonsonate

    Envían a juicio a hombre, en calidad de «ausente», por el feminicidio de líder comunitaria en Sonsonate

    El Juzgado Especializado de Instrucción para una Vida Libre de Violencia y Discriminación para las Mujeres (LEIV) de Santa Ana ordenó, en audiencia preliminar, enviar a juicio a un hombre identificado como Edwin Antonio Cáceres Ramírez, acusado del asesinato de Rosa Elvira Flores, líder comunitaria de San Julián, Sonsonate.

    Rosa Elvira Flores tenía 47 años, era integrante del Movimiento Salvadoreño de Mujeres (MSM), que reúne diferentes organizaciones comunitarias que velan por los derechos de niñas, jóvenes y mujeres de Sonsonate.

    La Fiscalía General de la República (FGR) acusa a Cáceres Ramírez del delito de feminicidio agravado. El imputado es procesado en calidad de «ausente» y es, según la Fiscalía, la pareja de la víctima.

    Rosa Elvira fue encontrada sin vida el 27 de marzo de 2024 en un cañal de San Julián, Sonsonate, luego que fuera reportada como desaparecida el día 19 del mismo mes.

    Según las investigaciones de la representación fiscal, la víctima le informó el día de su desaparición a Edwin Cáceres que se dirigiría a Santa Isabel Ishuatán, hacia el centro de San Julián, a retirar una remesa de $2,500, que le había sido enviada por uno de los hijos de la víctima que vive en Estados Unidos.

    La mujer habría solicitado un taxi para trasladar unas cosas a su madre y, al salir, se reunió con Cáceres, quien procedió a cometer el feminicidio.

    En el caso también fueron procesados tres personas más identificadas como Lizeth del Carmen Hernández Coreto, Karla Esmeralda Siguach García y Daniel Adonay García Mauricio, a quienes se les atribuyó el delito de encubrimiento.

    Centros Judiciales señaló que, en una audiencia especial previa, se les otorgó suspensión condicional del procedimiento por un año, bajo el cumplimiento de reglas de conducta.

    Mencionar que en el caso también se conocía de un quinto acusado identificado como Walter Daniel Melara, sin embargo, no se informó si se le aplicó la suspensión condicional o si continúa el proceso penal en su contra.

    Durante la audiencia preliminar, el juzgado ratificó la orden de captura contra de Cáceres Ramírez, además que el proceso continuará en el Juzgado Especializado de Sentencia LEIV de Santa Ana.

  • Ministerio de Trabajo atendió 26 accidentes laborales diarios en el último año

    Ministerio de Trabajo atendió 26 accidentes laborales diarios en el último año

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) atendió al menos 26 accidentes laborales diarios entre junio de 2024 y mayo de 2025, según la memoria de labores de la institución.

    El documento, que divulga los resultados de diferentes oficinas y dirección del MTPS, señala que durante este período se atendieron 9,709 solicitudes de accidentes de trabajo.

    De esta porción, la mayoría corresponde a las mujeres, con 6,487 personas perjudicadas, un 66.8 % del total.

    Por su parte, los hombres representaron un 33.1 % de las solicitudes atendidas, tras acumular 3,222 casos.

    La cantidad de atenciones brindadas por el Ministerio de Trabajo es mayor a lo reportado en la memoria de labores entre junio de 2023 y mayo de 2024, cuando se notificaron de 8,372 accidentes de trabajo.

    Es decir, que los accidentes atendidos incrementaron en un 15.9 % entre ambos períodos.

     

    ¿Qué ocurre?

    El Ministerio de Trabajo reconoce el aumento de las notificaciones, pese a no dar un número exacto del incremento. Según la institución, esta alza refleja una mayor confianza por parte de los trabajadores para denunciar situaciones a través de canales oficiales.

    El gobierno dijo que el aumento también podría estar ligado al fortalecimiento del sistema de registro y respuesta ante riesgos laborales.

    “(El sistema) es una oportunidad para contribuir a una cultura de mayor vigilancia y protección en los centros de trabajo”, puntualizó el MTPS en su documento.

    El MTPS mantiene activo el sistema de notificación de accidentes de trabajo (SNNAT), al cual puede acceder cualquier trabajador, pero primero debe verificar que la empresa esté registrada.

