La deuda estatal de pensiones llegó a $10,922.57 millones al cierre de julio de 2025, marcando un aumento de $45.75 millones en el último mes, según datos revelados por el Banco Central de Reserva (BCR).
Durante julio, el Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP) emitió instrumentos de deuda por al menos $45.75 millones para que estos fueran adquiridos por las Administradoras de Fondos para Pensiones (AFP) con los fondos de los trabajadores cotizantes a las mismas.
La emisión de julio es uno de los menores montos mensuales tomados de los ahorros de los cotizantes a través de los Certificados de Obligaciones Previsionales (COP).
De enero a julio de 2024, el ISP emitió un total de $690.03 millones en estos instrumentos que fueron adquiridos por las AFP; pero de enero a julio de 2025, estas emisiones adquiridas por las AFP han sumado $397.57 millones.
Estos fondos son utilizados por el ISP para cumplir con el pago de pensiones del Sistema de Pensiones Público (SSP) y otras obligaciones previsionales.
Un 76.3 % de la deuda estatal de pensiones fue adquirida antes de la reforma de pensiones aprobada en diciembre de 2022 mediante Certificados de Inversión Previsional (CIP). Mientras, el 23 % de la deuda fue adquirida posterior a la reforma.
El gobierno prepara una nueva reforma de pensiones como parte de los compromisos asumidos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el acuerdo de Servicio Ampliado del Fondo (SAF), en el cual se ha solicitado reducir su «dependencia de los fondos de pensiones».
El acuerdo con el FMI incluye un financiamiento de $1,400 millones para mejorar la estabilidad financiera del país.
La nueva Ley integral de pensiones aprobada en diciembre de 2022 y vigente desde 2023 facultó al ISP a emitir certificados adquiridos por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) hasta el 100 % con fondos de los cotizantes, a cambio de una mejor rentabilidad.
La Oficina Bitcoin del gobierno de El Salvador anunció el viernes que la Reserva Estratégica Nacional de Bitcoin ha sido redistribuida desde una sola dirección a múltiples direcciones nuevas y no utilizadas, como parte de un plan estratégico de seguridad y custodia a largo plazo.
Según la entidad, esta medida responde a las mejores prácticas de gestión de Bitcoin y busca preparar al país ante los riesgos emergentes de la computación cuántica, que en teoría podría vulnerar la criptografía de clave pública y privada que protege las transacciones digitales.
Los nuevos lineamientos establecen que cada dirección contendrá un máximo de 500 BTC, reduciendo la exposición a posibles ataques. Mientras una dirección de Bitcoin permanezca sin utilizar, sus claves públicas se mantienen ocultas y protegidas; en cambio, al gastar fondos, las claves se hacen visibles en la blockchain, quedando teóricamente vulnerables a un ataque cuántico.
El Salvador is moving the funds from a single Bitcoin address into multiple new, unused addresses as part of a strategic initiative to enhance the security and long-term custody of the National Strategic Bitcoin Reserve. This action aligns with best practices in Bitcoin…
Hasta ahora, El Salvador había usado una sola dirección para garantizar transparencia, lo que implicaba una exposición constante de claves públicas. Con el nuevo esquema, se mantendrá la transparencia gracias a un panel público de control de la Oficina Bitcoin, que permitirá monitorear múltiples direcciones sin necesidad de reutilizarlas, dijo la entidad.
El plan combina diversificación de direcciones y limitación de exposición por cada billetera con un compromiso de transparencia, reforzando así la integridad y sostenibilidad futura de la reserva nacional frente a avances tecnológicos que puedan amenazar la seguridad de la red Bitcoin.
El Salvador acumula cuatro meses en deflación, una situación que si se profundiza y toca otros renglones de la economía podría generar serios problemas.
De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cayó en deflación en abril con una tasa de -0.11 %, siguió mayo con -0.21 %, junio con -0.17 % y julio con -0.14 %. El último dato de agosto se publicará el viernes 5 de septiembre.
