Etiqueta: El Salvador

  • Programa con el BID incluiría análisis tarifario diferenciado en transporte para grupos vulnerables

    Programa con el BID incluiría análisis tarifario diferenciado en transporte para grupos vulnerables

    El préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por $60 millones para movilidad urbana en el área metropolitana de San Salvador (AMSS) incluye el financiamiento de un estudio tarifario diferenciado para personas con discapacidad, adultos mayores, niños y estudiantes.

    El análisis se haría junto a la implementación del Sistema de pago Electrónico en el tercer año de ejecución según la propuesta de préstamo publicada el 22 de agosto por el BID.

    El componente I, sobre “Fortalecimiento institucional y sistemas tecnológicos”, que tendrá un financiamiento de $22 millones, financiará la adquisición de bienes y servicios para la implementación de un Sistema de Pago Electrónico complementario al equipamiento y software planificado por el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT), “así como un análisis tarifario diferenciado para PcD (personas con discapacidad), adultos mayores, y niño/as y estudiantes”.

    El préstamo, cuya firma de contrato será autorizada por la Asamblea Legislativa en una próxima sesión plenaria luego del dictamen aprobado el lunes, incluye soporte tecnológico

    El anexo técnico “Sistema de recaudo electrónico para el sistema de transporte público de El Salvador”, de Carlos Orellana Céspedes, consultor del BID, de julio de 2025, propone un sistema cuya fase inicial recaudaría diariamente $324,275 e integraría servicios de 2,100 autobuses y 1,400 microbuses en el AMSS.

    En la fase 1 la tarifa de $0.25 promedio por viaje se mantendría sin cambios para el usuario final, indica la propuesta, y no se alterarían los mecanismos de subsidio.

    La centralización de los ingresos recaudados y del subsidio por un administrador financiero, el cumplimiento de indicadores operaciones como puntualidad, frecuencia, distancia y calidad de atención, y la migración a un modelo de pago por cumplimiento y calidad –en lugar de un modelo de pago por caja– se consideran para una segunda fase.

    Según esta propuesta, la información que podría dar un sistema nuevo de recaudo permitirá tomar decisiones basadas en evidencias sobre “ajustes tarifarios”, “nuevos subsidios”, reformas de contratos de operación y “reasignación de flota”.

    El documento destaca que la integración tarifaria permitiría introducir una tarifa que permite múltiples viajes con un solo pago, establece reglas tarifarias por perfil, como estudiante, adulto mayor, beneficiario social, y permitiría diseñar esquemas de subsidios cruzados, diferenciando tarifas según zonas o momentos del día.

    El pasado 14 de agosto, la Mesa Nacional de Transporte sugirió un programa de «servicio exclusivo para estudiantes» o «servicio de horas escolares» que sea incluido en el decreto de compensación que se aprobaría en 2026.

  • El 20 % de las mypes recurrió a financiamiento informal en el último año

    El 20 % de las mypes recurrió a financiamiento informal en el último año

    Un 20 % de las micro y pequeñas empresas (mypes) recurrió a financiamiento informal durante los últimos 12 meses, según un informe divulgado por la Fundación de Apoyo Integral (Fusai).

    El documento tomó la opinión de 1,242 propietarios de empresas ubicadas a nivel nacional, de los cuales dos de cada 10 dijeron que recurren a personas particulares por créditos.

    De esta porción, un 48 % aseguró que solo se acercó una vez, mientras que un 23 % lo hizo hasta dos veces en el último año.

    Por su parte, un 10 % de las mypes lo hizo hasta cuatro veces en los últimos 12 meses, un 9 % recurrió a este método manera mensual y un 6 % lo hizo dos veces cada mes.

    “El promedio anual de monto de financiamiento informal usado por las mujeres fue de $2,411.58 y el de los hombres asciende a $2,991.83”, añadió Fusai en su análisis.

     

    Porciones

    El análisis, realizado durante la primera semana de julio de 2025, confirma que el promedio de préstamos anuales que los negocios hacen varían dependiendo de su tamaño.

