Etiqueta: El Salvador

  • El 28 % de las madres salvadoreñas reportó discriminación laboral durante la etapa de embarazo

    El 28 % de las madres salvadoreñas reportó discriminación laboral durante la etapa de embarazo

    Un 28.1 % de las madres salvadoreñas reportó discriminación laboral durante la etapa del embarazo, según un estudio divulgado por la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa).

    El documento, que retoma la opinión de más de un centenar de mujeres, revela que un 71.9 % aseguró no sentirse discriminada por aspectos relacionados con su embarazo en sus lugares de trabajo.

    Para Ormusa, es preocupante que un 28.1 % de las mujeres embarazadas experimenta un trato desigual durante esta etapa .

    “El dato anterior es alarmante y evidencia que, pese a la existencia de leyes que protegen a las mujeres embarazadas, persisten actitudes prácticas y entornos laborales hostiles hacia la maternidad y a las trabajadoras embarazadas”, señala el documento de Ormusa.

    Cuando se habla de despidos o sanciones, Ormusa revela que un 12.3 % de las mujeres encuestadas confirmaron este tipo de medidas en su contra, incluso durante la etapa de la lactancia.

    La institución destaca una práctica contraria al marco legal vigente en El Salvador en donde se externa una protección hacia las mujeres embarazadas.

    Pese a las sanciones o despidos, el documento revela que la mayoría no denunció el hecho.

    “El 93 % de las mujeres dijo que nunca presentó ninguna denuncia formal”, añadió la institución.

     

    Temor

    Ormusa señala que la falta de denuncia en estas situaciones se relaciona con el temor a represalias, al desconocimiento o incluso por la poca confianza que se pueda tener sobre el aparataje legal en El Salvador.

    El instrumento también recoge testimonios sobre abuso de derechos, una de las mujeres encuestadas reveló en anonimato que tras trabajar en una empresa donde estaba expuesta a químicos perdió a su bebé.

    La trabajadora aseguró que otras de sus compañeras también sufrieron abortos y que el jefe de estas no tomó ninguna medida ni se les apoyó.

    El informe destaca que en El Salvador existe un desconocimiento relacionado con los derechos laborales, una situación que limita a las mujeres a poder defenderse ante las violaciones laborales.

    De hecho, en 2023 la Asamblea Legislativa aprobó incorporar el artículo 113-A con el que se buscó el reinstalo de mujeres en estado de gestación que fueron despedidas.

    Según la ley, las mujeres no pueden ser despedidas de su trabajo seis meses después de tener a su bebe.

  • Los depósitos bancarios aumentaron un 15.9% y superan los $18,000 millones

    Los depósitos bancarios aumentaron un 15.9% y superan los $18,000 millones

    Los depósitos bancarios en El Salvador aumentaron un 15.9% en el último año, alcanzando $18,193.8 millones a junio 2025, lo que representa un crecimiento interanual de $2,490.2 millones, según informó el miércoles la Asociación Bancaria Salvadoreña (ABANSA)

    Según la gremial, este comportamiento refleja la confianza de los salvadoreños en los bancos como resguardo y gestión de sus ahorros.

    ABANSA destacó que los bancos miembros gozan de buena salud financiera, con indicadores que superan los mínimos regulatorios en solvencia y muestran una gestión prudente del crédito.

    La morosidad de préstamos se redujo a 1.52 %, frente al 1.86 % registrado un año antes, mientras que la cobertura de reservas por incobrabilidad ascendió a 154.90 %, superior al 143.05 % del mismo periodo de 2024.

    En términos de solvencia, el indicador se ubicó en 14.20 %, por encima del nivel exigido por la normativa financiera, lo que evidencia la fortaleza del sistema bancario salvadoreño para enfrentar riesgos y sostener el financiamiento a empresas y familias.

    ABANSA subrayó que los bancos mantienen indicadores sólidos en solvencia, gestión de riesgos y calidad de cartera, reafirmando su compromiso con un sistema financiero estable, confiable e inclusivo, clave para el desarrollo económico del país.