A diferencia de la inflación, cuando los precios suben, la deflación es lo contrario, hay una caída generalizada de los precios. La economía salvadoreña sufrió este fenómeno en algunos meses en 2019 y se mantuvo así durante todo 2020, el año de la gran crisis debido a la pandemia de covid-19.
Primeras consideraciones
Rommel Rodríguez, coordinador del Área de Macroeconomía y Desarrollo de la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde), sugiere revisar otras aristas de la economía para preocuparse o no si la deflación es dañina en las condiciones actuales de El Salvador.
El IPC en negativo ocurre al mismo tiempo que el Índice de Precios al Productor (IPP) acumula tres meses con una variación mensual negativa, mientras que el Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE) no despega, con tasas de 0.60 % y 2.3 % entre enero y mayo.
En la camándula de aristas se encuentra el fuerte crecimiento de las remesas familiares de un 18.6 % tras superar los $5,700 millones en los primeros siete meses de 2025, un dinamismo que es atribuido al temor de los salvadoreños en Estados Unidos a la deportación y, por consiguiente, envían más dinero para tener un colchón de ahorro.
El ingreso masivo de remesas se refleja, en parte, en un fuerte crecimiento de un 15.9 % en la cartera de depósitos, que alcanzó los $18,193.8 millones a junio, según la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa).
Por otro lado, el BCR reporta que seis de las 12 divisiones del IPC se encuentran en negativo, sobre todo en transporte (-2.12 %) y alimentos y bebidas no alcohólicas (-1.85 %).
En julio, la canasta alimentaria subió por un mayor costo en las raciones de frijoles y tortillas. /DEM
“Los precios, en términos generales, deberían estar cayendo y eso se debería estar traduciendo en una mayor capacidad adquisitiva de las personas para comprar, pero eso no necesariamente se está traduciendo en mayores compras y eso me hace pensar en el comportamiento de los depósitos, porque han tenido un comportamiento al alza bastante fuerte desde los últimos meses del año pasado”, añadió el economista.
Aunque en los números hay una caída generalizada, los salvadoreños pagan más por la canasta básica alimentaria (CBA), la cual subió $6.2 y se colocó en $190.79 en la zona rural en julio, el precio más alto desde octubre de 2023. Entretanto, la CBA urbana se encareció $2, hasta colocarse en $255.06.
Efecto FMI
Y si las remesas y los depósitos crecen a doble dígito, ¿por qué la demanda está decaída?
“Uno de los factores explicativos que yo encuentro es que el ajuste que se está implementando por parte del gobierno, a partir del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), está siendo bastante fuerte, eso podría haber afectado de alguna manera la demanda”, explicó Rodríguez.
La Administración de Nayib Bukele se comprometió a realizar un ajuste fiscal de 3.5 puntos porcentuales del PIB entre 2025 y 2027, priorizando recortes al gasto público. Esto se traduce en una menor demanda de bienes y servicios por parte del gobierno, además de aplicar despidos de personal en varias carteras.
El economista alertó que la economía salvadoreña podría entrar en terreno peligroso si la deflación se profundiza, mientras que la actividad económica no “levanta cabeza” que resienta la economía de los agentes privados.
“Ciertamente hay una caída en el nivel general de precios, pero muchos agentes económicos están encontrando dificultades para encontrar ingresos, entonces no han podido capitalizar esa caída de precios porque no tienen ingresos”, sostuvo.
La demanda, sin embargo, es clave para las empresas, sobre todo para los micro negocios y los productores. El problema se origina cuando cae y no hay gente consumiendo, porque usualmente las personas retrasan la compra de algún producto a la espera que los precios continúen cayendo.
Si el episodio de deflación se prolonga y con tasas más pronunciadas, la economía salvadoreña se podría enfriar, las empresas aplicar recortes de personal y comprar menos, generando un círculo dañino para la actividad y la atracción de inversiones.
