Etiqueta: El Salvador

  • CEPA anuncia la construcción de un hotel en el Aeropuerto Internacional de El Salvador

    CEPA anuncia la construcción de un hotel en el Aeropuerto Internacional de El Salvador

    La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) anunció que firmó un contrato para la construcción de un “hotel de talla mundial” en el recinto del Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, ubicado en San Luis Talpa, La Paz.

    Durante una entrevista en Frente a Frente, el presidente de CEPA, Federico Anliker, aseguró que hay dos hoteles más interesados en instalarse en la terminal área.

    Ya firmamos con una cadena hotelera de talla mundial que va a estar dentro de las instalaciones del recinto del aeropuerto, ya dentro de poco vamos a dar la noticia con los inversionistas”, indicó Anliker.

    El funcionario dijo que uno de los hoteles interesados se instalaría dentro del perímetro del aeropuerto, mientras que otra cadena tiene interés de operar desde dentro de la terminal.

    “Se necesitan hoteles y por eso hemos hablado con los inversionistas”, puntualizó Anliker.

    A finales de julio, el Ministerio de Turismo (Mitur) aseguró que el país necesitará sumar más de 10,000 habitaciones para atender la demanda turística de cara a 2030.

    La premura está relacionada con el incremento del turismo en El Salvador. Para 2030, las autoridades turísticas estiman que más de cinco millones de visitantes ingresarán al país, de los cuales la mayoría pernoctarán, es decir, se quedarán más de una noche.

    La Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur) confirmó en su reporte anual de 2024 que, de los 3.9 millones de turistas internacionales que ingresaron en ese periodo, un 80 % pernoctó.

     

    Inversión en la terminal

    Parte de este incremento de la demanda ha empujado a CEPA a incrementar la inversión para  ampliar la terminal área.

    CEPA estima que cada día se gestionan 170 operaciones comerciales, movilizando entre 15,000 y 17,000 pasajeros.

    Este 3 de septiembre, CEPA puso la primera piedra para la nueva terminal de bandas de equipajes, migración y aduanas en la terminal, considerada la «puerta con el mundo».

    El proyecto costará $47.2 millones y es parte de los $245 millones que la institución ejecutará durante una segunda fase de intervención en la terminal aérea.

     

    Movimiento de carga

    A nivel de mercadería, Anliker aseguró que las importaciones y las exportaciones que se movilizan por vía aérea en el aeropuerto se mantienen en crecimiento.

    Adimex -administradora de la terminal de carga aérea a través de un asocio público privado- invertirá próximamente en la ampliación y el mejoramiento de las actuales instalaciones.

    Según CEPA, Adimex ampliará el área de atención en 4,000 metros cuadrados de construcción.

    “Se dispondrá de muelles modernos y con más posiciones. Cuando llegan los camiones a dejar la carga van a haber más parqueos de cambios para que puedan cargar o descargar”, dijo Anliker.

    El gobierno aseguró que con esta intervención se renovará piso y techo, edificaran ocho nuevos cuartos fríos, así como equipo de rayos X. En total, Adimex invertirá $14 millones en la fase inicial.

    CEPA aseveró que este año ya se reportan 27 millones de kilogramos transportados, ocho kilogramos más que en igual período de 2024.

  • Exdiputada española de Vox destaca el "milagro" en seguridad de Bukele en El Salvador

    Exdiputada española de Vox destaca el «milagro» en seguridad de Bukele en El Salvador

    La exdiputada española de Vox, Macarena Olona, destacó este miércoles en un foro de derechos humanos en San Salvador los avances en seguridad durante el Gobierno del presidente Nayib Bukele, calificándolos como un “milagro” y criticando a quienes señalan violaciones de derechos humanos o hablan de dictadura en el país.

    Olona, quien participó como presidenta de la Fundación Igualdad Iberoamericana, afirmó que “en El Salvador se ha producido un auténtico milagro a través del modelo Bukele de seguridad”, al que describió como “el plan más efectivo del mundo”.

    La dirigente española cuestionó la visión de los críticos: “Los medios de desinformación nos trasladan una imagen de represión de derechos y libertades. Afirman que bajo el régimen de excepción el pueblo salvadoreño no puede vivir en libertad”.

    También arremetió contra quienes califican al país como dictadura: “Supongo que son los mismos que hablaban de democracia cuando más de 100 salvadoreños eran asesinados cada día”.