     

  • Pronostican lluvias y tormentas fuertes este jueves

    Pronostican lluvias y tormentas fuertes este jueves

    Este jueves 28 se prevén cielos nublados y tormentas de fuerte intensidad en gran parte de El Salvador, con condiciones atmosféricas influenciadas por una onda tropical y vaguadas en niveles medios y altos de la troposfera, según el pronóstico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

    Durante la madrugada, el cielo permanecerá nublado, con lluvias puntuales en la costa central. Para la mañana, se esperan nubes parciales en la cordillera volcánica y la zona norte, mientras que en el resto del territorio se mantendrá poco nublado y sin precipitaciones.

    En horas de la tarde, el pronóstico señala cielos nublados en las cordilleras de Apaneca–Ilamatepec, El Bálsamo, y en el norte de Santa Ana y Chalatenango, con posibilidad de lluvias puntuales cerca del mediodía. Posteriormente, se formarán tormentas eléctricas en la zona norte y hacia el final de la tarde en la zona paracentral.

    Por la noche, se esperan tormentas intensas que se desplazarán hacia el suroeste en la zona central y occidental, afectando sectores como el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), La Libertad, San Vicente, Zacatecoluca, Santa Ana y Sonsonate. En el oriente del país las lluvias serán de menor intensidad. Al finalizar la noche, las precipitaciones se concentrarán en la franja costera central y occidental.

    La madrugada del viernes se mantendrá con cielos nublados y lluvias puntuales en la costa central y oriental, mientras que el resto del país tendrá condiciones mayormente nubladas.

    Los vientos provendrán del noreste y este en la mañana, noche y madrugada, con velocidades de 10 a 20 km/h, variando en la tarde del sureste al suroeste. Durante las tormentas, se podrían registrar ráfagas superiores a 45 km/h.

    En cuanto al ambiente, se espera un clima muy cálido durante el día y fresco en la noche y madrugada.

     

  • Asamblea aprobó la prórroga 42a. del régimen de excepción

    Asamblea aprobó la prórroga 42a. del régimen de excepción

    Con 57 votos a favor y uno en contra, la Asamblea Legislativa aprobó una nueva prórroga del régimen de excepción que permite mantener suspendidas las garantías constitucionales contenidas en los artículos 12 y 13, incisos segundos, y 24 de la Constitución, relacionados al derecho de defensa, plazo de detención y la inviolabilidad de las telecomunicaciones.

    La vigencia de esta 42ª prórroga iniciará el 3 de septiembre y finalizará el 2 de octubre de 2025. Esta medida cumplirá tres años y medio el próximo 24 de septiembre.

    El gobierno argumentó que el régimen de excepción ha sido prorrogado continuamente debido a los resultados obtenidos, considerados “un logro sin precedentes”.

    Sin embargo, informó que “actualmente las autoridades siguen ejecutando un número considerable” de capturas de pandilleros en distintas zonas y que han detectado delitos de tráfico de drogas y portación de armas cometidos por sus estructuras y cabecillas “de forma independiente”, con “disputas por el control territorial y rutas ilícitas”, además de personas menores de edad asociadas a dichos grupos delictivos.

    Agregó que esto refleja la necesidad de “medidas firmes y sostenidas” y de una “acción estatal decidida”, y representa “una amenaza actual”.

    Así mismo, el gobierno señaló que integrantes de estructuras de crimen organizado desarrollan “mecanismos sofisticados” para “mantener una comunicación con sus líderes”, lo que incluye “transmisión de instrucciones”, según el proyecto de prórroga enviado al Legislativo.

    800 capturas más en un mes

    Según el reporte oficial, el régimen de excepción acumuló 800 capturas adicionales en agosto.

    En su solicitud del 1 de agosto, el gobierno informó que llevaba capturados 88,000 “terroristas”.

