Etiqueta: El Salvador

  • La industria demanda hasta un 40 % de la energía eléctrica en El Salvador

    La industria demanda hasta un 40 % de la energía eléctrica en El Salvador

    El sector industrial demanda entre un 35 % y un 40 % de la energía eléctrica que se consume en El Salvador, según estimaciones de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    El director del Comité Organizador del Congreso Regional de Energía (Coren) de la ASI, Gustavo Chávez, aseguró este martes que los industriales se destacan como uno de los mayores consumidores en El Salvador.

    “El porcentaje de la demanda de la industria se calcula que podría andar entre un 35 % a un 40 % de la demanda”, puntualizó Chávez.

    Según el director del comité, la industria incluye tanto a las que utilizan los recursos energéticos para la producción nacional como para las exportaciones.

    El último informe de la Unidad de Transacciones (UT) revela que en julio pasado la demanda nacional ascendió a 622.6 gigavatios por hora (GW/h), de los cuales un 31.10 % fue suplicada por la generación hidroeléctrica.

    Según el documento, en los primeros siete meses de este 2025 la demanda acumulada fue de 4,242.2 GW/h, un 0.7 % más que el mismo período de 2024.

     

    Mayor demanda

    La apuesta a futuro, indicó Chávez, es garantizar que las nuevas empresas que surjan puedan tener acceso a la energía en la cantidad que necesite y con la calidad que se debe para exportar.

    La ASI propone en el plan industrial que entre el 2025 y el 2029 en el país surjan más de 200 empresas industriales adicionales, las cuales se ubicarán en diferentes puntos de desarrollo como en el oriente del país y las zonas francas.

    Este aumento de los participantes en el mercado deberá empujar a la gremial a acompañar el desarrollo energético a través del plan industrial.

    Chávez recordó que se prevé que estas empresas generen más de 20,000 empleos a nivel nacional y a porte un 1 % del producto interno bruto (PIB) adicional.

    Durante el anuncio del Coren 2025, el director de Pelsa, Carlos Saade, destacó que en este evento también se abordará la viabilidad energética que hay en el país, una característica “transversal” para el crecimiento del sector.

    Saade aseguró que existe un crecimiento de la demanda de energía en los sectores de construcción y turismo.
    Además, indicó Saade, se debe evaluar las inversiones que se deben hacer y qué necesita la industria para potenciar el sector de servicios relacionado con la energía.

  • ASI celebrará edición 12 del Congreso Regional de Energía enfocado en el futuro del desarrollo energético

    ASI celebrará edición 12 del Congreso Regional de Energía enfocado en el futuro del desarrollo energético

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) celebrará la edición número 12 del Congreso Regional de Energía (Coren), enfocado en el futuro del desarrollo energético.

    El presidente de la ASI, Jorge Arriaza, aseguró que el tema energético está contemplado en el plan industrial, presentado en junio, y se destaca como un elemento importante para la productividad del país.

    “La energía es la que define si hay competitividad o no en un país”, puntualizó Arriaza este martes.

    Los industriales realizarán el congreso el 3, 4 y 5 de septiembre desde las 8:00 a.m. hasta las 5:00 p.m. en un hotel capitalino, bajo el emblema de “Energía para el futuro”.

    El coordinador del Comité de Organizador del Coren de la ASI, Gustavo Chávez, señaló que el evento se centrará en el Mercado Eléctrico Regional (MER), la energía renovable y la gestión energética como principales ejes temáticos a desarrollar durante los tres días.

    Chávez indicó que también se busca impulsar la sostenibilidad energética y todo lo que se visualiza para el futuro de la industria y los países de la región.

    El Coren es el evento de energía con mayor peso que se ejecuta en Centroamérica y, según Chávez, a lo largo de 12 años se han abordado temas relacionados con financiamiento de energías verdes, tokenización y digitalización de energía, así como en incremento y mejora del desempeño de los Objetivos de Desarrollos Sostenibles (ODS).

