Etiqueta: El Salvador

  • El Salvador lidera el crecimiento económico interanual en la región, pero queda rezagado en el acumulado

    El Salvador lidera el crecimiento económico interanual en la región, pero queda rezagado en el acumulado

    La actividad económica de El Salvador experimentó el mayor crecimiento interanual de la región, pero cayó al último puesto en el desempeño acumulado de 2024, según la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

    En el último informe de coyuntura, publicado este jueves, la Secmca destaca los resultados del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) -una fotografía de la dinámica económica-, con un comparativo interanual a mayo de 2025 (frente al resultado a mayo de 2024) y un acumulado de enero a mayo de 2025.

    Según el reporte, Centroamérica y República Dominicana (CAPARD) crecieron un 3.4 % a mayo de manera interanual, y un 3.7 % en el acumulado.

    En términos interanuales, “la economía de El Salvador evidenció el más alto crecimiento” de un 4.7 %, señaló el informe, pero en la comparación del acumulado se colocó con el menor desempeño, de un 2.5 %.

    Después de El Salvador, Guatemala tuvo el segundo mayor crecimiento interanual de un 4 %, seguido de Honduras con un 3.5 %, Panamá de un 3 %, Nicaragua de un 3.3 %, Costa Rica de un 2.8 %.

    En el crecimiento del IMAE acumulado, en tanto, el mayor desempeño se registró en Panamá de un 5.5 % y Costa Rica de un 4 %.

    Guatemala experimentó un crecimiento de un 3.9 %, Honduras de un 3.8 %, Nicaragua de un 2.9 % y El Salvador se ubicó en el último puesto, con un 2.5 %.

     

    Desaceleración

    El Consejo Centroamericano destaca que el crecimiento del IMAE se enfrenta a una desaceleración, ya que la región CAPARD creció un 3.9 % interanual y un 4.1 % acumulado en igual período de 2024.

    En el crecimiento interanual, El Salvador experimentó un mayor desempeño frente al 2.1 % registrado en igual período de 2024, pero en el acumulado sí hubo un desaceleramiento, ya que ese momento se registró una variación de un 3.1 %.

    “Los países de la región enfrentan cierta incertidumbre extrema debido a las políticas arancelarias, migratorias y fiscales anunciadas por Estados Unidos a inicios del año, que podrían afectar el desempeño económico regional”, sostiene el reporte.

    De la economía salvadoreña, el reporte destaca que el sector de construcción registró el mayor crecimiento, de un 31.8 % interanual y un 25.3 % acumulado.

    En términos acumulados, hubo una caída de -1.3 % industrias manufactureras, -2.7 % en otras actividades, y un -3.6 % en información y comunicaciones.

     

  • CoreNest lanza fondo de $25 millones como capital de riesgo para ‘startups’ en El Salvador

    CoreNest lanza fondo de $25 millones como capital de riesgo para ‘startups’ en El Salvador

    La firma CoreNest anunció este viernes un fondo de inversión de riesgo de $25 millones para beneficiar a empresas emergentes (startups) establecidas en El Salvador.

    El CEO de CoreNest Accelerator El Salvador, José Roberto Rodríguez, aseguró que se establecerá el desarrollo de 300 empresas emergentes que estén legalmente constituidas en El Salvador, sin importar si son de capital salvadoreño o extranjero.

    “Estos $25 millones van a ser invertidos a través de un programa de aceleración para proveer de educación a diferentes iniciativas”, indicó Rodríguez durante el lanzamiento.

    La ministra de Economía, María Luis Hayem, aseguró que la iniciativa empujará el crecimiento económico del país, al mismo tiempo que se generará más empleos.

    La funcionaria dijo que CoreNest proyecta que el fondo incrementará a $100 millones en los próximos años.

    Hayem aseveró que este tipo de programas generan más inversión en el país y posiciona a El Salvador a nivel internacional, porque atraerá a otros fondos a establecerse.

    “Este es un gran paso que damos hacia la construcción de ese hub de innovación, que hemos venido trabajando en alianza con empresas como Google, Amazon Web Services, Microsoft, Meta. Hemos venido trabajando con todos ellos en la consolidación de nuestro ecosistema de innovación”, puntualizó Hayem.