Vistazo en la región
El Salvador no está solo en la región. Costa Rica acumula tres meses en deflación, hasta cerrar en -0.61 % en julio, y Panamá arrastra desde septiembre de 2024 y fue de -0.36 % en julio.
Laura Clavijo Muñoz, directora de investigaciones económicas, sectores y de mercado de Grupo Cibest, agregó un nuevo elemento al caldo de situaciones que han llevado a tres economías centroamericanas a deflación: China.
El gigante asiático vive desde inicios de 2025 un proceso de deflación que en alguna manera llega hasta los mercados centroamericanos.
“Eso es algo que podría pasar en algunos de nuestros países, que ahora esos productos chinos de plástico, juguetes, que ya tiene un arancel muy grande en Estados Unidos, empiecen a inundar mercados como el de Brasil y como los nuestros”, explicó la economista durante un foro con periodistas el pasado 19 de agosto.
La investigadora de Grupo Cibest, casa matriz de Bancoagrícola, aseguró que por el momento no considera que sea “algo muy grave” para la región, pero que se debe mantener bajo monitoreo.
Más de 2,870 casos sospechosos de dengue detectados en El Salvador han sido en menores de edad y adultos jóvenes, según los datos del boletín epidemiológico del Ministerio de Salud (Minsal), actualizados hasta la primera semana de agosto de 2025.
Las cifras compartidas en el portal de vigilancia epidemiológica detallan que, hasta el 9 de agosto del presente año (semana 32) al menos 3,568 salvadoreños resultaron sospechosos de padecer dengue, y de estos 2,876 casos corresponden a menores de edad y adultos jóvenes de hasta 19 años de edad. Dicho grupo representa el 80.6 % del total de casos identificados.
El dengue es una infección causada por el zancudo Aedes aegypti, el cual utiliza los ambientes húmedos y recipientes con agua para depositar sus huevos y reproducirse, especialmente durante el periodo de invierno por la mayor ocurrencia de lluvias. El aumento de casos concuerda con el periodo lluvioso, que se convierte en el ambiente idóneo para la proliferación del vector que propaga este virus.
Ante dicha enfermedad, los grupos de mayor vulnerabilidad son los menores de edad y adultos jóvenes. Al desagregar los datos del Minsal por rango de edad, se identificó que niños y adultos entre los 10 y 19 años de edad contabilizaron 1,167 del total de sospechas por la enfermedad, siendo el grupo más afectado en el territorio salvadoreño.
A estos le siguen los infantes entre 5 y 9 años, que reportó 1,130 casos sospechosos de dengue, mientras que los menores entre 1 y 4 años de edad, se registraron 460 casos y en el caso menores al primer año de vida, se contabilizaron 119 casos sospechosos por la enfermedad.
El resto de los pacientes señalados como sospechosos de dengue corresponde a adultos de 20 años en adelante, así como adultos mayores de 60 años de edad.
Aumento de casos sospechosos
El mismo boletín indica que los casos sospechosos incrementaron levemente, ya que en la semana epidemiológica 28 (del 6 al 12 de julio), se reportaron 164 casos sospechosos de dengue, no obstante, la siguiente semana subieron a 187; mientras que la semana 30 (del 20 al 26 de julio) alcanzaron los 191 casos y la siguiente semana pasaron a ser 190. El último dato es que en la semana epidemiológica 32 (del 3 al 9 de agosto) fueron 189 casos sospechosos de dengue.
Solo en las últimas tres semanas actualizadas por el Minsal (30, 31 y 32), los casos sospechosos de dengue en El Salvador han sumando los 570.
Con respecto a las muertes por dicha enfermedad, el Minsal solo reporta dos muertes, sin embargo, el sitio de vigilancia epidemiologia no da más información sobre los decesos, ya que no señala si se trata de menores de edad, ni cuándo ocurrieron. El 14 de julio, el ministro de dicha entidad, Francisco Alabí informó que el primer deceso por dengue se trató de una niña, sin mayor información.