    “El congreso está dedicado para que hagamos una sinergia todos los participantes de la cadena de la energía, desde la producción hasta los usuarios finales, pasando por la industria que es la que esperamos que repunte en los próximos años”, puntualizó el coordinador del Comité.

     

    Aumento de la demanda

    El director de Pelsa, Carlos Saade, indicó que durante el Coren también se desarrollará un foro relacionado con la viabilidad energética y el crecimiento que diferentes sectores de la economía está teniendo, así como las inversiones que son necesarias gestionar.

    La ASI informó que entre los conferencistas del Coren están Mónica Sofía Miranda, gerente comercial de EDECSA; Efren Castillo, vicepresidente de Desarrollo para Latinoamérica de Energías del Pacífico (EDP); así como Eder Antonio Guillén, gerente de producto de Energy S.A. de C.V.

    Las conferencias magistrales estarán a cargo de Edwin Mejía Reyes, especialista de energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el tema de diálogo, modernización e integración regional.

    También José Ramón Gómez, coordinador Regional de Energía del BID, abordará la seguridad energética regional y transición sostenible.

    Por su parte, Gerardo Pérez, gerente de Desarrollo de Negocios de SIEMENS México, hablará sobre las plataformas tecnológicas para la trazabilidad y cumplimiento de regulaciones de la huella de carbono.

    Durante el Coren se abordará la experiencia de otros países en expansión energética, así como el resultado de generación de empresas como EDP.

  • Lotería Nacional de Beneficencia triplica sus ingresos y disminuye su patrimonio según sus estados financieros

    Lotería Nacional de Beneficencia triplica sus ingresos y disminuye su patrimonio según sus estados financieros

    La Lotería Nacional de Beneficencia (LNB) cerró con un patrimonio de $1.5 millones al cierre del año 2024, la mitad de los $3.1 millones con los que cerró el año 2023, de acuerdo con los estados financieros de las empresas públicas publicados en el Portal de Transparencia Fiscal.

    Durante los últimos cinco años, el total de patrimonio de la LNB ha disminuido de $3.8 millones en 2020 a $1.5 millones en 2024, un poco más de la mitad, 60.5 %. El patrimonio total es la diferencia entre los activos, los bienes que tiene una entidad, y sus pasivos, es decir sus deudas u obligaciones.

    El resumen de los estados financieros identifica, por separado, un “patrimonio estatal” dentro de la LNB, y lo establece en $6.8 millones en el año 2020, con una disminución del 60.3 % hacia el año 2024, cuando se fijó en $2.7 millones.

    Según sus estados financieros, el patrimonio estatal está compuesto por el “patrimonio” que cerró en $1.5 millones negativo en el año 2024 y había cerrado $2.5 millones en positivo en 2020; “reservas” que se han mantenido superiores a los $4.2 millones en los últimos cinco años; y detrimento patrimonial.

    Bienes y deudas

    Los activos de la Lotería Nacional de la Beneficencia (LNB) cerraron en $7.2 millones en el año 2024 con un aumento de $400,000 respecto al año anterior; mientras, las deudas totales cerraron en $5.7 millones, con un aumento de $2 millones respecto al año anterior.

    El aumento en los pasivos o las deudas ocurre concretamente en los pasivos corrientes dentro de “Financiamiento de terceros” y “Acreedores financieros”.

    El leve aumento en los activos se debe al aumento en las existencias institucionales, que se duplican de $900,000 a $1.8 millones.

    Sin embargo, también dentro de los activos totales, las disponibilidades de los fondos disminuyen de $2.5 millones a $2.1 millones, las inversiones temporales se mantienen en $1.2 millones, los bienes de uso se mantienen en $1.8 millones y los deudores a largo plazo se mantienen en $300,000.

    Se triplican los ingresos de la LNB

    Según los estados de rendimiento financiero de los últimos cinco años, el total de ingresos anuales de la LNB se han triplicado desde 2020, ya que han aumentado en un 226 % desde $18.8 millones en 2020 hasta llegar a $61.3 millones en 2024. De la misma manera, han aumentado los gastos de $21.8 millones a $62.5 millones en el mismo periodo.