    En la cola, los de subsistencia son los que menos se arriesgan a pedir altas sumas de dinero a los financistas informales. Según Fusai, al año solicitan $1,335.39 a través de esta vía.

    Por su parte, los negocios de acumulación simple solicitan un valor medio de $1,746.76 al año, mientras que los de acumulación ampliada pueden llegar a pedir hasta $5,853.23.

    Fusai revela que las mypes de expansión prestan $4,880.72 al año y las pequeñas empresas solicitan a personas informales un promedio de $8,357.14.

    El documento confirma que La Libertad, San Miguel y San Vicente son los tres departamentos que más recurren al financiamiento de este tipo.

     

    Departamentos

    Según la Fundación, un 31 % de las mypes en La Libertad se decanta por este método para obtener dinero, pues piden $2,651.41 al año.

    Por su parte, en San Miguel un 27.4 % de los negocios solicita alrededor de $3,135.29, mientras que en San Vicente el 26.9 % de las mypes presta $445.07 en promedio anual.

    San Salvador también se encuentra en la lista de los que más prestan a personas informales, con un 25.4 % de los negocios de mypes, con un valor medio de $3,275.19 al año.

    En Usulután un 22.2 % de las mypes confirmó recurrir a este método con $4,018.14 anuales, mientras que en Santa Ana un 21.3 % de los negocios reconoció prestar a personas informales $1,835.97.

    La Unión es el séptimo departamento en donde más préstamos informales piden las mypes, al rondar un 19.2 % de los negocios, y un promedio de $2,580.44.

    Tanto el gobierno como instituciones financieras han explicado en el pasado que recurrir al financiamiento informal puede provocar el pago de altas tasas con períodos más prolongados para los negocios, carcomiendo los cimientos de las mypes que podría empujarlos a no poder saldar sus deudas.

    En 2022, el Centro de Investigación de la Opinión Pública Salvadoreña (CIOPS), de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), reveló que un 80.9 % de las mypes en El Salvador se financia por medio de créditos con usureros.

    El CIOPS dijo en ese momento que la mayor razón de esta situación se centró en la pandemia por covid-19, que limitó el acceso a créditos.

    La semana pasada, el ministro de Trabajo, Rolando Castro, puntualizó que el gobierno, a través del Consejo Superior del Trabajo diseñarán una política para facilitar la transición de la informalidad y la formalidad, así como apoyos de la banca para empujar a estos negocios a dejar de recurrir a los usureros.

  • Reportan un quinto caso de gusano barrenador en humanos en El Salvador

    Reportan un quinto caso de gusano barrenador en humanos en El Salvador

    El boletín epidemiológico del Ministerio de Salud reveló que hay un quinto caso de miasis por gusano barrenador en humanos, en El Salvador, registrado durante la semana 34, es decir del 17 al 23 de agosto.

    La actualización no revela dónde fue localizada la persona infestada, tampoco cuál es su situación. 

    Los tres primeros casos de miasis por gusano barrenador del ganado en humanos fueron confirmados en la semana epidemiológica 20 y 22, es decir, del 11 al 17 de mayo y del 25 al 31 del mismo mes. El primer caso de gusano barrenador en ganado en el país apareció en diciembre de 2024, después de 30 años de erradicada la enfermedad.

    El cuarto caso fue informado el pasado 15 de agosto, y tampoco hubo detalles de su estado ni sobre si era hombre o mujer.

    La miasis del gusano barrenador se produce cuando la mosca hembra pone sus huevos en las heridas superficiales o en las mucosas de animales, luego las larvas salen de los huevos y se alimentan de tejidos vivos y fluidos.

    A inicios de julio, el ministro de Salud Francisco Alabi aseguró que las tres personas que se habían infectado ya estaban «curadas».

    El 5 de agosto reciente, Alabi negó que una niña haya sido infectado con el gusano barrenador del ganado, luego de publicaciones periodística que así lo indicaban.

