Etiqueta: El Salvador

  • EEUU y El Salvador negocian términos de deportaciones de migrantes extranjeros

    EEUU y El Salvador negocian términos de deportaciones de migrantes extranjeros

    Los gobiernos de El Salvador han estado negociando los términos de las deportaciones de los migrantes extranjeros aseveró en su visita el senador republicano Ted Cruz, luego de que más de 250 migrantes venezolanos estuvieran recluidos en El Salvador durante cuatro meses. Todos fueron señalados de integrar la banda criminal «Tren de Aragua» por el gobierno de Estados Unidos y ahora están en Venezuela.

    “El presidente Trump y el presidente Bukele tienen una buena relación, y ellos han estado negociando los términos de las deportaciones de Estados Unidos a El Salvador”, fueron las palabras del senador republicano en El Salvador, a la pregunta de un periodista sobre si pediría al presidente Nayib Bukele que El Salvador acepte migrantes que están detenidos en Estados Unidos, de diferentes nacionalidades, tal como ya pasó con los venezolanos.

    En la misma conferencia, brindada el martes por la noche, el senador también respondió que Bukele ha sido un “socio importante” en la respuesta que ha dado el gobierno de Trump a la crisis “por los últimos cuatro años” del gobierno de Joe Biden, a quien señaló de mantener las fronteras “abiertas” por lo cual ingresaron “asesinos, violadores y miembros de pandillas” a Estados Unidos. El funcionario destacó la reducción de los cruces fronterizos ilegales desde la gestión Trump.

    El senador Ted Cruz en el Cecot, en El Salvador, el 26 de agosto. / Seguridad.

    “El presidente Bukele ha demostrado un liderazgo similar aquí en El Salvador, ustedes tienen un líder electo por la población que no se rendirá a los cárteles y los criminales, pero sí va a proteger a la población”, finalizó su respuesta sobre si pediría al presidente salvadoreño recibir más inmigrantes extranjeros expulsados por Estados Unidos.

    El senador Cruz visitó el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) según las fotografías publicadas tanto por el ministro de Seguridad y Justicia, Gustavo Villatoro, y por el mismo senador.

    “Recorrimos el Centro de Confinamiento del Terrorismo Cecot, la cárcel de máxima seguridad más grande de América. Sin duda esta experiencia será clave para compartir los logros alcanzados en materia de seguridad y fortalecer nuestras estrategias contra el crimen organizado transnacional y el terrorismo”, indicó Villatoro, quien presentó a El Salvador como un “referente” en seguridad ante otras naciones.

    Ted Cruz elogió la estrategia de seguridad de El Salvador. / Ted Cruz.

    El CECOT fue el escenario principal del acuerdo entre Estados Unidos y El Salvador para recluir a migrantes extranjeros expulsados por la administración Trump y señalados de ser criminales, aunque sin proceso judicial o condena. El gobierno de El Salvador también pidió a EEUU que le envíe a los “sicarios de la MS-13 que están en Estados Unidos”.

    El acuerdo se dio a cambio de $20,000 anuales por prisionero o $6 millones anuales e inició el 16 de marzo con la deportación de 238 venezolanos señalados de integrar la pandilla Tren de Aragua y 23 miembros de la MS-13. El 31 de marzo, EE.UU. deportó a otros 17 supuestos miembros del Tren de Aragua y de la MS-13.

    La mayoría de venezolanos se mantuvieron en el Cecot durante 125 días, del domingo 16 de marzo al viernes 18 de julio, día en el cual El Salvador devolvió a todos los venezolanos (252) en un acuerdo a cambio de la liberación de 10 estadounidenses y presos políticos venezolanos.

    Un mes después, el 18 de agosto, la BBC publicó un reportaje sobre el maltrato que denuncian ocho venezolanos mientras estuvieron recluidos en el Cecot, entre los cuales mencionan golpizas, tablazos, golpes en las costillas, encierro de 24 horas diarias, torturas en “La isla” o celda de aislamiento, y un caso de abuso sexual de cuatro guardias contra el maquillista Andry Hernández. Todos, según la BBC, estuvieron “incomunicados” con familiares y defensores. Dos de los ocho tenían órdenes de deportación.