    Los ingresos aumentan por el alza de la venta de bienes y servicios, de $18.5 a $60.9 millones; y los gastos que aumentan son transferencias otorgadas, de $11.9 millones a $41 millones, aunque también aumentan los costos de venta y cargos calculados, de $4.3 a $12.8 millones, y gastos en bienes de consumo y servicios, de $1.9 a $4.5 millones. El gasto en personal ha aumentado de $3.7 millones a $4.1 millones en cinco años.

    La diferencia entre los gastos y los ingresos resulta en un negativo $1.2 millones, en donde los gastos superaron a los ingresos en 2024, algo que se conoce como “resultado del ejercicio. Este dato fue positivo en 2023, que cerró con $300,000 y en 2021, que cerró con $600,000. El año 2022 cerró con un $1.9 millones en negativo; y el 2020, con un $3 millones en negativo.

    La Dirección General de Contabilidad Gubernamental publicó el documento “Estados financieros empresas públicas” del periodo 2020-2024 en el Portal de Transparencia Fiscal. La publicación de los estados financieros de la LNB, además de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) y el Ente Nacional de Transmisión Eléctrica (ENTE), del Centro Internacional de Ferias y Convenciones (CIFCO, como de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) fue parte de los compromisos incluidos en el acuerdo con el Fondo Monetario Nacional (FMI).

  • Congresistas y organizaciones tachan de "venganza" y "distracción" arresto de Abrego

    Congresistas y organizaciones tachan de «venganza» y «distracción» arresto de Abrego

    Congresistas y organizaciones civiles de Estados Unidos criticaron el arresto del migrante salvadoreño Kilmar Ábrego García por agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés), y pidieron para él acceso a un juicio justo, mientras lamentaron que su detención forme parte de una venganza del Gobierno estadounidense.

    «El Gobierno de (Donald) Trump lo ha dejado claro: están utilizando cruelmente a Kilmar Ábrego García como un peón y una distracción. Vivimos en un país de leyes, y por mucho que Trump lo odie, Kilmar Ábrego García tiene derecho al debido proceso», dijo en un comunicado la senadora demócrata por Maryland, Angela Alsobrooks.

    Ábrego García, quien fue deportado por error de la Administración y posteriormente traído de vuelta, fue arrestado esta mañana por agentes de Inmigración cuando acudía a una visita a los tribunales de inmigración de Baltimore (Maryland).

    El viernes fue liberado de una cárcel en Tennessee, a la espera de que se desarrolle un juicio de cargos federales por tráfico de personas y un proceso de deportación, por no suponer una amenaza para la comunidad o estar en riesgo de huir.

    El senador demócrata por Maryland, Chris Van Hollen, que viajó a El Salvador cuando el inmigrante fue deportado allí y trasladado a una cárcel, afirmó que el Gobierno debe permitir al salvadoreño la oportunidad de defenderse en los tribunales y dejar de «decir mentiras sobre su caso».

    Los abogados de Ábrego García indicaron el pasado sábado que el Gobierno estadounidense amenazándolo con su deportación a Uganda para conseguir un acuerdo de culpabilidad que le llevase a ser deportado a Costa Rica, un extremo que también fue ampliamente criticado por algunos congresistas.

    «Seamos claros: deportar a Kilmar Abrego García a Uganda no tiene sentido; no es su país de origen. Nada en este proceso ha sido justo. El ICE lo está atacando con crueldad. Esto es un arma del gobierno, no de la justicia», dijo la representante por Texas, Jasmine Crockett.

    Organizaciones como la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, en inglés) se sumaron a este llamado, e indicaron que la Administración de Trump está teniendo un «comportamiento vengativo» que alcanza al resto de migrantes que quiere expulsar del país.

    Por el momento, Trump se ha limitado a indicar que tienen la situación «bajo control» pese a que los abogados del migrante «están haciendo cosas a través de un sistema de tribunales liberales».