    En la solicitud enviada el 27 de agosto, registra la captura “de más de 88,800 terroristas” y 990 días sin homicidios durante la gestión de Nayib Bukele, presidente de El Salvador desde 2019.

    Nuevas Ideas critica ausencia de Arena, que pide prisión para negociadores de pandillas

    El diputado William Soriano, de Nuevas Ideas, criticó la ausencia de diputados de oposición en la votación y aseguró que cada mes hay oportunidad de “rectificar” y que por “orgullo, ego” o “cálculo politico” no respaldan el régimen de excepción. “Defínanse, sí o no, a favor o en contra”, retó.

    Marcela Villatoro y Francisco Lira, de Arena, no se encontraban en la sesión plenaria, debido a que rechazan que Nuevas Ideas registre como votos en contra sus abstenciones.

    Temprano, en la misma sesión plenaria, Lira señaló al gobierno actual de haber negociado con pandillas y criticó que Nuevas Ideas rechazó las propuestas de este partido de oposición como un registro de pandillas. «Metamos presos a los funcionarios que negociaron con pandillas en este gobierno, ¿quién sacó el Crook?, ¿quién sacó el Charlie?», cuestionó.

    El diputado Caleb Navarro, subjefe de fracción de Nuevas Ideas, destacó que falta un día para cumplir 1,000 días sin homicidios en el país. La estadística del gobierno no incluye cifras de desaparecidos y pandilleros. Por su parte, el diputado Walter Alemán, también de Nuevas Ideas, mostró noticias de crímenes cometidos por las pandillas en 2011, 2016 y 2018 contra estudiantes.

    Más muertes que la guerra, señores. Si la guerra nos dejó 55,000 muertos, ¿y las pandillas?, más de 120,000 y continuaban matando y matando, ¿cuál es el argumento de venir, entonces? Caleb Navarro, subjefe de fracción de Nuevas Ideas.

    En medio de la aprobación, el diputado Ernesto Castro, presidente de la Asamblea, saludó a Joaquín Benítez, desde Houston, Texas, quien se encontraba en el pleno.

    “Hace poco me reuní con unos amigos de la diáspora y ellos mismos daban fe de los cambios en este país, solo aquel que es ciego o se hace el ciego no quiere ver la realidad de los cambios”. Walter Alemán, diputado por Nuevas Ideas.

    La diputada Alexia Rivas, de Nuevas Ideas, recordó que el expresidente Mauricio Funes argumentaba que los homicidios cometidos por las pandillas eran producto de un “ajuste de cuentas” por el control del narcomenudeo. Rivas citó que 340 de más de 5,000 escuelas en el país eran consideradas peligrosas.

    “Es decir, el expresidente de esa época estaba aceptando que en las escuelas las pandillas estaban infiltradas y estaban tomando el control de los jóvenes a través de otro núcleo de fenómenos delictivos”. Alexia Rivas (Nuevas Ideas).

    Por su parte, el diputado Raúl Chamagua, de Nuevas Ideas, destacó que los gobiernos eran “incapaces” ante el control de las pandillas e incluso estas amenazaron con un paro al transporte público. “Estamos a punto de llegar a mil días sin homicidios”, destacó.

  • La banca salvadoreña supera los $23,000 millones en activos, según ABANSA

    La banca salvadoreña supera los $23,000 millones en activos, según ABANSA

    La Asociación Bancaria Salvadoreña (ABANSA) aseguró este miércoles que los bancos miembros mantienen una fortaleza financiera robusta, con crecimiento en activos, créditos y depósitos al cierre de junio 2025, consolidando su papel como motor del desarrollo económico de El Salvador.

    De acuerdo con el reporte, los activos bancarios alcanzaron $23,393.9 millones, lo que representa un aumento de $2,043.2 millones (9.6 %) frente al mismo periodo de 2024.

    Este dinamismo se refleja en el incremento de los préstamos, que sumaron $16,506.4 millones, es decir, $1,044.6 millones (6.8 %) más que el año pasado, beneficiando tanto a empresas como a familias.