    El Salvador vive bajo régimen de excepción desde marzo de 2022, medida que suspende garantías constitucionales y ha dejado más de 6,400 denuncias de abusos y al menos 400 muertes bajo custodia estatal, según organizaciones humanitarias. El Gobierno ha reconocido la detención de 8,000 inocentes entre los más de 88,000 arrestos realizados.

    Pese a las críticas, las cifras oficiales destacan una drástica caída en homicidios. En 2024 se registraron 114 asesinatos, un 26 % menos que en 2023, lo que equivale a una tasa de 1.9 por cada 100,000 habitantes, una de las más bajas de América Latina. La reducción de muertes violentas se ha intensificado desde 2019, con la llegada de Bukele, tras el pico de violencia en 2015 con 103 homicidios por cada 100,000 habitantes.

    Según datos oficiales, entre 2019 y 2024 se reportaron 5,688 homicidios y 2,548 desapariciones. En contraste, durante la gestión de Salvador Sánchez Cerén (2015-2018) hubo 19,244 homicidios y 6,917 desaparecidos.

  • PNC detuvo a hombre que atropelló a una mujer y dio positivo a 120 grados de alcohol

    PNC detuvo a hombre que atropelló a una mujer y dio positivo a 120 grados de alcohol

    La Policía Nacional Civil (PNC) detuvo este miércoles a un hombre que atropelló a una mujer y dio positivo a 120 grados de alcohol en aire aspirado en el departamento de Cuscatlán.

    Según la PNC, Noé Belarmino Bautista Mejía, de 34 años, conducía en estado de ebriedad cuando embistió a una mujer de 58 años.

    El accidente se registró en la calle principal en el distrito de San Pedro Perulapán, en el municipio de Cuscatlán Norte.

    “Al realizar el alcotest resultó con 120 grados de alcohol. Será remitido por los delitos de lesiones culposas y conducción peligrosa”, indicó la PNC en su publicación.

    Más detenidos

    En lo que va de este mes la PNC ha reportado la detención de dos personas más.

    El primero de los capturados fue Carlos José López Martínez, quien dio positivo a 259 grados de alcohol.

    La PNC dijo el 1 de septiembre que el hombre se conducía en el vehículo sobre la carretera que conduce hacia San Rafael Centros, en el municipio de Cuscaltán Sur, cuando fue detenido.

    El segundo caso fue reportado el 2 de septiembre por la tarde, cuando las autoridades policiales confirmaron la detención de Félix Antonio Menjívar Henríquez, luego de manejar con 141 grados de alcohol.

    La Policía dijo que el hombre conducía ebrio cuando provocó un accidente en su pick-up, en el kilómetro 75 de la carretera Longitudinal del Norte, en el municipio de Chalatenango Sur.

    El hombre invadió el carril contrario e impactó a un motociclista que resultó lesionado y tuvo que ser movilizado a un centro asistencial.

    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial, que cita datos de la PNC, confirmó 1,431 detenidos entre el 1 de enero y el 2 de septiembre de 2025.

    El gobierno dijo que los detenidos se han reducido en un 8 % en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando se contabilizaron 1,561 personas.

  • CEPA invertirá $47.2 millones en nueva terminal de bandas de equipajes en Aeropuerto Internacional de El Salvador

    CEPA invertirá $47.2 millones en nueva terminal de bandas de equipajes en Aeropuerto Internacional de El Salvador

    La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) invertirá $47.2 millones en la construcción de una nueva terminal de bandas de equipajes, migración y aduanas en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez.

    El presidente de CEPA, Federico Anliker, aseguró que la infraestructura se realizará en el ala oriente de la nueva terminal, una obra que se inauguró hace dos años.

    “En esta fase se desarrollarán proyectos estratégicos que van a ampliar la capacidad, mejorar los servicios y fortalecer la conectividad de nuestro país con el mundo”, indicó Anliker durante el evento.

    El Aeropuerto Internacional de El Salvador contabilizará con este proyecto 11 bandas de equipaje, pues se sumarán siete nuevas con la intervención, con el fin de agilizar la salida de los pasajeros.

    El funcionario aseguró que serán 17,000 metros cuadrados intervenidos y que, culminado el proyecto, se podrán movilizar un promedio de 10,500 maletas por hora.