    Estados Unidos ha expulsado a migrantes extranjeros a otros países como Ruanda, Uganda, Sudán del Sur, Costa Rica y México. Según la BBC y The Guardian, la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) demandó al gobierno de Trump por la deportación de migrantes sin órdenes judiciales bajo la Ley de Enemigos Extranjeros.

    El senador republicano aseguró que Nayib Bukele no se rendirá a los cárteles y a los criminales. / Seguridad.
  • Lanzan plataforma para facilitar inversión inmobiliaria en El Salvador a través de tokenización

    Lanzan plataforma para facilitar inversión inmobiliaria en El Salvador a través de tokenización

    PropertyGRID junto a Solazmar Inc. lanzaron este jueves una plataforma que facilitará la inversión inmobiliaria en El Salvador a través de la tokenización de activos.

    A través de un comunicado, las empresas informaron que PropertyGRID respalda las transacciones inmobiliarias y ofrece nuevas opciones en el mercado al incorporar blockchain y procesos de tokenización.

    El documento señala que este tipo de tecnologías facilitan la adopción de las herramientas tanto a desarrolladores, como agentes e inversionistas.

    El presidente de PropertyGRID, Steve Rodgers, aseguró que la alianza pactada este 28 de agosto con Solazmar empujará el turismo y la vivienda en El Salvador.

    Rodgers dijo que con este proyecto también se demuestra que el blockchain crea una economía con nuevas oportunidades de inversión, al vincular activos reales con tokens.

    “El Salvador se ha consolidado como un líder global en innovación, seguridad y políticas pro‑empresa”, indicó el presidente de PropertyGRID.

    La compañía de capital estadounidense incursionará por primera vez en el mercado salvadoreño, y prevé que con la plataforma se respalde la recaudación de fondos y la gestión de proyectos inmobiliarios.

    PropertyGRID señala en su portal que las ventas inmobiliarias incorporarán liquidez, transparencia y eficiencia.

    A nivel internacional, la empresa estadounidense con sede en Florida ha concretado tratos cerrados por $25,000 millones, así como la gestión de $3,000 millones en inventario exclusivo fuera del mercado y una red de 5,000 inversores.

     

    Propiedades en la playa

    La alianza también facilitaría la inversión en el proyecto Health City con un concepto de turismo médico que se prevé construir en las costas de La Unión.

    Solazmar ha mantenido por varios años su presencia en El Salvador y con este nuevo proyecto prevén incluir un hospital, instalaciones de turismo médico, centro de atención sanitario, tiendas, restaurantes, viviendas así como una comunidad de jubilados.

    “Como fundador de Curacao —que durante décadas ha servido a familias en Estados Unidos y América Latina con electrónicos, muebles y servicios de crédito— he dedicado mi vida a ayudar a las comunidades a construir mejores hogares y vidas”, indicó el presidente de Solazmar, Jerry Azarkman.

    Azarkman aseguró que hay un gran entusiasmo por empujar el desarrollo inmobiliario en El Salvador, ya que pretenden mejorar la calidad de vida a través del proyecto Health City.

  • Próxima vigencia de Ley de Creación de la Red de Hospitales: Bukele emitiría reglamento en seis meses

    Próxima vigencia de Ley de Creación de la Red de Hospitales: Bukele emitiría reglamento en seis meses

    La nueva Ley de creación de la Red Nacional de Hospitales estará vigente desde el próximo sábado 30 de agosto, día en que empezarán a contar los seis meses que tiene el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, para aprobar su reglamento.

    La normativa fue publicada en el Diario Oficial del 22 de agosto e iniciará su vigencia ocho días después. Su artículo 105 indica que el presidente de la República aprobará el reglamento dentro de los 180 días contados a partir de la vigencia de la misma, es decir, a más tardar a finales de diciembre de 2025.

    La ley ordena que los bienes, medicamentos e insumos adquiridos la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM) para la remodelación, equipamiento, abastecimiento y funcionamiento del Hospital Nacional Especializado «Rosales» pasarán al patrimonio de la nueva Red Nacional de Hospitales. El ministro de Salud, Francisco Alabi, ha confirmado que el Hospital Rosales será el primero que estará bajo la nueva Red.

    La ley no establece plazos para que el personal bajo el Ministerio de Salud pase a la Red Nacional.

    El artículo 102 indica que el personal que labore en el Hospital Rosales continuará bajo el Ministerio de Salud mientras la junta directiva de la nueva Red Nacional emita mecanismos para que pasen a la Red «cuando se considere oportuno y necesario».