    Abanca informó que el financiamiento empresarial mostró especial crecimiento, llegando a $8,089.7 millones, con un alza anual de $713 millones (9.7 %).

    Los sectores más dinámicos fueron comercio (+10.2 %), construcción (+25.4 %) y servicios (+6.9 %), lo que confirma el papel del crédito bancario como impulsor de la producción nacional.

    Depósitos crecen 15.9% y morosidad se reduce

    Los depósitos también evidencian la confianza de los salvadoreños en el sistema financiero: alcanzaron $18,193.8 millones, con un incremento de $2,490.2 millones (15.9 %) en un año.

    Además, la morosidad de los préstamos se redujo a 1.52 % (desde 1.86 % en 2024), mientras que la cobertura de reservas subió a 154.9 %, reflejando una gestión prudente del crédito y niveles de solvencia superiores a los requeridos.

     

  • Oposición propone prohibir reelección indefinida y minería metálica, NI responde que faltan firmas para reforma constitucional

    Oposición propone prohibir reelección indefinida y minería metálica, NI responde que faltan firmas para reforma constitucional

    La diputada Marcela Villatoro, de Alianza Republicana Nacionalista (Arena), pidió derogar la reforma a la Constitución aprobada el 31 de julio con la cual se pretende habilitar la reelección presidencial indefinida en El Salvador.

    La petición fue realizada luego de la solicitud del diputado Christian Guevara, jefe de fracción de Nuevas Ideas, para prorrogar el régimen de excepción por 30 días más. Guevara pidió a los diputados de Arena no ausentarse durante la votación.

    La diputada de Arena, que suele abstenerse en las votaciones por el régimen de excepción, reclamó que la junta directiva de la Asamblea les cambia el voto, ya que en mayo pasado los votos de Arena fueron registrados “en contra” cuando votaron en “abstención”.

    “Nos cambian el voto y votan como ustedes quieren, no como nosotros hemos decidido como diputados… Quieren exponer a los diputados. Son tan cínicos y chabacanes que lo que hacen es que nos andan persiguiendo, que ya ni al baño podemos ir, cuando ustedes pasan horas, días y plenarias que ni siquiera asisten”, reclamó la legisladora de oposición.

    Explicó que no interponen una demanda de inconstitucionalidad porque no es una Sala independiente. “Si no estuviera secuestrada por este gobierno, ese voto que ustedes cambiaron, fuera inconstitucional. La Constitución es clara, esa Constitución ustedes la agarran como que fuera cualquier cosa”, señaló. En su intervención también aclaró que no están a favor de que los pandilleros sean puestos en libertad.

    “Nadie quiere sacar libre a ningún pandillero, los pandilleros deben estar presos, es un compromiso de todos no permitir que ellos vuelvan a las calles, dejen de tergiversar información. Nadie quiere volver a ese pasado, es un compromiso que tenemos que tener”. Marcela Villatoro (Arena).

    El diputado presidente, Ernesto Castro, aseguró que han actuado «de una manera legal», que en la Asamblea Legislativa «hay solo dos formas de votar, a favor o en contra» y que no están facultados para interpretar la Constitución de la República.

    ¿Usted cree que nos vamos a detener porque ‘fíjese que a mí no me gusta’. Hasta el día de ahora, nosotros vamos a seguir tomando las decisiones de una manera legal”. Ernesto Castro, presidente de la Asamblea.

    Villatoro presentó en el pleno la propuesta de reforma constitucional para derogar las reformas aprobadas el 31 de julio. “Yo no puedo recibir una solicitud si no viene acompañada de 10 firmas”, le respondió Castro.

    La diputada Claudia Ortiz aseguró en pleno que estaba dispuesta a firmar la solicitud de acuerdo constitucional propuesto por Arena y aprovechó para solicitar otra reforma constitucional para prohibir la minería en El Salvador.