    El gusano barrenador reapareció en El Salvador en diciembre de 2024 y los primeros dos contagios se registraron en el oriente del país en un bovino y un perro. Tras varios meses de propagación, datos revelados por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) confirmaron 2,973 casos positivos acumulados al 28 de junio de 2025.

    La semana anterior, productores salvadoreños alertaron sobre los potenciales riesgos de focos de contaminación debido a los perros que fallecen por gusano barrenador de ganado que son abandonados en barrancos o quebradas.

  • Inician los lunes cívicos entre música y bailes típicos en centros escolares

    Inician los lunes cívicos entre música y bailes típicos en centros escolares

    Uniformes sin arrugas, trajes típicos coloridos y bailes fue la forma en como el Instituto Nacional «General Francisco Menendez» (Inframen) dio inicio al mes de la Independencia y a los lunes cívicos dictados por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mineducyt) en la ciudad de San Salvador, municipio de San Salvador Centro.

    La mañana comenzó con un pequeño ensayo a la que le siguió el izado de la bandera. El acto fue galardonado con la marcha del pabellón nacional, conformado por 10 estudiantes de la institución.

    Tras el izado de las banderas de Centroamérica, el pabellón nacional junto a decenas de jóvenes que conforman la banda de paz del Inframen marcharon al Gimnasio Nacional del Inframen.

    Inmunes, serios y con una precisión intacta, los estudiantes cruzaron por la pasarela que conecta el gimnasio con las aulas de clases y guardaron a la espera del inicio del acto protocolario.

    El primer acto cívico del mes patrio inicio a las 9:08 a.m. en el Inframen, con el ingreso del pabellón a lo que le persiguió el himno nacional.

    De pie, serios y con la mano en el pecho, estudiantes y el personal docente entonaron  las sagradas notas del himno, algunos sin mover sus labios obedeciendo la indicación de respetar el himno.

    El acto cívico duró cerca de dos horas, pero los jóvenes afirman que ya estaba planeado, previo a la orden de Educación. Jaqueline Villeda

    Música y fervor

    Minutos después, el gimnasio recibió a las cachiporras y los músicos que conforman la banda de paz. A esto le siguió el rezo de la oración a la bandera a manos de una estudiante de la institución.

    Ante la mirada expectante de los «alacranes», la banda del Inframen tocó dos canciones al tiempo que las cachiporras realizaban sus pasos de baile y maniobras con la batuta y el sonido de los tambores resonaban sobre las paredes del lugar.

    La directora de la institución, Vicky de Alvarado, recordó durante el acto que los 204 años de Independencia son más que un acto protocolario, porque este se traduce en valor patrio.

    «Hoy nosotros somos los herederos de esa historia, responsables de continuar con honor. Celebrar el mes cívicos va más allá de actos protocolarios, es reafirmar el favor patrio, el respeto por nuestros símbolos nacionales».
    Vicky de Alvarado, directora del Inframen.

    Tras un breve discurso de la directora iniciaron los bailes folclóricos a cargo de los estudiantes de segundo año de Bachillerato General y segundo año de Bachillerato en Servicios Turísticos

    La banda de paz del Inframen acompañó el lunes cívico. Jaqueline Villeda

    Una alumna confirmó que pasaron un mes y medio ensayando para presentarse en el inicio del mes de la Independencia. Según la estudiantes, el acto estaba programado antes de que el Mineducyt girara la orden.

    Una decena de grupos danzaron desde «Salvadoreñas» y «Cocotero sonsonateco», hasta «El sombrero azul», «El torito pinto» y «El carnaval de San Miguel».

    Utilizando palmas, cocos, toritos de cartón y dulces, los estudiantes animaron al gimnasio durante la mañana de este 1 de septiembre. Por más de 40 minutos la música folclórica ocupó el primer plano de la actividad.