    Luego el trabajador debe solicitar acceso a través del centro de trabajo de su empresa, posteriormente deberá recibir un correo electrónico con un enlace de invitación.

    Con este enlace deberá completar los datos, elegir la empresa para realizar la notificación, descargar el documento generado, imprimirlo, firmarlo, escanearlo y adjuntar en el sitio web el documento escaneado.

    El Ministerio de Trabajo aseguró que en el último año también se brindaron 848 capacitaciones para acreditar a los comités de seguridad y salud ocupacional.

    Según el gobierno, esto último benefició a 9,993 trabajadores. El MTPS dijo que en este último año se superó la cobertura alcanzada en el período previo.

    La Sección de Prevención de Riesgos Ocupacionales, Oficinas regionales y Departamentales del MTPS realizaron además visitas técnicas para identificar riesgos físicos, como iluminación, ruido, temperatura y condiciones de infraestructuras que pudieran generar un accidente de trabajo.

    Pese a no dar el número exacto de las visitas, el MTPS dijo que las empresas supervisadas abarcan a 409,906 trabajadores.

  • Arquidiócesis, Embajada de España y organizaciones lamentan el fallecimiento del padre Tojeira

    Arquidiócesis, Embajada de España y organizaciones lamentan el fallecimiento del padre Tojeira

    Organizaciones, figuras públicas y defensores de derechos humanos lamentaron la partida del sacerdote jesuita José María Tojeira, exrector de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) y defensor de derechos humanos, quien falleció en Guatemala este viernes a sus 78 años.

    El Instituto de Derechos Humanos de la Uca (Idhuca), del cual fue director, lamentó con profundo pesar el fallecimiento del sacerdote. “Dedicó su vida con entrega y sencillez al servicio de El Salvador, país al que amó profundamente y en el que dejó una huella imborrable”, publicó en X.

    El Idhuca señaló que Tojeira acompañó a las víctimas de la violencia y que fue un referente ético y espiritual en “momentos oscuras de nuestra historia reciente”.

    Lamentaron su fallecimiento también la Arquidiócesis de San Salvador, la Embajada de España en El Salvador, el Equipo Regional de Monitoreo de derechos humanos en Centroamérica, la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), la Universidad de El Salvador (UES), la asociación Cristosal.

    “El padre Tojeira dedicó su vida a El Salvador y Centroamérica y fue un referente para muchas generaciones”, indicó la Embajada de España.

    “Gracias por su testimonio”, indicó la Arquidiócesis de San Salvador. “Fue una persona con gran compromiso social, académico y pastoral”, indicó la UES.

    «Su voz, su fe y su lucha por la justicia vivirán en la memoria de nuestros pueblos», expresó Cristosal, quien lo recordó como «un referente de esperanza y compromiso con los derechos humanos».

    David Morales, exprocurador de derechos humanos y director de justicia transicional de Cristosal, agradeció a Tojeira por “su defensa de la verdad”, su amor a su pueblo y su acompañamiento a las víctimas.

    También, el exfiscal guatemalteco Juan Francisco Sandoval, quien aseguró tuvo la oportunidad de conocerlo en el Encuentro Nacional Anticorrupción en El Salvador en 2018, lamentó su muerte. “Fue un faro de justicia, memoria y libertad: rector comprometido de la UCA, incansable defensor de los derechos humanos”, indicó.

    Ramiro Navas, exintegrante del partido Nuestro Tiempo, aseguró que Tojeira fue una de las figuras más influyentes para toda una generación de defensores de derechos humanos. “Gracias @ChemaTojeira por su ejemplo de vida para el Evangelio del amor al prójimo, la justicia social y la liberación”, indicó.

    También el profesor Rafael Francisco Góchez expresó que siempre recordará “la valentía del padre Tojeira en la búsqueda de justicia para sus compañeros jesuitas asesinados en 1989, así como su honestidad intelectual hasta el último día”.

    Publicó el 2 de septiembre la columna de opinión “La esperanza traspasa muros. Reflexiones sobre la resurrección en la cárcel”. También publicó, el 4 de septiembre, “La deuda con el agua” y “Defender defensores”, en donde escribió: “A los defensores no los atacan los pobres, sino quienes tienen poder y abusan de él”.

    Políticos de oposición como la diputada Marcela Villatoro y el secretario general del FMLN, Manuel Flores, también lamentaron el deceso del religioso.