    “Cuando consigan las otras ocho, con todo gusto, nosotros les vamos a aceptar ambas solicitudes”. Ernesto Castro, diputado presidente de la Asamblea Legislativa.

    La reforma constitucional para supuestamente permitir la reelección presidencial indefinida fue aprobada el 31 de julio antes de las vacaciones de agosto. Mientras, la ley de prohibición de la minería metálica fue aprobada el 23 de diciembre de 2024, antes de Navidad, en la aprobación de una Ley general de minería metálica.

  • Consejo del Trabajo programa para el 2 de septiembre su próxima reunión

    Consejo del Trabajo programa para el 2 de septiembre su próxima reunión

    El Consejo Superior del Trabajo (CST) programó para este 2 de septiembre su próxima reunión, confirmó el ministro de Trabajo y Previsión Social (MTPS), Rolando Castro.

    Castro, quien también funge como presidente del CST, aseguró que, previó al encuentro de este miércoles, se ejecutó otro con la junta directiva del ente tripartito en la que se acordó definir la fecha de la primera reunión.

    “La junta directiva acordó trasladar a este pleno que la próxima reunión sería para el martes 2 de septiembre a las 9:30 a.m. en el Ministerio de Trabajo”, indicó Castro este miércoles.

    La propuesta para la reunión fue emitida durante el evento de juramentación de los miembros del CST, un ente conformado por dos vicepresidentes, un presidente, y ocho miembros por cada sector (empleador, trabajador y gobierno).

    Castro postuló el acuerdo emitido por la junta directiva a votación ante el pleno. Los miembros propietarios avalaron la medida y confirmaron la fecha del encuentro.

    ¿Qué se hablará?

    Durante la siguiente reunión, el ministro de Trabajo adelantó que se establecerá la hoja de ruta con la que trabajará el Consejo.

    Castro aseguró que la junta directiva avaló también que todos los acuerdos que se concreten sean de carácter público.

    El funcionario señaló que el CST deberá aprobar el plan de trabajo con metas claras y trimestrales, así como definir y establecer mecanismos de seguimiento.

    “Cada acuerdo será una garantía de estabilidad y confianza”, indicó el presidente del Consejo.

    Piden inclusión

    La Mesa Permanente por la Justicia Laboral (MPJL) dijo este miércoles que el CST ha perdido su esencia bajo la gestión del gobierno actual, porque ha hecho uso de “graves violaciones laborales”, al mismo tiempo que ha disuelto sindicatos a través de despidos a líderes y personas no sindicalizadas.

    La Mesa también reprochó que el actual gobierno ponga obstáculos para otorgar personalidad jurídica a diferentes organizaciones y sindicatos, una situación que fue previamente denunciada por la Confederación Nacional de Trabajadores Salvadoreños (CNTS) a finales de julio, cuando los miembros del CST fueron seleccionados.

    Según un comunicado difundido este 27 de agosto, la MPJL aseguró que la conformación del CST parece una medida “meramente formal” que busca cumplir con requisitos ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    “No hay diálogo ni concertación en un contexto excluyente”, puntualiza en el inicio de su comunicado la Mesa.

    La organización exigió este miércoles que se garantice una inclusión de sindicatos sin una injerencia gubernamental, al mismo tiempo que denunciaron hostigamiento, criminalización debido a protestas pacíficas.

    La MPJL pidió además que se promueva un diálogo tripartito genuino, al CST solicitó el resto a los derechos de los trabajadores al mismo tiempo que cumple con sus funciones sociales.

     

  • Juramentan a miembros del Consejo Superior del Trabajo

    Juramentan a miembros del Consejo Superior del Trabajo

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) juramentó este miércoles a los miembros que conforman el Consejo Superior del Trabajo (CST) conformado por dos vicepresidentes, un presidente, así como ocho propietarios y ocho suplentes de los sectores de empleadores, trabajadores y gobierno.