    La ministra Hayem aseguró que a través del trabajo estatal el ecosistema de innovación es valorado por más de $370 millones, según datos de 2023.

    El Minec dijo que han acompañado a más de 3,000 empresas, al mismo tiempo que brindaron capacitaciones digitales y en tecnología a más de 40,000 personas, así como consolidado alianzas con más de 100 socios, tanto del sector público, privado como la academia, para potenciar y apoyar a los negocios emergentes.

     

     

     

    Desembolso

    Rodríguez señaló que el interés del fondo es atraer a diferentes empresas de Latinoamérica para que vean a El Salvador como un lugar atractivo para establecerse.

    CoreNest Accelerator ha habilitado, partir de este mes y hasta diciembre, una convocatoria para que todas las startups apliquen a través del sitio web de la empresa. Rodríguez espera que apliquen más de 2,000 startups en Latinoamérica en este proceso.

    Los negocios que se buscan apoyar son aquellos relacionados con innovación y tecnología, específicamente el e-commerce, inteligencia artificial, fintech y blockchain

    Luego se realizará una preselección y, en febrero de 2026, se escogerá a las 25 mejores startups de todas las que apliquen y a cada una se le dará el cheque por $125,000.

    A esto se suma un programa de 12 semanas para fortalecer el modelo de negocios, desarrollar modelos de negocios y que puedan crecer.

     

    Alianza

    En torno a este lanzamiento, el gobierno firmó una alianza con CoreNest, en la cual participó Bob Ras, cofundador y socio general de CoreNest Capital.

    Con esta alianza se garantiza el apoyo en regulaciones, legislación e incentivos fiscales con los negocios que vendrán al país, así como documentación y residencias para que las startups puedan operar como una persona jurídica en el país.

    La ministra de Economía, María Luisa Hayem, y el cofundador y socio general de CoresNest Capital, Bob Ras, firmaron un memorando de entendimiento. /Jaqueline Villeda

    CoreNest también espera que el gobierno genere una promoción en los mercados internacionales, para que más empresas puedan operar en el país.

    El cofundador de CoreNest Capital destacó que las startups en el país obtendrán financiamiento, así como acceso a mentores, apoyo legal, experiencia tecnológica y acceso a una red global.

    “El capital de inversión cuando se une a fundadores valientes da mucho retornos y este fondo no será excepción. La verdadera ganancia va más allá de los números, se trata de los trabajos que se generarán”, añadió Ras, al destacar la seguridad y la creación de infraestructura en El Salvador.

    El fondo también cuenta con el Instituto Key como aliado estratégico, junto a Davivienda y Publimovil.

  • El Salvador recupera cuatro piezas arqueológicas desde EE.UU. que datan de siglos de antigüedad

    El Salvador recupera cuatro piezas arqueológicas desde EE.UU. que datan de siglos de antigüedad

    El Salvador recuperó cuatro piezas arqueológicas procedentes de Estados Unidos que datan del año 100 después de Cristo (d.C.) hasta el 1,000 d.C., informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    A través de un comunicado, Cancillería dijo que las piezas de cerámica se encontraban en posesión de entidades privadas, por lo que fueron sometidas a un análisis para determinar la procedencia y origen de las mismas.

    “Posterior a estos estudios, se determinó su origen prehispánico -mesoameriano, específicamente El Salvador”, indicó el gobierno.

    Tras este descubrimiento, la red diplomática y consular de El Salvador en Estado Unidos recibió una notificación y se inició otro proceso para confirmar la procedencia de las piezas arqueológicas.

    Las piezas están pintadas con diseños de diferentes épocas. /Ministerio de Relaciones Exteriores

    Junto con el Ministerio de Cultura se realizó la pericia y se constató el lugar de origen.

    Las imágenes compartidas por el gobierno revelan que además de las cuatro piezas enteras hay una serie de trozos de cerámica que son parte de la misma entrega.

    Resguardo de artículos

    Las piezas fueron entregadas a la subdirectora general de Diáspora y Promoción Cultura del Ministerio de Relaciones Exteriores, Jessica Aguilar, y a la directora nacional de Patrimonio Cultura del Ministerio de Cultura, María Isaura Araúz.

    “La entrega de estas piezas garantiza su identificación, conservación e integridad, y que, eventualmente, puedan ser expuestas al público para su disfrute y difusión de nuestra historia”, indicó la Cancillería.

