Etiqueta: El Salvador

  • Medio Ambiente prevé lluvias en el Gran San Salvador para la noche de este miércoles

    Medio Ambiente prevé lluvias en el Gran San Salvador para la noche de este miércoles

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) prevé lluvias puntuales en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) para la noche de este miércoles, así como en la zona oriental del país.

    El Marn dijo en su pronóstico que las tormentas que se registren serán de rápido desplazamiento.

    El último pronóstico divulgado durante la madrugada de este 3 de septiembre, confirma que por la mañana el cielo permanecerá poco nublado, sin previsiones de lluvias.

    La temperatura máxima para la ciudad de San Salvador rondará los 31 grados Celsius, mientras que la mínima será de 22 grados.

    En Santa Ana la temperatura mínima será similar que en la capital, pero la máxima rondará los 32 grados. Por su parte, en San Miguel se prevé que la más alta sea de 35 grados Celsius, mientras que en Nueva Concepción y La Unión rondará los 34 grados.

     

    Previsiones para la tarde

    La presencia de nubes comenzará a incrementar durante la tarde, principalmente en la zona de la cordillera de Apaneca-Ilamatepec, así como en el norte de los departamentos de Santa Ana y Chalatenango, donde se anticipan lluvias y tormentas.

    Por su parte, en la cordillera del Bálsamo el Marn prevé una baja probabilidad de lluvias, mientras que el resto del territorio se mantendrá poco nublado.

    Las lluvias de la noche también afectarán a la zona occidental del país y al departamento de Chalatenango.

    “Las condiciones atmosféricas (están) asociadas a vaguadas en la región; sin embargo, el flujo del este acelerado y las condiciones desfavorables en capas medias limitan la formación de lluvias”, puntualizó el Marn en su informe.

    El Marn destaca un clima cálido y fresco durante la noche de este miércoles, mientras que para el jueves se anticipan lluvias por la madrugada.

    Este martes el país registró tormentas y chubascos en diferentes puntos del país. Según Medio Ambiente, entre las 7:00 a.m. y las 7:45 p.m. del 2 de septiembre, Citalá, en Chalatenango Norte, registró la máxima acumulación de lluvia tras registrar 47 milímetros (mm) de agua.

    Mientras tanto, la estación de Perquín, en Morazán Norte, recibió un acumulado de 39.6 mm y Nueva Esparta, en La Unión Norte, reportó 20.8 mm. El país tiene alerta verde por lluvias desde el 21 de agosto.

  • Salvadoreños deberán ser notificados de decisiones de Inteligencia Artificial que los afecten

    Salvadoreños deberán ser notificados de decisiones de Inteligencia Artificial que los afecten

    Las entidades que utilicen sistemas de Inteligencia Artificial deberán notificar a las personas en El Salvador cuando sistemas tomen decisiones “sin una revisión humana significativa” pero que les afecten negativamente sus derechos o situación económica.

    Los sistemas de IA deberán realizar notificaciones obligatorias cuando las decisiones de IA afecten negativamente los derechos de las personas en salud, servicios financieros como créditos y seguros, empleo, educación, servicios públicos, vivienda y transporte.

    Así lo dicta el artículo 24 de las nuevas “Disposiciones relativas a la implementación de la inteligencia artificial y tecnologías” decretadas mediante resolución 0001/2025 de la Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA) y suscritas por su director ejecutivo, Mario José Flamenco Rivas.

    Las disposiciones fueron publicadas el 25 de agosto y por tanto están vigentes desde ayer, martes 2 de septiembre.

    Notificar a una persona en El Salvador no será obligatorio si el sistema de IA opera para optimizar la publicidad o realizar recomendaciones de contenido o si la divulgación de la decisión de la IA impide la investigación de un fraude o compromete la ciberseguridad o si busca detectar violaciones a términos de servicio.

    Tampoco será obligatorio notificar efectos de la IA cuando el sistema se limita a correcciones ortográficas o gramaticales, o características “básicas similares de productividad”.