    La Red Nacional también decidirá si admitir a los médicos que cursen actualmente su residencia médica para que puedan culminarlo «en la Red Nacional».

    La nueva ley establece un régimen de compras y de contrataciones en los hospitales, exige cinco años de servicio obligatorio a los médicos que hagan su residentado en la Red, permite la contratación de médicos extranjeros sin homologación durante 10 años renovables, permitirá hacer concesiones y obliga a las entidades privadas a brindar colaboración si la Red lo requiere.

    La directiva de la Red es conformada por un presidente nombrado por el presidente de la República, un director designado por el presidente de la República, el ministro de salud, un director nombrado por la DOM y un director nombrado por la Dirección Nacional de Compras Públicas.

  • Empresas en Francia han solicitado 200 trabajadores a El Salvador, según Ministerio de Trabajo

    Empresas en Francia han solicitado 200 trabajadores a El Salvador, según Ministerio de Trabajo

    Un grupo de empleadores en Francia ha solicitado cerca de 200 trabajadores a El Salvador, según el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

    El ministro del ramo, Rolando Castro, aseguró que, aunque el primer grupo estuvo conformado por más de 60 personas, la petición final proveniente de las empresas francesas asciende a 200 trabajadores.

    “Fue un contingente y en realidad la petición de los empleadores anda cerca de 200 personas, que son los que se están solicitando para viajar a Francia y se van haciendo envíos de trabajadores de forma gradual”, indicó Castro.

    Durante la entrevista de Frente a Frente, el funcionario aseguró que aún se hacen ajustes con Francia, porque es uno de los primeros países de la Unión Europea con los que se ha establecido un programa de migración laboral.

    Esta iniciativa tiene sus raíces en el 2019, cuando partió el primer grupo de personas a Estados Unidos; sin embargo, este tomó fuerza en 2021, mismo año en el que se sumó Canadá.

    En diciembre de 2023, el país suscribió un acuerdo similar con Costa Rica, pero aún no envía los primeros trabajadores.

    Según el MTPS, España fue el primer país europeo con el que se pactó un programa de migración laboral, hacia donde salió un grupo de salvadoreños en marzo de 2025.

     

    Exploración

    El primer grupo hacia Francia salió en julio de 2025. Los salvadoreños viajaron hacia la región de Bocas del Ródano, con contratos de seis meses, uno o dos años, así como plazos indefinidos.

    Este jueves, Castro aseguró que con este grupo hubo un malentendido, porque dos trabajadores plantearon que no se les honrarían con sus salarios en Francia.

    Tras la alerta de las personas, las empresas seleccionadoras hicieron llegar sus contratos formales para laborar.

    Castro aseguró que el Ministerio de Trabajo sigue explorando otros países de la Unión Europea con los que se pueda establecer un acuerdo similar.

  • Escándalo en Guatemala por anomalías en ventas de boletos de eliminatoria contra El Salvador

    Escándalo en Guatemala por anomalías en ventas de boletos de eliminatoria contra El Salvador

    Un informe preliminar de la Federación Nacional de Futbol de Guatemala (Fedefut) confirmó el jueves irregularidades en la venta de boletos para el partido eliminatorio entre Guatemala y El Salvador, programado para el 4 de septiembre en el estadio Cementos Progreso, según denunció el diputado opositor, José Chic.

    El hallazgo más grave, según Chic, es que varias personas adquirieron más de 200 entradas cada una, pese a que el contrato con la boletera establecía un límite de cinco por comprador.

    “Detectamos que una tarjeta fue utilizada para comprar 243 entradas, otra 200 y una más 175”, denunció el legislador del partido VOS.

    El informe de la Fedefut detalla que en apenas 23 transacciones se colocaron 2,370 boletos, con un promedio de más de 100 entradas por operación. En total, se reportan compras masivas en localidades como Preferencia, Tribuna y Platea.

    Chic señaló que, según el contrato, debían ponerse a disposición alrededor de 11,000 boletos, pero el informe solo consigna 10,627 vendidos. A esto se suman 1,354 entradas destinadas a patrocinadores, sin que se revelen sus nombres.

    “El informe está incompleto. No aparecen los números de identidad, tarjetas de crédito ni los nombres de los compradores. Es fundamental conocer quiénes están detrás de estas adquisiciones”, advirtió el legislador.