    Los artículos fueron depositados en el Museo Nacional de Antropología “Dr. David J. Guzmán”

    El año pasado, El Salvador también recuperó nueve piezas arqueológicas provenientes de Italia y entregados al Museo Nacional de Antropología.

  • Extraditan a salvadoreño con difusión roja por abusar de una niña de 9 años en EE.UU.

    Extraditan a salvadoreño con difusión roja por abusar de una niña de 9 años en EE.UU.

    La Fiscalía General de la República (FGR) verificó la extradición de José María Maravilla de Paz hacia Estados Unidos, requerido por la justicia por abusar de una niña de 9 años.

    Las Fiscalía dijo que el hombre era solicitado por las autoridades judiciales de Estados Unidos por dos cargos de abuso sexual infantil agravados.

    El hombre tenía activa una alerta de difusión roja emitida por la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol, por sus siglas en inglés) por el delito cometido en el 2005.

    El hombre es reclamado por el Tribunal Superior del Condado de Douglas, en Georgia.

    La FGR dijo que la extradición fue ordenada por el Juzgado Noveno de Paz de San Salvador, concretando la entrega en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez.

    Las difusiones rojas son alertas mundiales dirigidas a las fuerzas del orden en todo el mundo, con el fin de localizar y detener a una persona que ha cometido un delito en un país específico.

    Localizado el presunto delincuente, las autoridades de un país pueden extraditarlo o realizar acciones similares a nivel judicial.

    El caso

    La FGR señaló que Maravilla de Paz cometió los abusos en contra de la menor en el condado de Douglas, Estado de Georgia, en Estados Unidos, y luego huyó a El Salvador.

    Tras la emisión de la difusión roja, el hombre fue detenido el 5 de septiembre de 2023 en la ciudad de Ahuachapán.

    Durante los últimos dos años las autoridades fiscales investigaron procesos pendientes con la justicia por parte de Maravilla de Paz, para luego proceder con su extradición.

     

  • Inyectarán $80 millones de deuda de CEL a nuevo Fondo de Mitigación de Energía

    Inyectarán $80 millones de deuda de CEL a nuevo Fondo de Mitigación de Energía

    El gobierno solicitó a la Asamblea Legislativa una reforma presupuestaria para incorporar $80 millones de deuda provenientes de títulos emitidos por la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) al Fondo de Mitigación del Sector de Energía, que estará dentro del Fondo de Inversión Nacional en Electricidad y Telefonía (FINET).

    El propósito es “atender obligaciones en el sector eléctrico” según el decreto 343 del 3 de julio pasado.

    El 3 de julio, la Asamblea reformó la ley del FINET para delegarle el subsidio al consumo de la energía eléctrica a la Dirección General de Subsidios del Ministerio de Hacienda y crear dentro esta un Fondo de Mitigación del Sector de Energía (FMSE), además de facultar al FINET a “otorgar cualquier otro subsidio”.

    Los $80 millones provienen de la emisión de títulos valores por la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) en una emisión por hasta $580 millones aprobada el 3 de julio, de los cuales $500 millones se usarían para consolidar deudas de la empresa pública.

    El FMSE será “recuperado progresivamente por medio de los pagos realizados por los usuarios beneficiados”, indica el artículo 7 del decreto.

    El FINET era administrado por el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL), disuelto con la aprobación de la ley de Creación de la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM). En octubre de 2022 las funciones del Centro Nacional de Atención y Administración de Subsidios (Cenade) pasaron del Ministerio de Economía a Hacienda.

    La solicitud fue enviada por el secretario jurídico de la Presidencia el 3 de septiembre y remitida por el ministro de Hacienda, Jerson Posada, el mismo 3 de septiembre a las 9:18 a.m.

  • Policía detiene a joven que presumía pertenecer a la MS-13 en redes sociales

    Policía detiene a joven que presumía pertenecer a la MS-13 en redes sociales

    La Policía Nacional Civil (PNC) detuvo a Cristal Azucena Serpas Hernández  a quien señala de presumir su pertenencia a la Mara Salvatrucha (MS-13) a través de las redes sociales.

    Junto con la foto de la captura, la Policía compartió imágenes en donde aparecería Serpas Hernández, de 20 años, realizando señales presuntamente ligadas a la MS-13.