    En la normativa de la Unión Europea (UE), la persona tiene derecho a tener una explicación sobre las decisiones automatizadas que produzcan efectos jurídicos o afcte a personas con impactos negativos en su salud, seguridad o derechos fundamentales.

    El derecho a la revisión o explicación de decisiones automatizadas también está presente en regulaciones de IA de Reino Unido, Brasil, Canadá, Estados Unidos. En Canadá, se debe informar a la persona en el momento de decisión y ofrecer una corrección de datos o recurso.

    La IA puede utilizarse en plataformas de citas médicas, coberturas, reembolsos, decisiones de promoción o disciplinarias en empleo, aprobación o denegación de préstamos, viviendas, entre otros.

    “La notificación deberá ser clara, comprensible e incluir como mínimo la confirmación de que una IA participó en la decisión, una explicación del papel que jugó la IA y un mecanismo para que la persona pueda impugnar la decisión”. Disposiciones para la implementación de la IA en El Salvador.

    Un periodo de gracia sin sanciones

    Las disposiciones emitidas por el director de la ANIA establecen un periodo de gracia de 12 meses en el cual no habrá sanciones como parte de un “entorno de prueba” para desarrollar IA durante el mismo periodo.

    Con la nueva ley de IA, en El Salvador los desarrolladores y operadores de IA deberán registrarse en la ANIA ya sea para beneficiarse de salvaguardas o para decisiones “consecuenciales” de salud, finanzas y seguros como solvencias crediticias, biometrías en espacios públicos, acceso a servicios, empleo y educación.

    No están obligados a registrarse los proveedores de servicios nube a terceros, herramientas de desarrollo, actividades de uso personal, entrenamiento o softwares de consumo y productividad.

    Los sistemas de IA que ya operen legalmente tienen 12 meses a partir del 2 de septiembre para registrarse.

  • El Salvador figura entre los países con tarifas eléctricas más altas de Centroamérica, según estudio

    El Salvador figura entre los países con tarifas eléctricas más altas de Centroamérica, según estudio

    El Salvador es uno de los tres países más caros en Centroamérica para los consumidores de energía eléctrica por arriba de los 200 kilovatios hora (kWh), reveló un análisis de la Fundación para el Desarrollo de Centroamérica (Fudecen).

    La investigación -elaborada en conjunto con  Centro para la Defensa del Consumidor (DCD) y la Asociación Popol Na- examinó las desigualdades en los servicios públicos básicos de energía eléctrica, agua potable y saneamiento, y transporte público.

    En el capítulo sobre el servicio de electricidad, el estudio concluye que “El Salvador comienza a presentar tarifas más elevadas en comparación con sus vecinos, en particular en el rango de 200 kWh, donde solo Nicaragua y Honduras muestran tarifas más altas”.

    Para este capítulo, Fudecen comparó las tarifas de consumo residencial, comercial e industrial en los países centroamericanos, vigentes a junio de 2023.

    El sector residencial se divide en cinco grupos: 50 kWh, 100 kWh, 200 kWh, 400 kWh y 750 kWh. Entretanto, el rubro comercial e industrial se clasifica de baja y media tensión, respectivamente.

    Según el análisis, el subsidio amortigua, en una parte, la variación en el precio para los consumidores residenciales, pero comienza a ser prohibitivo para los hogares que consumen arriba de 50 kWh.

    En el consumo residencial, El Salvador tiene la tercera tarifa más alta para el grupo de 50 kWh, mientras que se ubica en el segundo puesto en el segmento de 100 kWh.

    Además, tiene la tercera tarifa más cara para el grupo de 200 kWh, la cuarta para los consumidores de 400 kWh y la quinta para los que llegan a 700 kWh.

     

    Tarifas altas para producir

    Fudecen sostiene que El Salvador tiene una política tarifaria con relativa competitividad para el segmento residencial en los consumos bajos, pero para el sector comercial e industrial representa desafíos y podría limitar la dinámica a largo plazo.