    El acto cívico finalizó con las palabras del licenciado Jorge Serrano, profesor de Sociales y Cívica, que destacó al Inframen como «único» debido a las habilidades y comportamientos de sus estudiantes.  «Su comportamiento ha demostrado que son campeones», puntualizó el maestro.

    Las populares cachiporras del Inframen también fueron parte del lunes cívico. Jaqueline Villeda

    Disposición

    El 21 de agosto de 2025, la nueva ministra de Educación, Karla Trigueros, ordenó a todas las instituciones pública implementar los lunes cívicos a partir de este 1 de septiembre.

    En su momento, la capitana Trigueros dijo que la medida empujará a los estudiantes la identidad nacional, valores cívicos y la disciplina.

    Estos actos contarán con una formación en orden y disciplina, así como con el ingreso del pabellón, entonación del himno nacional y oración a la bandera.

    Los lunes cívicos deberán contar con ponencia a cargo de un estudiante sobre algún personaje ilustre o un hecho histórico relevante, así como un retiro del pabellón.

  • Más de 2,100 salvadoreños obtuvieron una visa de empleo temporal de EE.UU. en el último año

    Más de 2,100 salvadoreños obtuvieron una visa de empleo temporal de EE.UU. en el último año

    Más de 2,100 salvadoreños obtuvieron una visa de empleo temporal de Estados Unidos en el último año, según el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    La información, divulgada a través de la memoria de labores, señala que de las 2,175 personas beneficiadas con el programa de visas H-2, un 70 % fueron hombres.

    Por su parte, un 30 % de las personas correspondió a mujeres. La proporción de trabajadoras que acceden a este tipo de ofertas laborales se ha mantenido en los últimos años, según documentos divulgados por Cancillería.

    La cantidad de beneficiarios durante este período es casi la mitad de los que viajaron entre junio de 2023 y marzo de 2024, cuando 4,187 trabajadores se dirigieron a Estados Unidos con este tipo de visas.

    El programa de migración laboral con Estados Unidos inició a fines de 2019, pero fue hasta el 2021 que tomó fuerza, luego de la pandemia de covid-19. Este proyecto se enfocó en dos aristas, las visas H-2A, para trabajos agrícolas, y las H-2B, orientadas en servicios.

    Aunque la iniciativa fue gestionada y estuvo a cargo en un inicio del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS), en noviembre de 2021 la embajadora de Estados Unidos en El Salvador en ese momento, Jean Manes, confirmó el traslado del programa a Cancillería.

    El gobierno ha explicado que desde un inicio el programa funciona como un intermediario entre las empresas que buscan mano de obra salvadoreña, y los trabajadores que apuestan por obtener mejores empleos en el exterior.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores realiza una convocatoria y las empresas seleccionan al personal que necesitan.

     

    ¿De qué trabajan?

    Cancillería señaló en su memoria de labores que los principales sectores en los que se concentran los trabajos son en procesamiento de alimentos, servicios de hoteles, restaurantes y atención al cliente.

    Los trabajadores también laboran en compañías relacionadas con jardinería, construcción, mantenimiento de torres de comunicación, ensambladores de máquinas y operarios de máquinas textiles.

    Tras su retorno a El Salvador y el vencimiento de sus contratos los trabajadores continúan siendo monitoreados.

    El Departamento de Gestión de Programas de Movilidad Laboral en el Exterior realiza un seguimiento para garantizar oportunidades de inversión en el país por parte de los trabajadores y educación financiera.

    Las autoridades salvadoreñas revelaron en mayo de 2023 que durante todo el 2022 los salvadoreños que salieron del país con visas de empleo temporal enviaron $10 millones en remesas.

    En su momento, el gobierno dijo que buena parte de este dinero se utilizó para la compra de vivienda e inversiones.

  • Asamblea lleva $2,368 millones en autorizaciones de préstamos y garantías de nuevas deudas este año

    Asamblea lleva $2,368 millones en autorizaciones de préstamos y garantías de nuevas deudas este año

    La Asamblea Legislativa ha recibido solicitudes para autorizar o aprobar 13 préstamos por un total de $1,795.7 millones y 10 garantías soberanas a deudas adquiridas por sus autónomas por $1,213.9 millones, durante los primeros ocho meses de 2025.