    Ante las irregularidades, el Congreso citará la próxima semana tanto a la Fedefut como a la empresa boletera para rendir cuentas sobre el proceso de venta.

    El diputado guatemalteco José Chic denunció anomalías en la venta de las entradas para el juego eliminatorio con El Salvador.

    Polémica y reacciones

    La controversia por la venta de boletos también alcanzó al diputado Jairo Orellana, del partido CABAL, quien anunció un sorteo de 10 entradas gratuitas para aficionados del departamento de Jalapa. El legislador transmitirá la dinámica el próximo 31 de agosto en sus redes sociales, lo que generó críticas de sectores que lo acusan de aprovechar la polémica en beneficio político.

    Orellana defendió su iniciativa asegurando que las entradas le fueron entregadas por un tercero y que su intención es “regalar a la población jalapaneca la oportunidad de apoyar a la Selección Nacional”.

    Por su parte, Chic afirmó que existen denuncias de que funcionarios del Ejecutivo, Judicial e incluso diputados habrían estado involucrados en la adquisición irregular de entradas, por lo que insistió en la necesidad de esclarecer el caso antes de futuros partidos locales.

     

  • Onda tropical generará tormentas en varias zonas de El Salvador este viernes

    Onda tropical generará tormentas en varias zonas de El Salvador este viernes

    El cielo permanecerá poco nublado este viernes por la mañana, pero a partir del mediodía se esperan chubascos y tormentas en la franja volcánica y en la cadena montañosa de El Salvador, pronosticó el Ministerio de Medio Ambiente.

    El reporte indica que las lluvias se intensificarán en horas de la tarde y se extenderán hacia la zona oriental, así como en sectores del centro y occidente del país. Durante la noche, las precipitaciones continuarán en estas regiones y también afectarán la zona costera.

    El viento se mantendrá entre 9 y 18 km/h, con ráfagas de hasta 25 km/h en zonas altas. No obstante, durante las tormentas podrían registrarse ráfagas fuertes que alcancen los 50 km/h.

    En cuanto a las temperaturas, se anticipa un ambiente muy cálido durante el día, mientras que en la noche y madrugada predominará un clima más fresco.

    La institución explicó que la influencia de una onda tropical, combinada con sistemas en capas altas, favorecerá la organización de la nubosidad y la formación de tormentas dispersas y de moderada a fuerte intensidad en el territorio nacional.

     

  • GS1 desarrollará un foro para fomentar la innovación y la competitividad en las empresas salvadoreñas

    GS1 desarrollará un foro para fomentar la innovación y la competitividad en las empresas salvadoreñas

    GS1 El Salvador desarrollará el foro “El Salvador en Código” para promover la innovación y la competitividad en el país, el primero de su tipo con el que se prevé empujar el dinamismo de la economía local.

    A través de un comunicado, la institución aseguró que durante la jornada también se abordarán temas relacionados con la eficiencia de las empresas en El Salvador.

    El presidente de GS1 El Salvador, Gerardo Steiner, aseguró que los estándares de códigos de barra de GS1 han permitido a los negocios desentrañar claves para la “trazabilidad y la eficiencia” de sus operaciones.

    “(GS1 permite) que las empresas salvadoreñas no solo crezcan a nivel nacional, sino que se integren de manera más robusta en las cadenas de valor internacionales”, añadió Steiner.

    El evento se desarrollará el 15 de octubre de 2025 en un hotel capitalino. Durante la jornada se contará con más de 400 profesionales y más de 10 ponentes, en un evento que durará más de ocho horas.

    La organización dijo que entre los expositores está Daniel Vega, estratega sénior de la industria minorista en Latinoamérica para Amazon Web Services; así como Guillermo Fazio, presidente de GS1 Argentina.

    El evento también busca que los asistentes exploren los estándares de los códigos de barra. Según la institución, estos pueden apoyar también a enfrentar desafíos relacionados con las cadenas de suministros y prepararse para el futuro.

     

    Impacto e influencia

    GS1 plantea que este tipo de medidas de inventario y organización cobran cada vez más peso en un país en el que los avances en tema de seguridad y de inversión pública y privada empujan el desarrollo comercial del país.

    La organización señala que el crecimiento promedio anual de El Salvador de un 2.5 % ha fortalecido la infraestructura logística local.