    De esa manera, para comercio, El Salvador tiene la tercera tarifa más alta en consumo de baja tensión y quinta en media tensión.

    Comparativo incluido en el estudio del precio de la energía eléctrica, vigente a junio de 2023.

    El estudio señala que el precio más caro para comercio está en Nicaragua, mientras que Guatemala el más barato.

    En industria, considerado el motor de la economía y las exportaciones, tiene el tercer precio promedio más caro en baja tensión y el cuatro en media tensión.  En este grupo, los valores más altos se disputan entre Nicaragua y Honduras, frente a Guatemala con el promedio más bajo.

    “Aunque las tarifas industriales en el país son más bajas que en algunos países vecinos, siguen siendo más altas que en Guatemala y Panamá”, señala el reporte.

    La reducción en el costo de la energía eléctrica es uno de los objetivos que persigue un plan lanzado en junio pasado por el Consejo Industrial de El Salvador, para lograr el reclutamiento de $1,000 millones de inversión con 200 nuevas empresas.

    Según ese documento, los industriales han propuesto establecer zonas francas energéticas que cuenten con generadores renovables, sobre todo solar y con batería de almacenamiento, cercanos a los polos de desarrollo de nuevas industrias.

  • Los españoles son los principales turistas europeos que ingresan a El Salvador

    Los españoles son los principales turistas europeos que ingresan a El Salvador

    Los españoles se han constituido como los principales turistas europeos que ingresan a El Salvador, según la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca).

    Los datos, que retoman cifras estatales, confirman que en los últimos ocho años El Salvador recibió a 107,026 personas provenientes desde territorio español.

    La mayor cifra anual registrada se contabilizó en 2024, cuando sumaron 23,066 turistas.

    La Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur) confirmó en su informe de 2024 que de los más de 3.1 millones de visitantes internacionales que pernoctaron (se quedaron una o más noches), un 0.7 % procedió de España, por lo cual se posicionó como el país emisor número 11 más importante para El Salvador.

    España también se ha convertido en el mercado priorizado para toda Centroamérica, entre 2017 y 2024 más de 2.7 millones de españoles llegaron a la región.

     

    Crecimiento regional

    España se convirtió en el principal emisor de turistas europeos también para República Dominicana, Panamá, Guatemala, Nicaragua y Honduras.

    Alemania se constituyó para Costa Rica como el mercado priorizado europeo en los últimos años, mientras que los turistas de Reino Unido tomaron ese lugar en Belice.

    A nivel de porciones, República Dominicana recibió un 50 % de los turistas españoles que ingresaron a la región desde 2017, mientras que Costa Rica y Panamá sumaron un 16.2 % cada uno.

    Por su parte, Guatemala recibió un 6.2 % de las personas procedentes de España, y Honduras un 3.9 %. Esta última cifra también se replicó para El Salvador, mientras que Nicaragua contabilizó un 3.1 % y Belice un 0.5 %.

     

    Resto de mercados

    La Sitca señala que Alemania se ha constituido en ocho años como el segundo mercado priorizado para el turismo salvadoreño, tras contabilizar 43,574 personas.

    A este le siguen los turistas que llegaron a El Salvador desde Italia, que ascendieron a 36,097 desde 2027, mentiras que de Francia procedieron 30,709, de Países Bajos 37,655 y de Reino Unido 21,640.

    Alfonso Segura, miembro de la firma Euromonitor, aseguró la semana pasada que los turistas que proceden desde España buscaron que su destino de viaje tenga características de relajación, seguridad y escapadas urbanas.

    Euromonitor planteó que a este tipo de turistas también priorizan el hoteles y resorts con todo incluido, arte y patrimonio, así como inmersión en la cultura local, naturaleza y actividades al aire libre.

  • Condenan a cuatro mareros a 35 años de prisión por el feminicidio de una joven en Tejutla

    Condenan a cuatro mareros a 35 años de prisión por el feminicidio de una joven en Tejutla

    El Tribunal de Sentencia de Chalatenango dictaminó 35 años de prisión por el feminicidio de una joven de 21 años en Tejutla, municipio de Chalatenango Centro, informó la Fiscalía General de la República (FGR).