    En su publicación, la PNC dijo que la mujer fue capturada en la colonia 10 de Octubre, en el distrito de San Marcos, municipio de San Salvador Sur.

    “Será remitida por resistencia agresiva mientras se investigan otros delitos”, indicaron las autoridades policiales.

    La Policía también dijo que indaga sobre otras jóvenes que aparecen en las fotografías junto a la detenida.

     

     

     

    Detenciones

    En las últimas horas la PNC detuvo a Santos Abel Martínez, de 41 años, perfilado como «homeboy» (miembro) de la MS-13 y parte de la clica Sailor Locos Salvatruchos.

    Según las autoridades, Martínez intentó ocultar los tatuajes que lo vinculan con el grupo delictivo por unos de tipo artístico.

    La captura de este último se realizó en la lotificación Miguelito, en el municipio de San Miguel Centro, por miembros de la PNC.

    En las afueras de la capital, en Rosario de Mora, municipio de San Salvador Sur, la Policía detuvo a Élmer Antonio Salinas Díaz, alias «Parodi», miembro del Barrio 18, facción Revolucionarios.

    Las autoridades dijeron que el hombre pertenece a la clica Santa Isabel, que delinquía en el cantón El Jutillo, en Rosario de Mora.

    Ambos hombres serán remitidos por la PNC por agrupaciones ilícitas.

    Santos Abel Martínez fue capturado en el municipio de San Miguel Centro. /PNC

     

    La PNC dijo que Elmer Antonio Salinas Díaz tiene el rango de gatillero en la pandilla 18 Revolucionarios. /PNC
  • TSE con retrasos en inicio de contrataciones para voto electrónico 2027

    TSE con retrasos en inicio de contrataciones para voto electrónico 2027

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) mantiene retrasos en dos fases de la contratación de las empresas que desarrollarán y auditarán el voto electrónico para los salvadoreños en el extranjero en las elecciones presidenciales, legislativas y municipales del 28 de febrero de 2027.

    Dos fuentes internas del Tribunal aseguraron a Diario El Mundo que la institución no ha iniciado ninguna de las fases previstas en el calendario electoral para el voto electrónico. La primera ya tuvo que haber culminado y la segunda tendría que estar en ejecución según la programación.

    El calendario electoral establece que el 2 de junio debió haber iniciado la formulación de los términos de referencia que debió concluir el 31 de julio. Con esta etapa terminada, el 11 de agosto, se debió dar luz verde al proceso para elegir a las empresas que desarrollarán el sistema del voto electrónico y que auditarán el mismo.

    Una de las fuentes consultadas reveló que el Panel de Evaluación de Ofertas (PEO) aún no ha sido conformado por el colegiado.

    El PEO es conformado por jefes técnicos de la institución para que evalúen las ofertas que las empresas interesadas envían para adjudicarse el contrato de implementación o de auditoría.

    Miembros del PEO en 2024:

    • Jefe de la Unidad de Compras Públicas (UCP).
    • El solicitante.
    • Un analista financiero.
    • Expertos.
    • Un analista jurídico.
    • Un analista de razonabilidad de precios.

    Otra fuente indicó que los plazos actuales del calendario electoral para la contratación del voto electrónico no serán modificados, ya que solo se añadirán las fechas correspondientes al proceso electoral presidencial  según las reformas a la Constitución aprobadas el 31 de julio por la Asamblea Legislativa.

    Para los comicios de 2024, el PEO evaluó a las empresas oferentes en situación financiera, capacidad técnica y capacidad económica. En 2024, el TSE le pagó $32 millones a la empresa española Indra por el diseño, desarrollo e implementación del voto electrónico. Además, pagó $4.3 millones a la empresa CGTS por la auditoría, que hasta hoy no se publicó.

  • PNC registra 41 homicidios en El Salvador hasta agosto de 2025

    PNC registra 41 homicidios en El Salvador hasta agosto de 2025

    La Policía Nacional Civil (PNC) registró al menos 41 homicidios en El Salvador entre el 1 de enero y el 31 de agosto de 2025, según los datos estadísticos publicados diariamente por la corporación policial en su cuenta de X.