  • El primer caso de gusano barrenador en humanos en EEUU llegó desde El Salvador

    El primer caso de gusano barrenador en humanos en EEUU llegó desde El Salvador

    El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) confirmó el primer caso humano del gusano barrenador del Nuevo Mundo (Cochliomyia hominivorax) en Estados Unidos. El paciente, residente de Maryland, había regresado recientemente de un viaje a El Salvador, informó la agencia sanitaria este lunes.

    El caso fue detectado el 4 de agosto de 2025 por el CDC y el Departamento de Salud de Maryland a través de un telediagnóstico, aunque no se había hecho público hasta ahora. Según las autoridades, el afectado recibió atención médica inmediata y actualmente se encuentra bajo control clínico.

    El gusano barrenador es una larva de mosca que invade heridas abiertas en animales de sangre caliente y se alimenta de tejido vivo, perforando la carne en forma de tornillo. Aunque la infestación en humanos es poco común, puede resultar mortal si no se trata a tiempo. El tratamiento consiste en retirar manualmente las larvas y desinfectar la herida.

    El Salvador reportó el primer caso de gusano barrenador en diciembre de 2024. Se trató del primer caso desde el 31 de mayo de 1994, cuando se había detectado la última aparición.

    Te puede interesar: Estos son los síntomas para detectar el gusano barrenador en humanos

    Históricamente, el parásito ha afectado sobre todo al ganado bovino, y en Estados Unidos fue erradicado en 1966 mediante un programa de liberación masiva de moscas estériles. Sin embargo, el Departamento de Agricultura (USDA)advirtió el pasado 20 de agosto que la plaga avanza desde Centroamérica hacia el norte de México, tras confirmarse su presencia en países como Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Belice, El Salvador y México.

    El USDA estimó en 2024 que un brote del gusano barrenador en Texas —el mayor estado productor de ganado bovino— podría afectar a 7.2 millones de reses, con pérdidas directas de más de $730 millones y un impacto económico total de $1,800 millones.

    Ante el riesgo, Estados Unidos mantiene restringida desde noviembre de 2024 la importación de ganado mexicano para engorde y sacrificio, una medida que afecta un comercio superior a un millón de reses al año, según datos del USDA y estudios de la Universidad Estatal de Oklahoma.

    A pesar de la confirmación del primer caso humano, el CDC aseguró que “el riesgo para la salud pública en Estados Unidos es muy bajo”.

    No obstante, las autoridades subrayan que la vigilancia epidemiológica y las medidas de bioseguridad son claves para evitar la propagación del parásito tanto en humanos como en el sector pecuario.

     

  • Tribunales de inmigración de EEUU suman 14,809 órdenes de deportación de salvadoreños en siete meses de 2025

    Tribunales de inmigración de EEUU suman 14,809 órdenes de deportación de salvadoreños en siete meses de 2025

    Los tribunales de inmigración de Estados Unidos han resuelto órdenes de remoción o deportación contra un total de 14,809 salvadoreños de enero a julio de 2025, casi el doble de los 8,793 del mismo periodo de 2024, según las cifras oficiales recopiladas por trareports.org.

    En contraste, en el mismo periodo del presente año, los tribunales de inmigración estadounidenses han emitido apenas 1,323 resoluciones de alivio o protección migratoria, una baja del 24.5 % respecto al mismo periodo de 2024.

    En total, 28,084 salvadoreños han pasado por tribunales de inmigración de Estados Unidos de enero a julio de 2025 por casos o procesos de deportación. Un año antes y en los mismos meses habían sido 38,179 connacionales.

    Tracreports.org, una organización que proporciona datos de las agencias federales estadounidenses, muestra en un gráfico tres alzas notables de órdenes de tribunales de inmigración de deportación contra salvadoreños desde 1999.

    La mayor alza ocurrió entre septiembre de 2005 y agosto de 2006, cuando los tribunales resolvieron deportar a más de 5,000 salvadoreños en un mes (5,054 en septiembre de 2005).