Hasta 9 de agosto del presente año las autoridades de Salud no han reportado más muertes a causa del dengue, no obstante reportes periodísticos hablan de más decesos a causa de la enfermedad.
Por otra parte, el Minsal contabiliza 124 casos confirmados y 123 egresos hospitalarios por la misma enfermedad, es decir, personas que estuvieron ingresadas. Las estadísticas también revelan que hasta la semana 32 del año lectivo se tuvieron 12 casos sospechosos de chikungunya y 26 sospechosos por zika. La entidad señala en su boletín que no hay casos positivos por estas enfermedades.
El paso de una onda tropical causará lluvias este sábado, especialmente en la tarde y noche, anunció el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) en su pronóstico diario.
El informe indica que estas tormentas traerán ráfagas de viento que superarán los 45 kilómetros por hora, lo cual, podría ayudar a la caída de ramas, árboles y vallas publicitarias.
Por la mañana no se prevén lluvias, pero a medio día estas podrían empezar a formarse sobre la cordillera Apaneca-Ilamatepec, del Bálsamo y la sierra Tecapa-Chinameca, luego, además de al norte de los departamentos de Santa Ana, Chalatenango, San Miguel y Morazán.
Luego, en la noche, las lluvias empezarán en la zona central y el oriente hasta desplazarse al resto del país.
Las temperaturas estarán cálidas durante el día con máximas de hasta 35 grados Celsius en La Unión, 34 en San Miguel y La Libertad, 33 grados en Nueva Concepción y Acajutla, mientras que en Santa Ana esperan hasta 31 grados. En San Salvador se espera una máxima de 30 grados Celsius.
Actualmente, el país está bajo alerta verde por lluvias desde el pasado 21 de agosto, luego que las precipitaciones incrementaran el 15 del mismo mes.
Ayer, el ministro de Medio Ambiente, Fernando López, advirtió que ya se superaron los promedios de lluvia del mes de agosto y que las tormentas han caído en todo el país.
Hasta el viernes, había un acumulado de 400 milímetros de lluvia en la estación del Ministerio de Medio Ambiente, en San Salvador; 459 milímetros en Perquín, Morazán, y 430 milímetros en Los Andes, en el volcán de Santa Ana. Además, alertó que hay humedad principalmente en la zona norte del país donde la topografía es propicia a deslizamientos.
Hasta ayer, y desde la alerta, las autoridades de Protección Civil reportan 79 personas albergadas y 116 árboles caídos, entre las emergencias más destacadas. Solo el miércoles pasado cedieron 35 árboles en el Área Metropolitana de San Salvador ante la tormenta.
Además, esta semana un joven de 28 años murió luego de ser alcanzado por un rayo en Tecoluca, San Vicente.
Por otro lado, una onda tropical se prevé que emerja sobre el océano Atlántico Oriental este domingo y podría desarrollarse en los próximos siete días hacia el Atlántico central. Actualmente tiene una probabilidad del 30 % de desarrollo en los próximos siete días.
Los destinos que ofrecen relajación y seguridad son algunas de las características que los turistas estadounidenses buscan en Centroamérica, aseguró una encuesta realizada por la compañía Euromonitor International.
Alfonso Segura, miembro de Euromonitor, recordó que las personas procedentes de Estados Unidos – una buena parte de centroamericanos residentes en este país – representan el principal turista que llega a Centroamérica.
Los datos presentados por Segura durante un evento de la Agencia de Promoción Turística de Centroamérica (CATA, por sus siglas en inglés) confirman que en 2024 los turistas estadounidenses priorizaron sus destinos de viaje en actividades que brindaron serenidad, según un 28 % de los abordados.