    En total, de enero a agosto de 2025, los diputados han autorizado o aprobado $1,735.7 en 12 préstamos y $633 millones en seis garantías a nuevos préstamos suscritos por otras entidades públicas, sumando un total de $2,368.7 millones.

    Tanto los préstamos como las garantías soberanas requieren dos votaciones: una autorización para que se suscriba el contrato con el organismo financiero y la aprobación del contrato.

    Hasta esta semana, la Asamblea Legislativa ha autorizado 12 contratos de préstamos por $1,735.7 millones, de los cuales ya aprobó $1,235.7 millones. La Comisión de Hacienda recibirá el lunes una nueva solicitud por $60 millones para transporte, que, si se aprueba, serán $1,795.7 millones los préstamos avalados por los diputados.

    Esta deuda suscrita por El Salvador no ingresa automáticamente al presupuesto general del Estado, debido a que eso requeriría el inicio de los desembolsos y las respectivas reformas presupuestarias aprobadas por el Congreso.

    Garantías para $1,463.9 millones

    Algunas instituciones del Estado suscriben contratos de préstamos sin que estos pasen por la Asamblea pero sí requieren aprobación legislativa para que el Estado les dé las respectivas garantías crediticias.

    Así, desde enero de 2025, la Asamblea ha autorizado garantías soberanas para respaldar una deuda $1,463.9 millones adquirida por CEL, FSV, Bandesal y Fovial.

    No toda esta deuda garantizada por el Estado en 2025 es nueva.

    Entre las garantías aprobadas por la Asamblea en este periodo de 2025 se encuentran cuatro créditos de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) que suman $580.9 millones que fueron suscritos en 2008, 2012, 2017 y 2022.

    Otra garantía se otorgó a un aumento crediticio de $150 millones para el Fondo de Conservación Vial (Fovial).

    Descontando las deudas suscritas en años anteriores, la Asamblea autorizó garantías crediticias para $633 millones de nueva deuda: $50 millones para el Fondo Social para la Vivienda (FSV), $190 millones para el Banco de Desarrollo de El Salvador (Bandesal) y $243 millones para la CEL.

     

  • Lluvias y tormentas continuarán este lunes por influencia de onda tropical y vaguadas

    Lluvias y tormentas continuarán este lunes por influencia de onda tropical y vaguadas

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) informó que este lunes El Salvador continuará bajo la influencia de una onda tropical y el paso de vaguadas, condiciones que generarán lluvias y tormentas eléctricas de variada intensidad a lo largo del día.

    En horas de la tarde, se espera cielo nublado sobre las cordilleras Apaneca-Ilamatepec, El Bálsamo y la zona norte de Santa Ana, Chalatenango y Morazán, con precipitaciones puntuales que se desplazarán hacia el suroeste al final de la tarde.

    Durante la noche, las tormentas se extenderán hacia la zona central y oriental del país, con probabilidad de lluvias fuertes y ráfagas de viento de hasta 30 km/h. En el occidente también se prevén lluvias aisladas.

    Para la madrugada del martes, el cielo permanecerá nublado con lluvias sobre la franja costera occidental y central, mientras que en el resto del territorio se prevé cielo mayormente cubierto. En la mañana, el cielo estará poco nublado en la cordillera volcánica y despejado en el resto del país.

    El viento soplará del noreste y este en la mañana, noche y madrugada, y variará del sureste al suroeste durante la tarde, con velocidades de 10 a 20 km/h. Sin embargo, en el desarrollo de tormentas se esperan ráfagas que podrían superar los 45 km/h.

    El ambiente se mantendrá muy cálido durante el día y fresco en la noche y madrugada, mientras que Protección Civilrecordó que sigue vigente la alerta verde por lluvias debido a la humedad acumulada en los suelos.