    La Fiscalía dijo que el tribunal encontró culpable de feminicidio a Rafael Alberto Gutiérrez, alias narqui; René Omar Henríquez Sánchez, alias Omar; Edwin Alexander Arteaga Tejada, alias charpudo; y Marvin Avelar Mejía, alias wiwi.

    Los cuatro son miembros activos de la Mara Salvatrucha (MS-13) y los crímenes habrían ocurrido en abril de 2022.

    Emboscada

    Según las investigaciones fiscales, la víctima laboraba en un puesto de comida que era frecuentado por pandilleros y uno de ellos era el dueño del lugar en dicha jurisdicción.

    Gutiérrez fue identificado como el propietario del comedor y la Fiscalía indicó que el 15 de abril le prometió a los padres de la víctima que garantizaría el transporte de la joven hasta una zona donde sus familiares pudiera esperarla.

    El 16 de abril, Gutierrez se retractó y dijo que no podría llevarla.

    Al irse, Henríquez Sánchez y Arteaga Tejada, que se encontraban previamente en el local, la siguieron y emboscaron.

    La víctima fue movilizada por estos últimos a un río, en donde la amarraron y la hirieron con un arma blanca en el cuello. Mientras esto ocurría, Henríquez Sánchez y Arteaga Tejada mantuvieron comunicación con Mejía y Gutiérrez.

    El cuerpo de la joven fue abandonado en el río Lempa.

    En octubre de 2022, la FGR ordenó el allanamiento de dos viviendas ubicadas en Tejutla donde habitaban dos de los cuatro involucrados. En este procedimiento fue detenido Henríquez Sánchez.

    La fiscal del caso dijo en ese momento que la víctima fue localizada dos días después de su desaparición, el 18 de abril de 2022, en el cantón Potrero Grande, del municipio de El Paisnal, municipio de San Salvador Norte.

  • Expolicía que extorsionaba transportistas pasará 15 años en prisión

    Expolicía que extorsionaba transportistas pasará 15 años en prisión

    Óscar Antonio Viscarra Pérez fue condenado a 15 años y un mes de prisión por extorsionar a dos transportistas mientras este fungía como agente de la Policía Nacional Civil (PNC).

    La Fiscalía General de la República (FGR) dijo que la condena fue impuesta por el Tribunal de Sentencia de La Unión por el delito de extorsión agravada.

    Según las investigaciones fiscales, valiéndose de su cargo como policía, Viscarra intimidó y extorsionó a estas personas en el distrito de Anamorós, en La Unión Norte.

    Viscarra también fue obligado a pagar una responsabilidad civil de $300 y fue inhabilitado como agente de forma absoluta.

     

    El caso

    El delito se remonta a marzo de 2024, cuando el procesado exigió a las víctimas un pago mensual a cambio de dejarlos trabajar.

    “De lo contrario les ‘decomisaría’ los vehículos y los amenazó de muerte si lo denunciaban”, arrojó la investigación fiscal.

    Los transportistas entregaron el dinero exigido por Viscarra en marzo de 2024, en el puesto de la PNC de Anamorós. Este pago se volvió a repetir dos veces más en abril de ese año.

    Aparte del dinero en efectivo, el expolicía exigió a una de las víctimas pagar por repuestos para un vehículo que había adquirido en Santa Rosa de Lima, en el mismo municipio.

    Finalmente, los transportistas denunciaron el crimen en mayo de 2024. El hombre fue capturado cuatro meses después, en septiembre del mismo año, por orden de la FGR.

  • Hombre que violó a niña de 10 años en Sonsonate fue condenado a 22 años de prisión

    Hombre que violó a niña de 10 años en Sonsonate fue condenado a 22 años de prisión

    El Tribunal Segundo de Sentencia de Sonsonate condenó a 22 años de prisión a Saúl Ernesto Solórzano por violar a una niña de 10 años en Sonsonate.