    De acuerdo con las cifras oficiales, se contabilizaron seis asesinatos en enero, tres en febrero, 10 en marzo, cinco en abril, seis fueron contabilizados en mayo, cinco en junio, dos en el mes de julio y cuatro en el mes de agosto.

    De total de víctimas, 27 fueron hombres entre los 19 y 72 años de edad, mientras que los feminicidios alcanzaron los 11 casos, en el que las víctimas rondaban los 20 y 58 años de edad, así como el asesinato de una niña de 14 años de edad. Sin embargo, en tres de los crímenes no se determinó el género de las víctimas mortales. A pesar de estos datos, la Organización de Mujeres Salvadoreñas en Paz (Ormusa) señaló que ya se registran 14 feminicidios. 

    Los datos de la PNC también revelaron que al menos tres de las víctimas eran de otra nacionalidad, específicamente nicaragüense, hondureña y rusa.

    El número de homicidios contabilizados en los ocho meses del año 2025 reflejan una reducción comparado al año anterior. Entre enero y agosto de 2024 se registraron 87 asesinatos, lo que representa una reducción del 52 % en 2025, es decir, 46 casos menos.

    Sin embargo, la Fiscalía General de la República (FGR) reporta una cifra ligeramente superior. Según su sitio web, hasta julio de 2025 se contabilizan 47 homicidios intencionales, 10 más que los 37 reportados por la PNC hasta ese mismo mes.

    Homicidios de agosto

    Uno de los crímenes registrados en el último mes ocurrió el 1 de agosto, cuando una mujer de aproximadamente 64 años fue asesinada con arma blanca en el departamento de Usulután, en el oriente del país.

    Un segundo asesinato se notificó el día 8 del mismo mes, el cual se trató de un hombre de 72 años de nacionalidad nicaragüense en el distrito de San Miguel. Los reportes policiales indicaron que el cuerpo del adulto mayor fue encontrado en un cañal con heridas de arma blanca. Por este hecho, la PNC informó sobre captura de un hombre identificado como José Daniel Centeno López, alias “Mauricio El Chocho”, como presunto responsable del crimen.

    Posteriormente, el 22 de agosto de registró el asesinato de un hombre de 44 años de edad, quien recibió un disparo con arma de fuego en el distrito de Concepción de Ataco, en Ahuachapán Centro. El responsable fue capturado e identificado como Carlos Alfonso Jiménez Arévalo, padre de la víctima quien estaba bajo los efectos del alcohol cuando cometió el crimen, según informó la PNC.

    El último homicidio del pasado mes ocurrió el día 27, el cual la víctima se trató de un hombre con lesiones por arma blanca en el cantón Santa Cruz, distrito de La Libertad, La Libertad Costa.

    La semana pasada el Gabinete de Seguridad afirmó que la administración del presidente Nayib Bukele alcanzó los 1,000 días sin homicidios en El Salvador desde 2019.

    El Gobierno atribuye la reducción de la violencia homicida al Plan Control Territorial y al régimen de excepción, implementado desde marzo de 2022, el cual permite operativos contra pandillas suspendiendo garantías constitucionales.

    En lo que va del mes de septiembre, la Policía Nacional Civil registró dos asesinatos, el primero se trató de un hombre de 45 años de edad en el distrito de Acajutla, en Sonsonate Oeste. La víctima fue lesionada con objeto contundente en cabeza y rostro.

    El otro se trató de una mujer de 29 años en el Santiago de María, Usulután Norte, a causa de una herida en la muñeca derecha y golpes en varias partes del cuerpo. El principal sospechoso fue capturado e identificado como Víctor Ernesto Durán González de 27 años de edad, quien era la pareja de la víctima. Ambos hechos se reportaron el primer día del mes.

  • Los rábanos, maicillo y tomates se encarecieron un 78 % en siete meses, confirma el gobierno

    Los rábanos, maicillo y tomates se encarecieron un 78 % en siete meses, confirma el gobierno

    Los rábanos, el quintal de maicillo y los tomates fueron los alimentos que más se encarecieron en los últimos siete meses, según sondeos realizados por la Defensoría del Consumidor.

    Los informes eran publicados de forma semanal por la institución hasta inicios de este año. Ante la falta de actualización, Diario El Mundo solicitó vía acceso a la información pública los reportes semanales, correspondientes de la semana del 27 de enero al 17 de agosto.