  • Solo un 3.7% de los 42,400 vehículos eléctricos que circulan en Centroamérica están en El Salvador

    Solo un 3.7% de los 42,400 vehículos eléctricos que circulan en Centroamérica están en El Salvador

    Centroamérica alcanzó los 42,441 vehículos eléctricos al término de 2024, de los cuales un 3.7 % se encuentra en circulación en las calles salvadoreñas, según la Organización Latinoamericana de Energía (Olade).

    En una nota sobre el monitoreo de la movilidad eléctrica en América Latina y el Caribe, la Olade destacó el fuerte crecimiento en la circulación de unidades livianas eléctricas al cierre del año pasado, las cuales alcanzaron 237,200 automotores. De esos, un 17.8 % se encuentra en Centroamérica.

    Por las calles salvadoreñas circulaban 1,590 unidades en 2024, un 3.7 % del total centroamericano y un 0.67 % de la cifra global de América Latina.

    De Centroamérica, el mayor mercado de vehículos eléctricos es Costa Rica, con 22,732 unidades, un 53.5 % del total, seguido de Guatemala con 14,061, equivalente a un 33.1 %.

    Después se encuentra Nicaragua con 1,950 unidades, Panamá con 1,851 y Honduras con apenas 256.

    Según la Olade, Brasil es el mayor mercado para la electromovilidad con 237,200 vehículos livianos eléctricos, junto con México que registra 95,437, un resultado que coincide con ser las dos economías más grandes de América Latina. Costa Rica es el tercer país con mayores unidades.

    La Olade elaboró también un ranking de los países con mayor número de estaciones de carga a diciembre de 2024, en el cual El Salvador apareció entre los últimos lugares con 56 infraestructuras.

    En declaraciones de los empresarios automovilistas, la construcción de una red de estaciones de carga debe priorizar lugares estratégicos y unidades de rápido funcionamiento, ya que la tecnología de las nuevas baterías incorpora más autonomía y la mayoría de usuarios de vehículos eléctricos carga en sus hogares.

    De acuerdo con el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, a julio de 2025 se tenían registrados 602 vehículos eléctricos, entre carros y motocicletas. Este segmento representó un 0.03 % de los más de 1.95 millones de unidades en circulación por las calles salvadoreñas.

    Los vehículos híbridos han atraído más a los compradores, con 1,751 vehículos a julio pasado, un 0.09 % del total.

    Mientras que un vehículo eléctrico depende de una batería, un híbrido tiene dos motores, uno de combustión que entra en operación cuando se agota la carga del motor eléctrico.

  • La Unión Europea nombra a Duccio Bandini como su nuevo embajador en El Salvador

    La Unión Europea nombra a Duccio Bandini como su nuevo embajador en El Salvador

    La Unión Europea anunció este sábado el nombramiento del italiano Duccio Bandini como nuevo embajador de la UE en El Salvador, en una decisión comunicada por Kaja Kallas, Alta Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidenta de la Comisión Europea.

    El anuncio forma parte de un paquete que nombra cinco altos directivos del SEAE, 36 jefes de delegación y dos adjuntos.

    Bandini se desempeña actualmente como jefe adjunto de División para México, América Central y el Caribe en el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE). 

    Antes fue jefe de la Sección Política, Comercial, de Prensa e Información en la Delegación de la UE en Venezuela.

    Posee una maestría en Gestión del Desarrollo por la London School of Economics y ha trabajado en respuesta a crisis, recuperación y estabilización en Colombia, Centroamérica, Ruanda y Líbano, con énfasis en consolidación de la paz, reconciliación y reforma del sector seguridad.

    En 2023, cuando era subdirector en el SEAE, Bandini sugirió en el Parlamento Europeo cerrar la etapa de medidas excepcionales en El Salvador y avanzar hacia “una transición” a “la normalidad” con políticas “más de largo plazo”. 

    Entonces reconoció el impacto de la violencia de pandillas —“una inseguridad ciudadana generalizada”— y explicó que la UE ha apoyado “la lucha del gobierno a través de las medidas de prevención” en centros juveniles y contra la violencia hacia las mujeres.