    El quórum para la ceremonia se instaló cerca de las 9:56 a.m., en presencia del vicepresidente de la República, Félix Ulloa; el fiscal general de la República, Rodolfo Delgado; el procurador general de la República, René Escobar Álvarez; el secretario jurídico de la Presidencia, Adolfo Gerardo Muñoz; y el representante de la Organización de Estados Americanos (OEA) en El Salvador, Juan Carlos Roncal, como testigos de honor.

    Al acto también asistieron diferentes funcionarios, empresarios, representantes diplomáticos, rectores de universidades, trabajadores, así como el nuncio apostólico, Luigi Roberto Cona.

    Durante el acto de juramentación, el ministro de Trabajo y presidente del CST, Rolando Castro, aseguró que el ente tripartito es uno de los pilares para garantizar la paz laboral, el diálogo social y el desarrollo económico inclusivo en El Salvador.

    “No es solo una estructura, es una institución que expresa madurez, democrática y buena gobernanza”, dijo Castro en su intervención.

    Junto con Castro, Marta Campos funge como vicepresidenta del sector trabajador del CST, mientras que Jorge Arriaza, presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), fue juramentado como vicepresidente del sector trabajador.

    En su intervención, Castro reprochó que en el pasado el sector empleador no pudo tener ocho representantes ante el CST, sino que operó con cinco voceros, y justificó las modificaciones que se hicieron en el reglamento de la institución relacionado con la selección de los miembros.

    Castro aseguró que el CST será un instrumento de “gobernanza democrática” con el que se prevé empujar el despegue de la economía, así como fortalecer la transformación digital, formación y actualización de las competencias de los trabajadores y la transición a la formalidad.

    El Consejo también ahondará en temas de salud, seguridad, productividad y actualización de normativas que acompañen dicho proceso.

     

    Positivismo

    Tanto el sector empleador como trabajador externaron un positivismo tras la toma de protesta de los miembros del CST.

    La vicepresidenta del sector trabajador en el CST dijo que la conformación del consejo los llena de “alegría” y que ven con “esperanza” la instalación de un diálogo abierto y sincero entre las tres partes.

    “Desde el sector laboral reconocemos el valor que tiene este consejo como instrumento de concertación y participación tripartita, inspirado en los principios del convenio 144 de la OIT, que nos recuerda que la importancia de la consulta y construcción de consensos”, añadió el miembro propietario del sector trabajador, Edwin Ortez.

    Por su parte, Arriaza exaltó que el sector trabajador asuma liderazgo dentro del Consejo, pues aseguró que así el país “avanza con más fuerza”.

    Los empresarios aseguraron que están dispuestos a participar y aportar sus propuestas ante el CST.

    En este evento, el vicepresidente Ulloa externó su deseo de que la juramentación apoye a que el perfil del país cambié, pues aseguró que hay sectores que están interesados en “tratar de perjudicar” la imagen del gobierno.

    El acto finalizó con la firma de la toma de protesta de los miembros del CST así como los testigos de honor.

  • Istu prevé que 4 millones de personas ingresen a los parques públicos en 2025

    Istu prevé que 4 millones de personas ingresen a los parques públicos en 2025

    El Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu) prevé que cuatro millones de turistas nacionales e internacionales ingresen a los parques públicos administrados por la institución al cierre de 2025.

    Según la presidenta del Istu, Eny Aguiñada, a la fecha más de tres millones de visitantes nacionales y extranjeros han ingresado en los diferentes parques nacionales.

    “Eso es un dato bastante importante porque justamente el año pasado estuvimos cerrando con 3.8 millones de visitantes en parques nacionales, tenemos una meta de poder alcanzar al último día de diciembre los 4 millones”, indicó Agiuñada en la entrevista de la YSKL.

    La funcionaria incentivó a las familias a continuar visitando los 17 de los 18 parques nacionales a cargo de la institución, debido a que el parque recreativo Costa del Sol, en La Paz, se encuentra cerrado por remodelación.