    Posterior a la solicitud, la institución divulgó los documentos en su portal y se constata que desde la primera semana de febrero hasta la última de agosto la unidad de rábano incrementó un 80 % su precio, al pasar de $0.10 a $0.18.

    En el caso del maicillo, el aumento fue de $14.14 (un 79.7 %) al pasar de venderse en $17.74 el quintal durante la semana del 27 de enero al 2 de febrero de 2025, a $31.88 en el informe del 18 al 24 de agosto de 2025.

    Sobre este último, la Defensoría detectó un precio máximo de venta a nivel nacional de $37.80 durante su último sondeo.

    El incremento también se detectó en la unidad de tomate para ensalada tras un alza de un 78.6 %, que lo llevó a venderse en $0.50 durante la última semana de agosto.

    Los informes de la Defensoría revelan un incremento de 55.6 % en la unidad de güisquil blanco, al comercializarse a $0.28 en la semana del 18 al 24 de agosto.

     

    Más alzas

    Entre los granos básicos que incrementaron también está el quintal de maíz blanco, que subió $11.01 y pasó de comercializarse a un precio promedio nacional de $20.39 a $31.40 en siete meses.

    La Defensoría también confirmó alzas entre un 24 % y un 40 % en la unidad de güisquil oscuro, perejil, aguacate Hass, lechuga así como la libra de maicillo y maíz blanco.

    En junio pasado, los comerciantes del mercado central confirmaron un incremento en el costo de la libra de maíz que iba desde los $0.05 hasta $0.15. En algunos puestos llegó a venderse hasta a $0.40.

    Los únicos productos que no variaron de precio fueron la unidad de cebolla blanca y el güisquil criollo, que se mantuvieron estáticos durante siete meses en $0.25 y $0.33, respectivamente.

     

    Descenso en el precio

    El limón criollo fue el producto, dentro de los sondeados por la Defensoría, que reportó el mayor descenso, tras pasar de $0.10 a $0.06, una reducción de 40 %.

    Por su parte, la unidad de ajo pasó de $0.27 a $0.17, mientras que la libra de papa se consumió más barata a finales de agosto, cuando se cotizó en $0.50.

    La reducción también se replicó en la unidad de limón pérsico, apio, naranja de jugo, melón, güisquil oscuro, cilantro, pipián, papaya tainung y remolacha cruda, al igual que con la libra de res.

  • Oenegés de El Salvador piden exención del impuesto a agentes extranjeros y esperan resolución del RAEX

    Oenegés de El Salvador piden exención del impuesto a agentes extranjeros y esperan resolución del RAEX

    Varias organizaciones no gubernamentales de El Salvador solicitaron al Registro de Agentes Extranjeros (RAEX) la exención del impuesto del 30 % al financiamiento extranjero que reciben regulado en la nueva Ley de Agentes Extranjeros (LAEX) de El Salvador vigente desde junio. El plazo para que las oenegés solicitaran su inscripción finalizó ayer 4 de septiembre.

    Una representante de la “Colectiva Feminista” afirmó que tienen una calificación temporal de “sujeto excluido” por 20 días. “Le han dado calificación temporal excluida por 20 días sin explicación de qué actividades fundamentan la exclusión”, indicó una integrante de la organización.

    Otras han solicitado la calificación pero no han recibido respuesta sobre la exención y tampoco sobre la inscripción formal en el RAEX.

    La Fundación para el Desarrollo de Centroamérica (Fudecen), una entidad que realiza investigaciones sobre desigualdades estructurales e integración en Centroamérica, solicitó la inscripción en el RAEX y la respectiva exclusión del pago de impuesto, informó un representante, pero no han recibido una respuesta.

    La fundación Transparencia, Contraloría y Datos Abiertos (Tracoda) también pidió la inscripción en el RAEX y la respectiva calificación como “sujeto excluido” pero no han sido notificados de manera directa de una calificación provisional o permanente. Tracoda, además de promover la transparencia, ha realizado festivales comunitarios para la cohesión social.

    Representantes de otras organizaciones como la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa) y la Fundación Comunicándonos informaron que también solicitaron la exclusión en el pago de impuesto para agentes extranjeros pero no han recibido una notificación sobre la exención.