Por su parte, un 21 % de los turistas que visitó la región buscó un destino seguro, mientras un 17 % apostó por la naturaleza y actividades al aire libre, un 16 % por calidad de la comida o cena en el destino, y un 15 % por servicio todo incluido en hospedajes.
Segura destacó que el paquete todo incluido en hoteles y resorts sube de posición cuando se trata de pagar un extra al presupuesto asignado.
Por ejemplo, de cada $100 que se establece en presupuesto un turista puede destinar $10 extras para relajación, destinos seguros y todo incluido.
“En la tercera opción ellos estarían buscando invertir más en todo lo que tenga que ver en resort”, puntualizó Segura.
La Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca) confirmó que un 54.7 % de los más de 29 millones de visitantes que ingresaron en 2024 a la región procedieron de América del Norte, seguido de un 19.1 % que fue parte de Centroamérica y un 11 % de América del Sur.
La región también registró turismo desde Europa, el Caribe, Asia, África, Oceanía y el resto del mundo.
Otros viajeros
Euromonitor aseguró que junto a Estados Unidos, los turistas procedentes de Canadá, México y algunos mercados europeos tienen bastante peso todos los años en los viajeros que ingresan a Centroamérica.
Las estadísticas de Euromonitor reflejaron que un 24 % de los turistas españoles encuestados que visitaron Centroamérica en 2024 aseguraron que la relajación es la principal característica que buscan en un destino de viaje.
Por su parte, un 23 % dijo que prioriza la seguridad, mientras que un 21 % las visitas a las ciudades y un 17 % buscó garantizar un hotel y resort con todo incluido.
“Lo que están buscando es tener estas experiencias en las ciudades donde llegan, salir a montañas, salir a los volcanes, vivir la experiencia real de visitar un país a diferencia de la gente de Estados Unidos”, puntualizó Segura.
Los españoles también están dispuestos a pagar más allá de sus presupuestos por experiencias de relajación, destinos seguros y hoteles con todo incluido.
En el caso de los viajeros canadienses, estos tienen como principal característica para seleccionar un destino la seguridad, seguido de la relajación y de la naturaleza junto a actividades al aire libre.
La compañía de investigación de mercado planteó que entre las principales tendencias globales que pueden ser aprovechadas por países como El Salvador está el garantizar experiencias locales, con las que los turistas pueden explorar el mundo por medio de la inmersión.
Segura dijo que esto podría aplicar a tour guías por mercados, montañas o volcanes.
Euromonitor aseguró que un 77 % de los consumidores mundiales ha asegurado que están dispuestos a pagar un 10 % por arriba de su presupuesto si se garantizan experiencias inmersivas locales.
En estas oportunidades también cobra fuerza el aprovechar y divulgar el arte de las ciudades, pues según la empresa, un 82 % de los viajeros que hacen turismo por ocio están dispuestos a pagar un 10 % por experiencias relacionadas con el patrimonio cultural.
El acumulado de las remesas recibidas mediante billeteras de criptomonedas en El Salvadorcayó un 39 % entre enero y julio de 2025, en comparación con el mismo período de 2024, de acuerdo con datos del Banco Central de Reserva (BCR), consultados por EFE
Las cifras oficiales indican que entre enero y julio de este año ingresaron $30.29 millones, frente a los $49.67 millonesregistrados en el mismo lapso de 2024. Solo en enero de 2025 se recibieron $2.44 millones y en febrero $2.25 millones, mientras que marzo alcanzó $6.92 millones y abril $4.39 millones. En mayo se recibieron $4.64 millones, en junio $4.8 millones y en julio $4.85 millones.
Este monto representa apenas 0.53 % del total de remesas enviadas al país en los primeros siete meses del año, que ascendieron a $5,710.19 millones. La proporción es menor a la del mismo período de 2024, cuando las remesas digitales equivalieron al 1.03 % de los $4,816.03 millones recibidos en general.