    El segundo pico ocurrió entre octubre de 2019 y febrero de 2020, con un máximo de 3,524 órdenes en febrero de 2020.

    Y, aunque menor, la tercera alza está ocurriendo precisamente el presente año, con su máximo en 2,393 en mayo de 2025.

    Desde 1999, Tracreports.org reporta 745,787 salvadoreños que han pasado por los tribunales de inmigración por casos de deportación: resolvieron remoción contra 380,681 salvadoreños; alivio o alguna protección migratoria a favor de otros 57,400 y salida voluntaria para 42,905.

    Esto quiere decir que desde ese año, el 51 % de las resoluciones de los tribunales migratorios que han examinado casos de deportación contra salvadoreños han resuelto su remoción y solo 7.7 % emitieron alguna protección migratoria. Otros 169,435 casos registran únicamente “terminación de los procedimientos”.

    Desde ese año, la mayor cantidad de extranjeros remitidos a tribunales de inmigración son originarios de México, seguidos, en ese orden, por: guatemaltecos, hondureños, salvadoreños, cubanos, venezolanos y chinos. Le siguen nicaragüenses, brasileños, haitianos, ecuatorianos.

    Solo 20,869 asilos para salvadoreños decididos en tribunales desde 2001

    En cuanto a los procesos abiertos por asilo en los tribunales de inmigración de los Estados Unidos, se registran 92,559 procesos de salvadoreños desde 2001 hasta 2025, de los cuales los tribunales concedieron solo 20,869 asilos y han denegado 69,234 asilos. El resto logró un alivio distinto. Las mayores cantidades de asilos fueron emitidos por tribunales de California, Virginia, Maryland, Nueva York, Massachusetts y Texas.

    Las nacionalidades más beneficiadas con asilos han sido China, seguida, en este orden, por: El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Colombia, India, Haití, Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Rusia y Cuba, entre otras.

    Los casos de asilo son resoluciones que se muestran separados a los casos abiertos por deportación en el sitio de tracreports.org.

    Estas cifras de deportación o asilo no son absolutas, ya que no todos los casos de deportación o asilo llegan a tribunales; otras autoridades como el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) decide asilos. Los casos de deportación también son decididos por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en fronteras o puertos de entradas.

  • El 96.8 % de las mujeres en trabajo doméstico remunerado no cotiza un sistema previsional

    El 96.8 % de las mujeres en trabajo doméstico remunerado no cotiza un sistema previsional

    El 96.8 % de las mujeres ocupadas en trabajo doméstico en El Salvador no cotiza los sistemas previsionales, reveló un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

    La agencia de Naciones Unidas hace énfasis en que “se debe prestar especial atención” a este segmento poblacional porque en “ningún país de la región las condiciones laborales alcanzan los estándares de trabajo doméstico y la desprotección es especialmente grave”.

    Usualmente, las mujeres en trabajo doméstico remunerado tienen jornadas extensas, con salarios por debajo del mínimo establecido para el servicio, de $408.80 a partir del 1 de junio de 2025.

    En general, las mujeres tienen mayores barreras en el mercado laboral: les cuesta conseguir un empleo y tienen menor salario que los hombres, aunque tengan el mismo grado académico y similares asignaciones.

    Con alto nivel de informalidad, la mayoría de mujeres salvadoreñas se ocupan en sectores sin cobertura de los sistemas previsionales -salud y pensiones-.

    Según la CEPAL, un 70.8 % de las mujeres ocupadas en El Salvador no cotiza una cobertura previsional. Ese porcentaje es más alarmante para las salvadoreñas que trabajan en casas particulares, donde solo un 1.2 % tiene este beneficio.

    De 13 países latinoamericanos seleccionados por la CEPAL, El Salvador tiene una de las tasas más altas de trabajadoras domésticas remuneradas sin cobertura previsional de la región, superado solo por un 98.7 % de Bolivia, un 97.6 % de República Dominicana y un 97.4 % de México.