    El diplomático también subrayó los resultados en seguridad: “Los niveles de violencia se han disminuido enormemente, el impacto de estas políticas es evidente y se han abierto espacios cívicos para la ciudadanía”. No obstante, precisó que la posición de la UE “sigue siendo” que “las medidas no deben hacerse en detrimento de los derechos humanos fundamentales” y llamó a corregir asuntos estructurales.

    Bandini sustituye a François Roudié, nombrado embajador de la UE en Colombia. Roudié recibió el pasado 19 de agosto  la condecoración Orden Nacional José Matías Delgado como «reconocimiento a su dedicación y valiosa labor» en favor de los salvadoreños.

  • Productores alertan riesgos  con gusano barrenador por perros abandonados en barrancos

    Productores alertan riesgos con gusano barrenador por perros abandonados en barrancos

    Los productores salvadoreños alertaron sobre los potenciales riesgos de focos de contaminación debido a los perros que fallecen por gusano barrenador de ganado (GBG) que son abandonados en barrancos o quebradas.

    El coordinador de la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena, Mateo Rendón, aseguró que este es un problema que se ha reportado en diferentes partes de El Salvador, tanto en el campo como en la ciudad.

    Rendón aseguró que en el interior del país los perros pasean por la calle a su libre albedrío, por lo que es mucho más fácil que estos se puedan enfermar. La situación se vuelve más complicada cuando algún animal anda en celo, porque la jauría se pelea, genera heridas y facilita la infestación del gusano barrenador.

    “Hay mucha gente que lo que hace es tirarlo a las quebradas o a los hoyos, entonces estamos sugiriendo que no importa de quién sea el perro, alguien haga el sacrificio de poderlo enterrar siquiera un metro”, puntualizó Rendón.

    Luego de tres décadas de radicación, el gusano barrenador reapareció en El Salvador en diciembre de 2024, y los caninos se convirtieron desde un inicio en una de las especies más afectadas.

    La mosca Cochliomyia hominivorax puede ovipositar en cualquier animal de sangre caliente hasta 400 larvas.

    A inicios de julio de 2025, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) confirmó que El Salvador y Belice eran los únicos países en la región que hasta el 21 de junio mantenían a los perros como la mayor proporción de especies afectadas por la enfermedad.

    Rendón hizo énfasis en que la situación del GBG está controlada para los bovinos, pero que el verdadero problema radica en los perros.

     

    ¿Qué ocurre?

    El coordinador de la Mesa Agropecuaria aseguró que cuando los perros o los gatos fallecen sus cuerpos son abandonados en vía pública, lo que genera problemas sanitarios al mismo tiempo que la mosca del GBG puede proliferar.

    Esto último se debe a que cuando las larvas caen al suelo pueden resurgir como moscas y continuar con el ciclo de apareamiento, al que le sigue la búsqueda de nuevos huéspedes para sus larvas.

    En atención al problema, los productores aseguraron que ya hay algunas alcaldías que han retomado el problema.

    “Nosotros estamos sugiriendo que las alcaldías tomen manos en esto, hay alguna gente, algunas alcaldías que están actuando en este tema de andar enterrando perros o gatos, que son los que están muriendo”, indicó el productor.

    Durante un evento de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), el veterinario de fauna silvestre en el departamento de parques y vida silvestre de Texas, Hunter Reed, recomendó en general una gestión adecuada de cadáveres de animales que fallecieron por gusano barrenador.

    “Sabemos que los cadáveres deben incinerarse, pero el costo y la cantidad de incineradores no es factible, debemos investigar otras opciones”, indicó Reed.

    El veterinario dijo que también es importante que en las estrategias que se utilicen no se contribuya a la propagación de otras enfermedades.

    Los productores salvadoreños recomendaron desde el inicio de la emergencia enterrar bajo varios metros de tierra a los animales fallecidos por esta enfermedad.