En todo 2024, las remesas enviadas a través de criptomonedas sumaron $85.5 millones, un ligero incremento del 3.1 % respecto a 2023. Sin embargo, la tendencia en 2025 muestra una caída significativa en el uso de este mecanismo.
El Salvador se convirtió en septiembre de 2021 en el primer país del mundo en adoptar el bitcóin como moneda de curso legal, junto al dólar estadounidense, una de las apuestas económicas más ambiciosas del presidente Nayib Bukele. No obstante, más del 90 % de la población ha rechazado su uso cotidiano, pese a incentivos y exenciones fiscales para inversionistas en activos digitales.
Tras el acuerdo por $1,400 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Asamblea Legislativa retiró al bitcóin su calidad de moneda de curso legal y limitó la participación estatal en su circulación. A pesar de ello, el gobierno continúa adquiriendo criptomonedas: actualmente posee más de 6,283 bitcoins, con un valor estimado superior a $700 millones.
El partido opositor Arena ha advertido que las compras de bitcóin podrían poner “en peligro” el acuerdo con el FMI, debido a la condición establecida de no usar fondos estatales en operaciones con esta criptomoneda.
Empresarios argentinos buscan oportunidades para invertir en El Salvador, informó este viernes el Ministerio de Relaciones Exteriores.
A través de una publicación, Cancillería aseguró que se organizó un foro para mostrar las oportunidades de inversión que ofrece El Salvador.
Según el gobierno, entre los empresarios interesados hay de los rubros de energías renovables, tecnologías, alimentos y bebidas, así como de construcción, logística y textiles.
Entre los inversionistas también asistieron representantes de los sectores de aeropuertos y proveedores de servicios.
La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, dijo durante el evento que el país mantiene un entorno estable, dinámico y competitivo.
Mira indicó que el país se ha posicionado como un destino “atractivo y confiable” para hacer negocios.
Promoción
El atractivo para los inversionistas, según el gobierno, también se centra en una fuerza laboral joven, capacitada y comprometida, junto con canales de acceso preferencial a mercados clave a través de los tratados de libre comercio.
De igual manera, en la lista de atractivos estaría la ubicación de El Salvador, que facilita la conexión con diversas regiones del mundo, y el marco jurídico.
Cancillería espera que con este tipo de encuentros se fortalezcan los intercambios comerciales entre El Salvador y Argentina.
Entre enero y julio de 2025, Argentina se constituyó como el socio comercial número 40 para los exportadores salvadoreños, tras el envío de $1.5 millones, según el Banco Central de Reserva (BCR).
Las estadísticas confirman que los envíos de mercancías hacia el mercado argentino se han reducido un 28.6 % durante este período, luego de enviar $640,100 menos que los $2.2 millones registrados en 2024.
Los gobiernos de El Salvador y Argentina firmaron un acuerdo de cielos abiertos que pretende el establecimiento de conexiones aéreas directas.
El acuerdo fue firmado por Adriana Mira, viceministra de Relaciones Exteriores de El Salvador, mientras que del lado argentino lleva la rúbrica de Fernando Brun, secretario de Relaciones Económicas Internacionales; Luis Octavio Pierrini, secretario de Transporte; y Daniel Scioli, secretario de Turismo, Ambiente y Deportes.
El gobierno argentino sostuvo que el memorándum representa el primer acuerdo marco bilateral entre ambos países relativo a servicios aéreos. El Salvador se convierte en el firmante número 27 de la política de Cielos Abiertos del gobierno de Javier Milei, la cual pretende la “eliminación de normativas obsoletas”, sostuvo el ministro Pierrini.
Por su parte, el secretario Scioli destacó que el fuerte crecimiento del turismo internacional de El Salvador, con más de 3.9 millones de visitantes en 2024, además de pasar de representar un 5 % del producto interno bruto (PIB) de 2019 a un 11 % en el último año.
“Mayor conectividad aérea da más oportunidades y el sector turístico se encamina a ser el mayor empleador mundial”, cita a Scioli un comunicado publicado por el gobierno argentino.