    Un representante de la Fundación Comunicándonos consideró que tienen derecho a la exclusión ya que es una entidad sin fines de lucro dedicada “a promover el uso estratégico de la comunicación social como herramienta para el desarrollo local, nacional e internacional” y buscan la “participación ciudadana, el acceso al conocimiento, el diálogo y la construcción de consensos”. “Nuestra solicitud se encuentra en trámites, dentro de los plazos que la misma ley estima. Estamos a la espera de la respuesta gubernamental”, indicó.

    La nueva LAEX, vigente desde el 7 de junio de 2025, obliga a todas las personas naturales y jurídicas que reciben fondos del extranjero registrarse en el RAEX, del Ministerio de Gobernación, a pagar un impuesto del 30 % por transferencias y a ser fiscalizados en sus actividades.

    Los sujetos obligados –personas naturales o jurídicas– pueden pedir al RAEX ser calificados como “sujetos excluidos” de dichas obligaciones tributarias dependiendo de la obra, bien o servicio que se ejecutará con los fondos. Esta calificación también podrá ser otorgada “de oficio” por el RAEX.

    Una representante de Ormusa consideró que el comunicado del RAEX publicado el 3 de septiembre por el Ministerio de Gobernación anuncia una exención provisional general, algo que no está claro para otras organizaciones.

    El miércoles, el RAEX informó que otorgó “Calificación Provisional de Sujeto Excluido a todos los Agentes Extranjeros que soliciten su trámite de exclusión hasta el 4 de septiembre” pero agregó: “Exceptuando a los sujetos obligados que les ha sido denegado el trámite de exclusión por este Registro”. En el comunicado informó que los sujetos obligados inscritos debían abrir cuentas bancarias especiales.

    Funde y Cristosal no solicitaron exención

    La Fundación para el Desarrollo Nacional (Funde), aunque sí solicitó su inscripción en el RAEX, no solicitó la exención general en el pago del impuesto.

    Tampoco pidió la exención Cristosal, una asociación que quiere mantener la personería jurídica en El Salvador pero que no proyecta realizar transferencias dentro del país ya que opera desde Guatemala.

    Noah Bullock, director ejecutivo de Cristosal, explicó que decidieron suspender operaciones en El Salvador hace un mes pero presentaron su solicitud de inscripción en el RAEX porque creen que “la defensa de los derechos humanos es un derecho irrenunciable”, pero detalló que no pidieron la calificación de “sujeto excluido” porque ya pagan impuestos y no están operando en El Salvador.

    “Cristosal ya desde hace años paga impuestos; en un acto arbitrario del ministro de Hacienda nos quitaron la exención de impuestos como organización sin fines de lucro”, indicó.

    “Queremos mantener la personería jurídica para algún día, cuando exista un mínimo de seguridad jurídica, podemos regresar a trabajar”. Noah Bullock, director ejecutivo de la aasociación Cristosal.

    Ayer, la Fundación Salvadoreña para la Aplicación del Derecho (Fespad) anunció el cierre de sus operaciones en El Salvador por las condiciones que establece la Ley de Agentes Extranjeros.

    AC sin notificación de “sujeto excluido”

    La organización Acción Ciudadana (AC), hasta ahora dedicada a investigaciones sobre financiamiento público y privado de partidos políticos, acceso de información y declaraciones patrimoniales de funcionarios, recibió del RAEX una notificación de inscripción como agente extranjero pero no de la calificación de “sujeto excluido”.

    “En la notitificación solo se señala que estamos inscritos pero no se dice nada de la exención del impuesto, como sí lo han hecho por otras organizaciones que están exentas”, indicó el director ejecutivo de la AC, Eduardo Escobar.

    La AC publicó un comunicado en el cual se asevera que se les cobrará “el impuesto del 30 % a las donaciones del extranjero” que reciban. “Con la inscripción, de momento, seguiremos operando”, informó.

    La Ley de Agentes Extranjeros fue aprobada el 20 de mayo por la Asamblea Legislativa luego de que fuera anunciada el 13 de mayo por el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, luego de una protesta que realizaron cerca de la vivienda del presidente habitantes de la cooperativa El Bosque, cuyo presidente está encarcelado. Bukele aseguró que con el nuevo impuesto del 30 % a las ONG resolvería «de una vez por todas» la situación de las 300 familias afectadas por la orden de desalojo contra la cual protestaban.