    CEPA prevé finalizar con el proyecto durante el primer trimestre de 2026. La obra es parte de una segunda fase de inversión hacia la principal terminal aérea en El Salvador, que ronda los $245 millones.

    “Con la fase uno y dos van a ser $347 millones adicionales a todas las inversiones que se hacen diariamente para su operatividad”, indicó Anliker.

     

    ¿Qué más se hará?

    El gobierno prevé también construir espacios comerciales, así como salas de lactancia materna, dos escaleras eléctricas con capacidad de 5,000 personas por hora, así como dos ascensores.

    CEPA incorporará 34 mostradores de control migratorio en el aeropuerto, para atender hasta 6,000 viajeros por hora.

    Asimismo, se construirá un área de lobby para que las personas puedan esperar a los pasajeros.

    Durante el evento, la ministra de Turismo, Morena Valdez, destacó la importancia de las mejoras en la terminal aérea, porque es esencial una “buena imagen” para los turistas internacionales.

    Valdez aseguró que hasta agosto se recibieron 2.7 millones de visitantes internacionales, y que solo en el octavo mes del año se contabilizaron 330,000 turistas.

  • ASI ha atendido a 15 empresas interesadas en invertir en energía eléctrica en El Salvador

    ASI ha atendido a 15 empresas interesadas en invertir en energía eléctrica en El Salvador

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) ha atendido a más de 15 empresas interesadas en invertir en parques de generación de energía eléctrica, aseguró este miércoles el presidente de la gremial, Jorge Arriaza.

    “Han venido diversas compañías, están analizando proyectos, solares principalmente y eólicos un poco, pero la apuesta es hacia inversionistas de energía renovable (…) Nosotros hemos atendido alrededor 15-20 empresas interesadas. Especialmente les hemos planteado el tema del oriente del país”, sostuvo el líder industrial durante la inauguración del Congreso Regional de Energía (COREN) 2025.

    Arriaza indicó que entre los inversionistas se encuentran de México, Estados Unidos y Europa, quienes están en una fase de “sondeo” para determinar la viabilidad de los proyectos.

    La generación fotovoltaica atrajo más la mirada de los inversionistas en la última década, cuya capacidad instalada rebasó en 2024 a la hidroeléctrica, que desde la década de 1960 mantuvo el título de gran renovable.

     

    Solar es el mayor atractivo

    De acuerdo con la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget), la capacidad instalada total del país llegó a 3,101.24 megavatios (MW) en 2024, con 2,009 plantas de generación distribuidas a nivel nacional.

    La mayor capacidad instalada sigue siendo de combustible fósil, con 757.12 MW en 13 plantas, un 24.3 % de participación del mercado.

    De cerca sigue la capacidad fotovoltaica, que sumó 734.23 MW con 1,953 granjas y representó un 23.6 % del total.

    Aprovechando la alta radiación solar en El Salvador, la energía fotovoltaica experimentó en la última década un acelerado crecimiento desde las primeras inyecciones en 2016, en ese momento con una capacidad instalada de 60 MW. En 10 años, creció 12.2 veces.

    La capacidad instalada de energía hidroeléctrica se mantuvo en 637.78 MW, un 20.5 %. El protagonista de esta tecnología es la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), que controla las centrales de Guajoyo, Cerrón Grande, 15 de Septiembre, 5 de Noviembre y 3 de Febrero.

    En la práctica, la hidroeléctrica cubre más la demanda de mercado debido, en parte, a que un porcentaje de la capacidad fotovoltaica se emplea para funcionamiento interno de las empresas. Además, la CEL tiene preferencia en el mercado, sobre todo en el invierno, porque el costo de generación es más barato.

    El último informe de la Unidad de Transacciones (UT) señala que en julio pasado la hidroeléctrica cubrió un 31.01 % de la demanda de ese mes, mientras que la solar representó un 8.50 %.

    La capacidad instalada de El Salvador también cuenta con gas natural licuado (GNL) y plantas de combustible fósil, ambos rubros considerados no renovables.

    En renovable se tiene generación con biomasa, geotérmica, eólica y biogás. En eólica solo se encuentra un parque en Metapán, Santa Ana, con una capacidad de 54 MW.