    La Fiscalía General de la República (FGR) dijo que el hombre fue condenado por el delito de violación en menor e incapaz agravada en perjuicio de una menor de edad.

    Según la Fiscalía, la preadolescente fue abusada tres años por el hombre, desde los 10 hasta los 13 años.

    Las investigaciones fiscales revelaron además que el imputado tenía una pareja a la que ejercía violencia doméstica.

    Pero el 21 de mayo de 2023, Solórzano huyó de su hogar y se llevó consigo a la menor de edad. El hombre desapareció a la niña y amenazó a la madre de la víctima para que no la siguiera buscando.

    Tras la privación, Solórzano abusaba de la niña cuando regresaba de trabajar a su casa. La Fiscalía no reveló qué ocurrió con la menor.

    Pago a familiares

    Por su parte, Pedro Antonio Carranza Trejo fue condenado a 20 años de prisión por el delito de violación en menor e incapaz agravada en modalidad continuada en perjuicio de una preadolescente, por el Tribunal Tercero de Sentencia de San Salvador.

    El delito se perpetró en el distrito de Santiago Texacuangos, municipio de San Salvador Sur, entre el 2021 y el 2023.

    La FGR dijo que Carranza Trejo frecuentaba a la menor porque era conocido de su familia.

    El hombre acordó darle dinero a los responsables de la niña para abusar sexualmente de ella.

    La menor fue violentada durante tres años y, tras las constantes agresiones, quedó embarazada. Según la FGR, la víctima no denunció porque Carranza Trejo la manipuló para no proceder.

    La Fiscalía dijo que la joven también padece un tipo de discapacidad mental, según reportes médicos, y que las violaciones hacia la víctima se confirmaron a través de investigaciones y exámenes.

    Carranza Trejo fue parte de los detenidos en la operación “Valquiria”, ejecutada por la Policía Nacional Civil (PNC) en julio de 2023, la cual estuvo dirigida en desarticular y arrestar agresores sexuales.

    Junto a este hombre otras 12 personas fueron detenidas en ese momento.

  • Condenan a 28 años a hombre al que se le decomisaron más de $94,000 en drogas

    Condenan a 28 años a hombre al que se le decomisaron más de $94,000 en drogas

    El Tribunal Primero de Sentencia de Santa Tecla, en La Libertad, condenó a 28 años de cárcel a William César Leiva Hernández, por los delitos de tráfico ilícito en modalidad de concurso real y casos especiales de lavado de dinero y activos.

    La Fiscalía General de la República (FGR) dijo que el hombre fue capturado en octubre de 2023 con cocaína valorada en $25,426.99, cuando se movilizaba en su vehículo sobre el bulevar Orden de Malta, en el distrito de Antiguo Cuscaltán, municipio de La Libertad Este.

    En ese momento, la FGR aseguró que se procedió al allanamiento de la vivienda de Leiva Hérnandez en la colonia Escalón en San Salvador.

    El hombre fue enviado a juicio en agosto de 2024, tras acusarle de movilizar dos paquetes de droga equivalente a 900 gramos de cocaína.

    En su momento, las autoridades fiscales indicaron que en la vivienda se encontraron 80 cajas Rivotril y 5.5 kilogramos de cocaína escondidos en una caja fuerte, así como $10,000.

    Cierre del caso

    Este martes, la FGR dijo que el total de cocaína decomisada en la vivienda del hombre rondó los $3751 gramos.

    Según la FGR, el decomiso de droga resguardada por Leiva Hernández ascendió a $94,315.22.

    A esto se suma que, durante el allanamiento, se encontraron $14,780 en efectivo, de los cuales no pudo justificar su procedencia legal.

  • Una mujer fue detenida por explotación sexual de menores en Sonsonate

    Una mujer fue detenida por explotación sexual de menores en Sonsonate

    Las autoridades detuvieron este lunes a Sandy Camila Méndez Rodríguez por los delitos de trata de personas agravada en modalidad de explotación sexual, informó la Fiscalía General de la República (FGR).