    El Salvador no es el único en donde se utilizan los estándares de GS1, la organización plantea que se tiene presencia en 118 países en más de dos millones de empresas en todo el mundo.

    Según análisis de GS1, cada día sus códigos de barras se escanean más de 10,000 millones de veces.

  • Ministerio de Trabajo dice que informalidad afecta principalmente a jóvenes y mayores de 55 años

    Ministerio de Trabajo dice que informalidad afecta principalmente a jóvenes y mayores de 55 años

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) aseguró este jueves que la informalidad afecta principalmente a jóvenes y mayores de 55 años.

    El ministro de Trabajo, Rolando Castro, aseguró que esta información fue descubierta a través de un estudio ejecutado por la institución, en el cual se evidencia que las mujeres mayores de 55 años suelen ser más vulnerables.

    “Los estudios que estamos llevando a cabo, el mundo de la informalidad fundamentalmente está golpeando a los jóvenes entre los 16 y 25 años, y también está afectando a un nivel de grupo etario de 55 en adelante, y fundamentalmente las mujeres”, indicó Castro en la entrevista de Frente a Frente.

    El funcionario dijo que estos sectores tienden a ser los más perjudicados debido a que no gozan de políticas públicas del Estado y el sistema bancario que garanticen su inclusión financiera.

    A esto se suma la burocracia de los trámites. Castro citó un estudio del Banco Mundial (BM), en el que se planteó que una persona destina al menos 169 horas presenciales para realizar algún proceso estatal, una situación que, aseguró, ahora se ha simplificado debido a los avances que tiene el país.

    No obstante, Castro dijo que aún no han logrado concretar la rapidez necesaria con respecto a la burocracia.

     

    Proporción del mercado

    Los estudios realizados por el Ministerio de Trabajo confirman que un 70 % de la economía en El Salvador descansa en el sector informal, por debajo de los países desarrollados que concentran dos de cada 10 trabajadores en este grupo.

    El gobierno ha insistido en los últimos meses que se buscará analizar la transición a la formalidad tanto en el Consejo Superior del Trabajo (CST), como en el Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM).

    Castro reiteró este 28 de agosto que la informalidad será uno de los temas prioritarios a retomar.

    Además, el MTPS ya se reunió con más de 20 instituciones públicas y privadas, entre ellos la banca pública y privada, para ahondar en el tema.

    El ministro de Trabajo aseguró que en los próximos días se espera enviar un primer informe preliminar al presidente de la República, Nayib Bukele, para informar sobre los avances en el tema.

    Según el gobierno, en el mercado salvadoreño hay dos tipos de trabajadores informales: por un lado, están los de subsistencia y, por otro, los que realizan “transacciones de $30,000 al día”. Por ende, al primer grupo se apostará por apoyarlo para avanzar con la formalización mientras que al segundo a que se “ubique”.

    Castro tiene claro que una parte del actuar está enfocado en trastocar la legislación actual en donde se facilite a la banca pública y privada ofrecer líneas de créditos para estos sectores.

    Aunque la transición también podría empujar un estímulo fiscal en el país, Castro aseguró que no es el objetivo y que por el momento no se ha contemplado ningún tipo de “receta”.

  • Autoridades costarricenses señalan como inviable ferri entre El Salvador y Costa Rica por falta de oferentes

    Autoridades costarricenses señalan como inviable ferri entre El Salvador y Costa Rica por falta de oferentes

    Las autoridades costarricense aseguraron que el ferri entre El Salvador y Costa Rica es inviable por el momento debido a que no hay empresas interesadas en prestar el servicio.

    El director de la División Marítima Portuaria del Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) de Costa Rica, Verny Jiménez, dijo la radio Monumental que desde el lado costarricense se ha buscado algún oferente interesado en tomar las riendas del proyecto.

    Jiménez aseguró que se tuvo acercamiento con dos empresas interesadas sin profundizar un acuerdo puntual para reactivar la operación del navío, que recorrería Puerto Caldera, en Costa Rica, con el Puerto de La Unión, en El Salvador.

    “Y no hemos tenido más oferentes que estén interesados en el servicio, al no haber un interesado privado que quiera brindar el servicio no se ha podido reactivar y, por el momento, el proyecto no es viable”, indicó Jiménez a la emisora Radio Monumental.