     

  • ESCO reporta un total de cooperación internacional por $1,631 millones a El Salvador

    ESCO reporta un total de cooperación internacional por $1,631 millones a El Salvador

    La Agencia de El Salvador para la Cooperación (ESCO) informó que han sumado un total de $1,631 millones en cooperación extranjera a El Salvador, sin detallar el periodo en el que dicha coooperación fue concretada o fue captada por el país.

    “Llevamos a la fecha montos importantes como de $1,631 millones pero no solo es cooperación financiera sino son donativos o las becas o los voluntarios”, respondió este miércoles la directora de la ESCO, Karla de Palma, en el programa Diálogo 21 de Canal 21, ante la pregunta sobre cuánto se ha podido captar a través de la agencia.

    La directora de la ESCO detalló que tienen en negociación con España un programa de $116 millones hasta el año 2026; $212 millones con la Unión Europea (UE) y $43 millones con Corea del Sur. Destacó que han reactivado la cooperación con el Gran Ducado de Luxemburgo, con énfasis en la cooperación Sur-Sur y Triángular, que es el intercambio de recursos, conocimientos y tecnología entre países en desarrollo ubicados mayoritariamente en el Sur.

    “Ahora nos ven como un referente de cooperación, nos ven como ese referente que les puede transmitir conocimiento”. Karla de Palma, directora de la ESCO.

    Al señalar a El Salvador como referente de cooperación, la directora de la ESCO anunció que firmará este miércoles el programa de cooperación técnica y científica con Costa Rica. “Lo importante es que El Salvador va a ofrecer cooperación en temas de cultura pero también tendremos un proyecto muy bonito de Ligas Atléticas Policiales, nos ven como un referente”, subrayó, sobre la firma de este miércoles.

    Los fondos de cooperación financiera no reembolsable según el informe de labores del Ministerio de Relaciones Exteriores 2024-2024 son: 10 millones de euros de la Agencia de Cooperación para el Desarrollo (AICS), $10.54 millones de dos proyectos firmados con el Gran Ducado de Luxemburgo, dos proyectos aprobados que suman $1,615,320 de España sobre capacidades digitales y cambio climático, 18.7 millones de euros de la aprobación del proyecto AGUSTINE por la Unión Europea con contribución de Expertise France, Unesco y Unicef; $1.25 millones del acuerdo firmado con el gobierno de India, y la suscripción del convenio de cooperación técnica por 800 millones de yuanes o $109,125,631.20.

    El informe de labores también reporta $696,000 de cooperación financiera no reembolsable de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y $1.2 millones del programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

    Según la redacción de la memoria de labores, que suele incluir este dato todos los años, esta es cooperación financiera firmada, aprobada o concretada, no necesariamente captada o desembolsada durante el periodo analizado. Además, hay instrumentos jurídicos suscritos de cooperación no financiera, sino cultural, ambiental, de turismo, en educación, además de donaciones de equipo como mamógrafos, kits, arneses, cascos, compresores, así como aportes de consulados, ONG y fundaciones.

    Cooperación no reembolsable según el informe de labores de Cancillería.

    Durante los últimos años la cooperación financiera no reembolsable concretada ha disminuido según datos de los informes de labores.

    La ESCO, que originalmente fue creada como una unidad dentro de la Presidencia de la República en 2020, fue trasladada al Ministerio de Relaciones Exteriores según el decreto ejecutivo 3 firmado por Bukele el 28 de enero de 2025 y vigente desde el 30 de enero cuando se publicó en el Diario Oficial, con el objetivo de «unificar, coordinar y canalizar de forma óptima los recursos que aportan los diferentes actores».

    Página 2 de cooperación financiera no reembolsable según el informe de labores de Cancillería.
    Página 3 del detalle de cooperación financiera no reembolsable de la memoria de labores 2024-2025 de Relaciones Exteriores.
  • Carlos Acevedo señala diferencia “abismal” en seguridad pero dice “aguja macro no se ha movido sensiblemente”

    Carlos Acevedo señala diferencia “abismal” en seguridad pero dice “aguja macro no se ha movido sensiblemente”

    El expresidente del Banco Central de Reserva (BCR) Carlos Acevedo cree que pese al impulso que ha provocado la mejora de seguridad en el ingreso de turistas a El Salvador, todavía la aguja “macro” en la economía salvadoreña “aún no se ha movido o al menos sensiblemente”.

    “La aguja macro no se ha movido, seguimos a la cola de la región”, aseveró, en el programa Diálogo 21, de Canal 21, en referencia a la inversión extranjera directa y crecimiento económico en El Salvador.