     

    Tiempo trabajo

    Las jornadas en las mujeres ocupadas en trabajo doméstico remunerado tienen una dinámica mixta, ya que algunas dedican más tiempo de la recomendación universal para un empleo digno mientras que otras ejercen menos horas y, por consiguiente, reciben menores ingresos.

    La CEPAL cita que, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), un 39.9 % de las trabajadoras domésticas de Centroamérica tenían jornadas de entre 35 y 48 horas semanales en 2019, un porcentaje inferior en relación con el 63.9 % del resto de personas asalariadas.

    “Teniendo en cuenta las dinámicas recientes del sector, las trabajadoras domésticas están cada vez más sobrerrepresentadas entre quienes tienen jornadas muy cortas. Por otro lado, en países como El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y el Perú aún persiste un alto porcentaje de trabajadoras cuyas jornadas superan las 60 horas semanales”, sostuvo la CEPAL.

    Las mujeres en trabajo doméstico también están más propensas a sufrir situaciones de vulnerabilidad, como pobreza y violencia.

    Los sindicatos han reclamado en diferentes momentos que en El Salvador no se tiene un salario mínimo para el sector de trabajo doméstico, a pesar de que en 2020 la Corte Suprema de Justicia (CSJ) ordenó al Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) establecer una tarifa en el plazo de un año después de la emisión de la resolución.

    Según el Sindicato de Mujeres Trabajadoras del Hogar Remuneradas Salvadoreñas (Simuthres), este sector está conformado por 170,000 empleados, la mayoría mujeres.

  • La erradicación del gusano barrenador será inviable sin frenar el tráfico ilegal de ganado, advierte OMSA

    La erradicación del gusano barrenador será inviable sin frenar el tráfico ilegal de ganado, advierte OMSA

    El centro de colaboración de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS, por sus siglas en inglés), aseguró que mientras no se elimine el tráfico ilegal será ineficaz la erradicación del gusano barrenador de ganado (GBG).

    Luis Fernando Guerra, coordinador regional de Salud para Mesoamérica y el Caribe occidental de la WCS, dijo que el tráfico ilegal del ganado también ha contribuido a volver más difícil el control de la misma enfermedad.

    Junto con esto, el incremento de personas hacia los bosques, la pérdida de biodiversidad, el aumento de la densidad poblacional, así como el alza de animales domésticos en zonas verdes o protegidas y el cambio en el uso del suelo han recrudecido la situación.

    “La erradicación es ineficaz si no se eliminan los movimientos ilegales del ganado ya que las reintroducciones constantes se van a mantener y poniendo en riesgo animales y salud humana”, indicó Guerra durante un evento de la OMSA.

    Parte del planteamiento de Guerra se fundamenta en dos publicaciones, de 2022 y 2024, que hablan sobre la influencia del movimiento de ganado ilegal en el aumento de la propagación rápida del gusano barrenador.

     

    Acciones

    Según el coordinador regional de Salud de WCS, el gusano barrenador es preocupante no solo para los animales de producción, sino que representa una “grave amenaza” para la vida silvestre, la salud pública y la conservación en Mesoamérica.

    Debido a la emergencia que esto representa, insta a los países a empujar la vigilancia de fauna silvestre, ganado y vectores para la detección temprana de la enfermedad.

    Los datos que se recaben con esta indagación, indicó, deberán ser divulgados para que los países tomen mejores decisiones basadas en evidencia.

    Guerra también instó a las personas a fortalecer la cooperación nacional para frenar el tráfico ilegal y posicionar la conservación de las áreas protegidas.

    Los primeros casos de la actual emergencia del GBG aparecieron en El Salvador en diciembre de 2024, específicamente en el oriente del país, en una zona cercana a la frontera con Honduras.

    El viceministro de Agricultura, Óscar Domínguez, dijo la semana pasada que más de 300,000 animales han sido inyectados con desparasitantes para atacar o prevenir el aparecimiento de miasis por gusano barrenador.