    Durante las fiestas agostinas, el Ministerio de Turismo (Mitur) reportó que 2.8 millones de personas hicieron turismo interno durante dicho período.

    Según el gobierno, el parque natural Balboa, junto al parque recreativo Amapulapa, en San Vicente; el parque natural Cerro Verde; el parque recreativo Apulo, en Ilopango; y el parque acuático Ichanmichen, en Zacatecoluca, fueron los sitios más visitados del Istu durante este período.

    A nivel de turismo internacional, las autoridades de turismo prevén que cuatro millones de visitantes ingresen a El Salvador al cierre de 2025.

    Aguiñada aseguró que buena parte del desarrollo interno del turismo está relacionado con el impulso que la mejora en los niveles de seguridad ha dado al sector, lo cual ha permitido más confianza de parte de los visitantes.

    Estas acciones también habrían empujado la inversión en infraestructura por parte de los empresarios en diferentes zonas turísticas del país.

    Costa del Sol

    A nivel de inversión pública, el Istu interviene el parque recreativo Costa del Sol, una obra que inició en noviembre de 2023. En ese año se confirmó por parte de Aguiñada que se encontraban en la demolición e infraestructura en la playa.

    La presidenta del Istu dijo este miércoles que ya se encuentran en la “recta final” con relación a las intervenciones en este parque.

    El primero de los puntos en habilitarse será la parte de la playa para continuar con los trabajos en el estero de Jaltepeque por algunos meses.

    “Estamos en la recta final para poder inaugurar nuestro parque recreativo Costa del Sol que ya estamos a pocas semanas de poderlas habilitar al público, la parte del sector playa aunque continuemos los trabajos en el sector del estero de Jaltepeque”, puntualizó Aguiñada.

    El Istu aseguró que el parque recreativo también contará con cabañas para dormir, similares a las que se construyeron en el Cerro Verde y que estarán disponibles para la población desde agosto de 2025.

  • España es el segundo mayor donante de El Salvador con más de $47 millones anuales

    España es el segundo mayor donante de El Salvador con más de $47 millones anuales

    España es el segundo mayor donante en El Salvador con unos de $47 millones anuales en cooperación, según un informe compartido por fuentes de esa sede diplomática.

    La legación española en El Salvador explicó a Diario El Mundo que durante 2023 en cooperación aportaron 40 millones de euros, de acuerdo a sus cifras oficiales «siendo el segundo donante en el país».

    Si bien la Embajada indicó que aún no cuentan con las cifras correspondientes a 2024 y 2025 de lo destinado a El Salvador en cooperación, sí esperan que «no variarán mucho» respecto a los 40 millones de euros de 2023 y que equivalen a unos $47 millones al año.

    Los datos de la Embajada detallan que en 2023 desembolsó 41,012,426 de euros, es decir, al menos $47.7 millones en cooperación, siendo la cifra más alta desde 2020, año en que alcanzó los 40,376,051 euros.

    En 2022, la Embajada, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) reporta una cooperación de 35,734,022 euros, es decir, un 14.77 % menos que en 2023.

    Durante 2023, el Reino de España canalizó la ayuda por medio de siete rubros, entre ellos, sector público, oenegés, sociedad civil, partenariados públicos, privados y redes, organismos multilaterales de desarrollo, universidades, instituciones de investigación, instituciones del sector privado y otras entidades.

    Canalización de la cooperación de España en El Salvador en euros. / Embajada de España.

    Asimismo, se evidencia en los datos que durante 2021 y 2022, España no aportó cooperación al objetivo de desarrollo sostenible de vida submarina, pero para 2023 aportó fondos a los 17 objetivos en El Salvador.

    Algunos de los proyectos que apoya el gobierno español en El Salvador tienen que ver con educación, salud, salud reproductiva, abastecimiento, depuración del agua, instituciones de la igualdad de las mujeres, lucha contra la violencia hacia mujeres y niñas, entre otros.