    El economista señaló que “es indiscutible que la realidad en términos de seguridad es abismalmente diferente” pero el reto “es cómo consolidar eso” para erradicar la pobreza.

    El especialista ve efectos positivos en el crecimiento del turismo y en el sector inmobiliario, pero observó que este impulso inmobiliario no es visto positivamente por toda la población, por la gentrificación, el aumento de precios en los inmuebles y la falta de capacidad adquisitiva de los salvadoreños.

    “Hay sectores en donde sí se empieza a ver, en turismo. Otro efecto que algunos lo miran como maldición es los bienes raíces, el repunte tampoco se pudo haber dado en un país dominado por las pandillas”, indicó.

    Destacó el aumento de la cantidad de turistas respecto a Guatemala y Costa Rica.

    Por otra parte, advirtió que hay un aumento de la inversión en educación a 4.4 % del producto interno bruto, pero señaló que “los estudiantes salen por los suelos” en las pruebas académicas como PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes).

    “Los estudiantes salvadoreños cuando van a la prueba PISA salen por los suelos, se está invirtiendo más pero la calidad de la educación es mala”, indicó. En la prueba PISA 2022, de un total de 147 países evaluados, El Salvador ocupó el lugar 144 en matemática, 131 en lectura y 137 en ciencias.

    La economía salvadoreña tuvo un crecimiento de 2.6 % en el año 2024 según el Banco Central de Reserva (BCR), la tasa más baja que el país ha alcanzado desde la pandemia en 2020. Para 2025, la proyección de crecimiento asciende a 2.4 % según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

    Más de 1.92 millones de salvadoreños, un total de 27.2 % de la población, están en pobreza monetaria según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de 2023, 55,097 más que en 2022.

  • Sujetos que agredían sexualmente a joven en Aguilares fueron sentenciados hasta 12 años de cárcel

    Sujetos que agredían sexualmente a joven en Aguilares fueron sentenciados hasta 12 años de cárcel

    Dos hombres que agredieron sexualmente a una menor de edad en Aguilares, municipio de San Salvador Norte, fueron condenados hasta a 12 años de cárcel por el Tribunal Segundo de Sentencia de Santa Tecla, informó la Fiscalía General de la República (FGR).

    A través de una publicación, la Fiscalía indicó que Emilio Espinoza Gómez fue condenado a 12 años de cárcel por el delito de agresión sexual en menor o incapaz continuada.

    Por su parte, Josué Humberto Gómez Espinoza recibió ocho años de cárcel por encontrársele culpable por el delito de agresión sexual en menor incapaz.

    El Tribunal también obligó a los sujetos a pagar $600 en concepto de responsabilidad civil.

    Los hechos

    Las investigaciones fiscales revelaron que los abusos en contra de la víctima iniciaron en el 2020, en un cantón de dicha jurisdicción.

    Espinoza fue el primero en agredir a la menor de edad. La FGR dijo que el hombre incurrió en el delito a partir de ese año, pues se aprovechó de tener cercanía con la familia de la joven para hacerlo de diferentes maneras y en varias ocasiones.

    La Fiscalía dijo que Gómez se valió de que Espinoza ya abusaba de la menor para agredirla también, pero de diferente manera.

    “El imputado le dio dinero a la víctima para que no dijera nada de lo que estaba sucediendo”, indicó la FGR en su comunicado.

    Los hechos fueron descubiertos por la madre de la menor cerca de cinco años después, en febrero de 2025, cuando encontró un dinero que no pudo ser justificado por la víctima.

    Finalmente, la menor de edad comentó a su madre lo que estaban haciendo ambos hombres.

    Las autoridades no explicaron cuándo fue interpuesta la denuncia o si ambos hombres eran familiares.

  • Por finalizar plazo para solicitar inscripción de “agentes extranjeros” en Gobernación

    Por finalizar plazo para solicitar inscripción de “agentes extranjeros” en Gobernación

    Este jueves 4 de septiembre finaliza el plazo de 90 días que tienen las personas naturales y jurídicas existentes para solicitar su inscripción en el Registro de Agentes Extranjeros (RAEX) del Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial creado con la nueva Ley de Agentes Extranjeros de El Salvador.