    Según el funcionario, el país acumula un 3.5 % de los casos registrados en toda Centroamérica. Además, aseguró que los casos se encuentran a la baja.

    Pese a lo anterior, el MAG no ha detallado desde el inicio de la emergencia zoosanitaria, en febrero de 2025, datos de contagios positivos y fallecidos.

    Los únicos datos divulgados se conocen por terceros, el último de los reportes se obtuvo a través de la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (SE-COMISCA), cuando el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) confirmó 2,973 casos positivos hasta el 28 de junio de 2025.

  • Onda tropical generará tormentas en gran parte de El Salvador este lunes

    Onda tropical generará tormentas en gran parte de El Salvador este lunes

    Para este lunes 25 de agosto se esperan tormentas y chubascos en diferentes zonas de El Salvador, producto de la influencia de una onda tropical y sistemas atmosféricos en capas medias y altas, informó el Ministerio de Medio Ambiente.

    En las primeras horas de la madrugada se prevén lluvias en la franja costera, así como en puntos específicos de occidente y oriente. Durante la mañana no se esperan precipitaciones.

    A partir del mediodía y en la primera mitad de la tarde, se registrarán chubascos en la franja volcánica y la cadena montañosa, especialmente en el occidente y noroccidente. Hacia el final de la tarde, las lluvias se intensificarán y se extenderán hacia la zona central y oriental.

    Durante la noche, las tormentas persistirán en el centro y occidente, y se formarán nuevos núcleos en el golfo de Fonseca que alcanzarán la región oriental y costera.

    El viento se mantendrá entre 9 y 18 km/h, con ráfagas de hasta 25 km/h en zonas altas. Sin embargo, durante las tormentas podrían presentarse vientos fuertes momentáneos que alcancen hasta 50 km/h.

    Las temperaturas oscilarán en un ambiente muy cálido durante el día y fresco en la noche y madrugada. Autoridades recomendaron precaución por posibles anegamientos y caída de ramas debido a las ráfagas asociadas a las tormentas.

  • Senador EEUU denuncia “abuso de poder” en caso del salvadoreño Kilmar Ábrego García

    Senador EEUU denuncia “abuso de poder” en caso del salvadoreño Kilmar Ábrego García

    El senador de Estados Unidos, Chris Van Hollen (Demócrata por Maryland), denunció este domingo que los intentos de deportar a Kilmar Ábrego García hacia Uganda constituyen “un abuso de poder malicioso” impulsado por aliados del presidente Donald Trump.

    Van Hollen se reunió de forma virtual con Ábrego García y su esposa, Jennifer Vásquez Sura, tras su retorno a Maryland luego de lo que describió como “un largo y tortuoso calvario”. El legislador recordó que fue gracias a los tribunales federales y a la presión pública que se logró revertir su deportación ocurrida en marzo.

    “Me alegró poder hablar con Kilmar Ábrego García esta mañana y darle la bienvenida de nuevo a Maryland. Durante nuestra conversación le compartí que yo y muchos otros hemos luchado durante meses para garantizar que se respetaran sus derechos constitucionales, pese a los esfuerzos de Trump por negarlos en cada paso”, señaló Van Hollen en un comunicado.


    El senador también aseguró que la campaña de desinformación en torno al caso busca bloquear que Ábrego pueda defenderse de los nuevos cargos que enfrenta en EE. UU.

    “Los aliados de Trump siguen mintiendo sobre los hechos y amenazando con deportarlo a Uganda, un abuso de poder que no podemos permitir”, afirmó.

    Ábrego García, ciudadano salvadoreño, fue deportado en marzo y posteriormente regresado a Estados Unidos para responder a cargos de tráfico de personas. Tras su liberación de una cárcel en Tennessee, fue enviado de regreso a Maryland el viernes pasado.

    Van Hollen ya había visitado a Ábrego en abril durante su detención en El Salvador, y reiteró este domingo que seguirá en la lucha por el respeto al debido proceso. “Si se niegan sus derechos, los derechos de todos los demás estarán en riesgo”, advirtió.