    La mujer fue detenida por orden de la Fiscalía y, según las investigaciones, Méndez Rodríguez era la encargada de ubicar y contactar a las víctimas.

    Luego de ubicarlas, las llevaba a un hostal conocido como La Montaña, en el cantón Salinas de Ayacachapa, Sonsonate, municipio de Sonsonate Centro.

    La FGR indicó que en este lugar la mujer promovía a las víctimas sexualmente y cobraba dinero.

    Según las autoridades, se trataba de menores de edad que eran explotadas sexualmente por Méndez Rodríguez.

    Relacionado con este caso, el dueño de La Montaña fue previamente detenido el 23 de agosto de 2025.

    Posibles condenas

    El Código Penal plantea en su artículo 367 literal B, que la trata de personas se refiere a aquellas personas u organizaciones nacionales o internacionales que por obtener un beneficio económico reclute, transporte, traslade, acoja o recepte personas para diferentes actividades, incluida la explotación sexual y prácticas de esclavitud.

    Por este delito la pena que puede ser dictada podrá variar de cuatro a ocho años de prisión.

    Sin embargo, la ley incluye en el apartado de “agravante” del delito de trata de personas cuando la víctiam fuese menor de 18 años o incapaz.

    En estos últimos casos la sanción será de la pena máxima correspondiente aumentada hasta una tercera parte del máximo, así como inhabilitación de su profesión durante el tiempo de duración de la condena.

     

     

  • ANIA destaca “libertad sin restricciones” para Inteligencia Artificial en El Salvador “a diferencia de la UE”

    ANIA destaca “libertad sin restricciones” para Inteligencia Artificial en El Salvador “a diferencia de la UE”

    La Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA) anunció este martes la implementación del nuevo Reglamento a la ley de Fomento a la Inteligencia Artificial y Tecnologías, señalando que un aspecto clave es la “libertad sin restricciones para creadores y empresas”.

    Según la ANIA, desarrolladores, investigadores y empresas salvadoreñas y extranjeras disfrutarán de “total libertad para explorar, modificar e integrar modelos de Inteligencia Artificial”, algoritmos y softwares de código abierto “sin barreras innecesarias”.

    En X, dejó claro que no prohibirán “las aplicaciones de alto riesgo” y que, al contrario, ofrecen “salvaguardas para proteger a los innovadores de responsabilidades indebidas” para que los “experimentos” controlados “puedan prosperar sin temor a represalias”.

    En su mensaje, la ANIA comparó la nueva regulación con la ley de la Unión Europea (UE) señalando que la normativa europea “impone cargas de cumplimiento que pueden frenar a las empresas emergentes y disuadir la inversión” y que la salvadoreña “minimiza la burocracia, ofrece protecciones para el uso de datos de dominio abierto y exime de investigación no comercial de medidas restrictivas”.

    La ANIA es una institución con personalidad jurídica y patrimonio propio creada a través de la Ley de Fomento a la Inteligencia Artificial y Tecnologías, aprobada el 26 de febrero de 2025 y vigente desde el 11 de marzo de 2025. Su director es Mario José Flamenco Rivas, exoficial de la Oficina Nacional del Bitcoin, que es dirigida por Stacy Herbert.

    Con la regulación, todos los desarrolladores y operadores de Inteligencia Artificial que no tengan fines comerciales deben inscribirse en el Registro Nacional de Desarrollo, Innovación y Aplicación de IA, con lo que gozarán de “salvaguardas” como evitar medidas judiciales que limiten el uso de datos de dominio abierto para inteligencia artificial generativa o innovaciones legales, o eximir de responsabilidad por errores en actividades experimentales.

    Por otra parte, la Ley de tecnologías robóticas, vigente desde el 29 de julio, busca impulsar la robótica en espacios de acceso público, cuidado de personas, transporte de personas o mercancías, e interacción en actividades sociales. Los desarrolladores de tecnología robótica también deberán acatar normas establecidas por la ANIA.