    La normativa está vigente desde el 7 de junio, ocho días después de su publicación en el Diario Oficial, el 30 de mayo, y daba un plazo de 90 días, que concluyen al final del día jueves 4 de septiembre.

    Gobernación abrió formalmente el plazo de inscripción el 9 de junio.

    La Fundación para el Desarrollo de Centroamérica (Fudecen), la fundación Transparencia, Contraloría y Datos Abiertos (Tracoda) y la Colectiva Feminista confirmaron que han solicitado su inscripción al RAEX pero por el momento continúan esperando la respuesta del RAEX.

    Hasta hoy, únicamente las organizaciones Acción Ciudadana y Cristosal informaron, el pasado 1 de septiembre, que su inscripción se ha hecho efectiva en el RAEX.

    La AC indicó que cumplieron con la obligación legal pero que mantienen la opinión sobre el carácter autoritario, confiscatorio y restrictivo del espacio cívico, la libertad de asociación y expresión, y el derecho al patrimonio que impone la nueva Ley de Agentes Extranjeros en El Salvador.

    “Hemos sido inscritos en el Registro de Agentes Extranjeros”, anunció la AC en un comunicado, la AC es una organización especializada en analizar financiamiento público y privado de partidos políticos, acceso a la información pública, desempeño de la Fiscalía General de la República.

    Los obligados a inscribirse son las personas naturales y jurídicas que realizan actividades en El Salvador financiadas por mandantes extranjeros, que son los financistas y que según la redacción de la nueva ley también son sujetos obligados.

    La ley establece un control de las actividades obliga a tributar el 30 % de todas sus donaciones, la obligatoriedad de inscripción y faculta al RAEX de fiscalizar y controlar a los inscritos, así como de eximirles del impuesto.

    Formalmente, el Ministerio de Gobernación informó que el plazo vencía el 4 de septiembre.

    Fe de errata: Se hizo una corrección a la noticia original que equivocadamente indicaba que el plazo vencía el miércoles 3 de septiembre, cuando la fecha de vencimiento correcta es el jueves 4 de septiembre.

  • Terracería en el Aeropuerto del Pacífico avanza a un 50 %, afirma CEPA

    Terracería en el Aeropuerto del Pacífico avanza a un 50 %, afirma CEPA

    Las obras de terracería en el Aeropuerto del Pacífico ya tiene un 50 % de avance, aseguró este miércoles el presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), Federico Anliker.

    El funcionario aseguró durante la entrevista de Frente a Frente que estos avances están por encima del cronograma que se había establecido, en un 5 %.

    “Ahorita la buena noticia es que llevamos ya un 50 % de avance con las obras de terracería, las obras de paso, las de ingeniería, que hay que hacer, todo lo que conlleva una mega obra”.
    Federico Anliker, presidente de CEPA.

    El presidente de CEPA indicó que, basado en el avance actual, se cumplirá con las proyecciones realizadas por el presidente de la República, Nayib Bukele, cuando aseguró en febrero pasado que la obra culminará en 2027.

    La primera piedra del proyecto fue colocada el 25 de febrero de 2025 por el presidente Bukele, con una proyección de inversión de $386.4 millones provenientes de fondos de un préstamo con la Corporación Andina de Fomento (CAF), así como del gobierno de España y fondos propios de CEPA.

    Inconformidad

    Desde hace años los pobladores han denunciado la destrucción medioambiental que la construcción del aeropuerto provocaría en la zona del Condadillo, en el distrito de Conchagua, en La Unión, donde se edifica la terminal aérea.

    En diciembre de 2024, los residentes de esta zona denunciaron la tala de 400 manzanas en la comunidad del Condadillo y Flor de Mangle.

    En marzo de 2025, el Movimiento Indígena para la Integración de las Luchas de los Pueblos Ancestrales de El Salvador (Milpa) denunciaron que 225 familias serían desplazadas debido a la obra.

    Pese a la situación, la terminal aérea prosigue y las autoridades aseguraron en hace un tiempo que las familias habían sido reubicadas.

    Tras la colocación de la primera piedra, el Aeropuerto del Pacífico ya es tomado en cuenta para los proyectos a futuro por parte de los empresarios.

    En junio pasado el Consejo Industrial propuso desarrollar nuevos parques industriales en los departamentos de San Miguel, Usulután y La Unión, donde se conectarían con la nueva terminal aérea, el puerto de La unión y el puesto fronterizo de El Amatillo.