Adriana Mira, viceministra de Relaciones Exteriores, junto con Fernando Brun, secretario de Relaciones Económicas Internacionales; Luis Octavio Pierrini, secretario de Transporte; y Daniel Scioli, secretario de Turismo, Ambiente y Deportes. /Gobierno de Argentina
“Este acuerdo nos acerca. Hoy nos proponemos hacer crecer el turismo en ambas vías, y si queremos hacer negocios es importantísimo tener este acuerdo en materia de aviación”, agregó la viceministra salvadoreña.
El Salvador suscribió un acuerdo de cielos abiertos con Guatemala en 2020, y buscó un memorándum similar con Ecuador y Costa Rica.
Estos acuerdos buscan una disminución en el precio de las tarifas en los vuelos entre los países firmantes, pero un estudio del Banco Mundial de 2022 encontró que los boletos aéreos en Centroamérica son mucho más caros que en otras regiones por las altas tasas aeroportuarias y la limitada competencia.
En el Aeropuerto Internacional de El Salvador operan 14 aerolíneas, que llegan a 33 destinos directos en América Latina, Norteamérica y Europa.
La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) hizo un llamado a las autoridades de Centroamérica a colaborar con los sectores pecuarios ante la propagación del gusano barrenador de ganado (GBG).
En su comunicado, divulgado esta semana, la OMSA aseguró que en los últimos días se han registrado más de 20,000 nuevos brotes a través del Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (Wahis, por sus siglas en inglés).
“La prevención y el control de esta enfermedad parasitaria zoonótica, que representa una seria amenaza para los animales, los seres humanos y el medio ambiente, son desafiantes y requieren esfuerzos coordinados a largo plazo por parte de los países afectados y en riesgo”, plantea el documento.
El gusano barrenador fue detectado por primera vez en Panamá en junio de 2023, cuando la selva del Darién, en este país, no pudo contener más a las moscas Cochliomyia hominivorax y se reportaron contagios en animales.
La enfermedad se fue esparciendo por toda la región y, en diciembre de 2024, el primer caso se reportó en El Salvador en el distrito de Sociedad, en el municipio de Morazán Sur, según informó la OMSA, en su momento.
Hasta el 28 de junio, solo en El Salvador se acumularon 2,973 casos positivos de esta infección, un 3 % de los 98,986 reportes que el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) recibió hasta ese momento en toda la región.
Además, el Ministerio de Salud (Minsal) de El Salvador ya confirmó al menos cuatro personas con miasis de gusano barrenador.
La OMSA destacó esta semana la movilización del Mecanismo del Marco Mundial para el Control Progresivo de las Enfermedades Transfronterizas de los Animales (GF-TADs) con el que se busca facilitar el intercambio de experiencias y conocimientos para abordar la enfermedad.
Inspecciones
En el documento, la OMSA asegura que para controlar la enfermedad es necesario una inspección clínica estricta y exhaustiva en los animales, junto con un tratamiento activo en las heridas.
A esto se suma buenas prácticas en el cuidado de los animales, certificación veterinaria y cuarentena a los animales que sean movilizados entre los países o diferentes regiones de un mismo territorio.
La OMSA recomendó además que los susceptibles animales sean bañados con insecticidas seleccionados o rociados.
La institución destaca que, pese a no existir vacunas que controlen las miasis, sí hay programas de erradicación centrados en el uso de machos estériles, no obstante, esto último no está disponible en toda la región y los esfuerzos se han concentrado en territorio mexicano.
La importancia, puntualizó la OMSA, es enfocar los esfuerzos en “una sola salud”, en donde colaboran los empleados públicos y ambientales junto con los servicios veterinarios y el control fronterizo.
En su comunicado, la Organización de Sanidad reconoce que en seres humanos, los niños, ancianos y personas vulnerables son las más propensas a ser infectadas por el gusano y provocar consecuencias graves.