    El ferri es un proyecto que el sector exportador buscó por años. Finalmente, tras varios intentos de empresas interesadas que luego desistían y de problemas con el Puerto Caldera, el navío Blue Wave Harmony zarpó el 10 de agosto de 2023 desde las costas salvadoreñas hacia Costa Rica.

    El primer recorrido del ferri por el océano Pacífico movilizó 25 furgones, según la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), alrededor de un 25 % de la capacidad total del navío a cargo de la empresa Blue Wave Corporation.

    Pese a los esfuerzos del gobierno y del sector empresarial de ambos países por mantener a flote el proyecto, los altos costos de operación y la baja demanda terminaron sepultando el proyecto en diciembre de 2023.

    Ese mismo mes, tras la salida del mercado del Blue Wave Harmony, la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) aseguró que habían otras empresas tocando puertas para retomar la ruta marítima.

    En julio de 2024, Coexport aseguró que habían dos empresas que habían mostrado interés, pero tras varios meses ninguna mostró resultados concretos.

     

    Replantear

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) aseguró en julio de 2024 que el ferri continúa siendo un proyecto viable, pero que debía ser replanteado con el fin de abaratar los costos.

    Mientras el tema ha quedado estático, al menos a nivel público en El Salvador, Costa Rica ha dado sus primeros acercamientos para establecer una ruta marítima con Guatemala.

    Jímenez dijo que ya se realizaron las primeras visitas a Puerto Quetzal, en Guatemala, el cual cumple con las condiciones “idóneas” para el proyecto; sin embargo, el problema radicaría en Puerto Caldera, el cual se encuentra saturado.

  • Urbánica presenta proyecto de dos torres de apartamentos con una inversión de $150 millones

    Urbánica presenta proyecto de dos torres de apartamentos con una inversión de $150 millones

    La inmobiliaria Urbánica presentó el miércoles un proyecto de dos torres de apartamentos nombrado “Portal Alcalá” que contará con una inversión de $150 millones.

    El presidente ejecutivo de Urbánica, Alejandro Dueñas, dijo que el proyecto es una combinación de experiencia e innovación tecnológica.

    “Hoy no solo estamos presentando un nuevo proyecto. Estamos compartiendo una visión, una forma distinta de entender la ciudad y de vivir en ella”, indicó Dueñas.

    Las dos torres de apartamentos estarán ubicadas en calle El Espino, en el municipio de La Libertad Este, y tendrán una extensión de construcción de 79,000 metros cuadrados.

    La empresa dijo que cada torre contará con 25 niveles para ofrecer un total de 336 apartamentos que tendrán dos o tres habitaciones.

    Las unidades habitacionales cuentan con balcones, tres elevadores por torre, lobbies en terraza, así como un ‘skylounge’ con vista a la cordillera del Bálsamo y el volcán de San Salvador.

     

    ¿Qué ofrece?

    Además, la empresa ofrece dos tipos de diseño, el primero denominado modelo chamberí, con espacios desde 145.99 metros cuadrados, donde se incluyen tres dormitorios y terrazas privadas.

    Por su parte, el modelo moncloa, tiene un espacio de 106.69 metros cuadrados con dos dormitorios y terraza.

    En cuanto a las amenidades, los residentes podrán acceder a una casa club, gimnasio, sauna, bar, sala de juegos, estación de mascotas, área de barbacoa, fogata y espacios de recreación libre.

    El proyecto habitacional estará cerca de arterias principales, centros comerciales, hoteles, centros de estudios y de salud, así como otras residencias.

    Tras una trayectoria de 25 años en la industria inmobiliaria, Urbánica buscará en este proyecto, al igual que en otros, certificaciones internacionales como EDGE, de la mano con la eficiencia energética, reducción del consumo de agua y de energía.

    “Como grupo inmobiliario mantiene un firme compromiso con el cumplimiento normativo y regulatorio en materia de prevención de lavado de activos, garantizando la transparencia y solidez de todas sus operaciones”, puntualizó la empresa en un comunicado.

    Portal Alcalá se suma a más de una decena de proyectos inmobiliarios, dos centros comerciales y dos hoteles de franquicia internacional parte del portafolios a cargo de Urbánica.

    Con este último lanzamiento se prevé otorgar 1,350 empleos directos así como 2,700 indirectos en los próximos cuatro años.