Etiqueta: El Salvador

  • El Salvador pospondrá vigencia de Ley de energía nuclear a 2026

    El Salvador pospondrá vigencia de Ley de energía nuclear a 2026

    La Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa aprobó este viernes un dictamen favorable para prorrogar la aplicación de la nueva Ley de Energía Nuclear hasta el 28 de junio de 2026. La vigencia de la normativa estaba programada para el 28 de octubre de 2025.

    El dictamen podría ser aprobado en la sesión plenaria del miércoles.

    Con la prórroga, según el proyecto de decreto, el gobierno busca la “armonización del marco normativo nacional con los estándares internacionales aplicables” en recomendación con los organismos especializados para “garantizar la correcta aplicación de la normativa nuclear”.

    Para defender la prórroga, la diputada Dania González, de Nuevas Ideas, argumentó que el gobierno ha hecho alianzas como: una alianza con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para promover el empleo pacífico de la energía nuclear a favor del desarrollo nacional en noviembre de 2024; un memorando de entendimiento con Argentina en octubre de 2024; y un acuerdo de cooperación nuclear civil estratégica con Estados Unidos en febrero de 2025. “Han sido claves para marcar esa ruta estratégica”, dijo.

    La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, pidió explicación sobre la razón del retraso y sugirió que se citara a un representante del Organismo para la implementación del programa de energía nuclear en El Salvador” (OIPEN). Su petición fue ignorada.

    “Se toma nota”, le respondió la diputada González y pidió leer el dictamen favorable para aprobarlo.

    La Ley de Energía Nuclear fue aprobada el 22 de octubre de 2024 y publicada el 28 de octubre de 2024, por lo que iniciaba su vigencia 365 días después de su publicación, es decir, el 28 de octubre de 2025.

    El 2 de julio de 2024, la Asamblea también aprobó la “Ley de creación del Organismo para la implementación del programa de energía nuclear en El Salvador” (OIPEN)”, entidad que podrá desarrollar los estudios para instalar plantas nucleares para energía, procesos industriales, médicos o agrícolas en El Salvador.

    El Salvador se ha comprometido con Estados Unidos a cooperar para el desarrollo de la infraestructura nuclear y promover proyectos de investigación para el “uso responsable de la energía nuclear”. El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, afirmó que están “ansiosos por ampliar la cooperación nuclear civil con otros socios del hemisferio occidental”.

    Recientemente, la Asamblea Legislativa excluyó las plantas nucleares de los permisos que debe otorgar la Dirección de Ordenamiento Territorial (DOT); permisos que son competencia de la Dirección de Energía de la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

  • Aduanas El Salvador no sancionará a camiones retrasados tras normalización de operaciones en puerto de Guatemala

    Aduanas El Salvador no sancionará a camiones retrasados tras normalización de operaciones en puerto de Guatemala

    La Dirección General de Aduanas (DGA) no sancionará a los camiones de carga pesada retrasados que pasen por la frontera salvadoreña luego de la normalización de operación en el Puerto de Santo Tomás de Castilla, en Guatemala.

    A través de un comunicado, Aduanas aseguró que se aplicarán una serie de medidas con el fin de garantizar la continuidad de la cadena de suministros y minimizar el impacto que la medida.

    “Facilitamos el comercio regional, activamos medidas en Anguiatú-La Ermita tras la normalización de operaciones en el Puerto Santo Tomás de Castilla. Atención 24 horas, más personal y despacho ágil en fronteras”, puntualizó Aduanas.

    El gobierno salvadoreño indicó que brindará un servicio ininterrumpido las 24 horas del día entre las autoridades aduaneras y migratorias de El Salvador y Guatemala.

    Además, incrementará el personal operativo para atención de comercio exterior y se garantizará el despacho en carretera de tránsitos aduaneros y contenedores vacíos a través de dispositivos móviles.

    También se remitirá a las aduanas de Santa Ana y San Bartolo las operaciones que requieran de inspección física.

     

    Antecedente

    La huelga de un grupo de trabajadores en la terminal marítima de Guatemala inició el lunes por la noche y se extendió por tres días.

    Según la Asociación de Exportadores de Guatemala (Agexport), la paralización dejó pérdidas diarias por $10 millones, tras la contabilización de 800 contenedores que quedaron varados, algunos con productos perecederos.

    Pese al impacto directo en la economía guatemalteca, los exportadores salvadoreños confirmaron el miércoles que los despachos de mercancía se mantenían con un flujo normal desde El Salvador.

    La presidenta de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), Silvia Cuéllar, aseguró que la medida provocaría una afectación directa en la comercialización de mercancía salvadoreña si la huelga se extendía por más días.

    Tras la suspensión de la huelga, la gremial salvadoreña externó su deseo de que la negociación llegue a medidas que no generen inconvenientes al comercio internacional.

  • El 73 % de los salvadoreños utiliza su teléfono móvil a diario, pero solo 59 % tiene internet

    El 73 % de los salvadoreños utiliza su teléfono móvil a diario, pero solo 59 % tiene internet

    El 73 % de los salvadoreños mayores a 15 años utiliza diariamente su teléfono móvil, la tercera tasa más baja de Centroamérica, según el Global Findex 2025 del Banco Mundial.

    Esta es la quinta edición del Global Findex, una encuesta que recoge un paquete de indicadores sobre los servicios financieros formales e inclusión financiera de 140 economías. El informe se basa en más de 1,000 encuestas realizadas en El Salvador entre julio y septiembre del año pasado.

    Entre la camándula de indicadores se encuentra la cantidad de población con cuenta bancaria, uso de tarjeta de crédito débito, recepción de remesas, envío de dinero entre instituciones financieras, acreedor de un préstamo o un depósito, así como uso de teléfono.

    Según el informe, un 67 % de los salvadoreños en la zona rural respondió que usa diariamente el teléfono frente a un 81 % en el área urbana, con un promedio nacional de un 73 %.

    El uso entre géneros es más homogéneo, con un 73 % en las mujeres y un 74 % en los hombres.

    El Salvador tiene la tercera tasa de uso de teléfono diario más baja de Centroamérica. Con un 58 %, Guatemala tiene la menor penetración, seguido de un 69 % de Honduras.

    Los porcentajes de mayores usos se ubican en Costa Rica, con un 85 % de la población, y Nicaragua, con un 72 %. Panamá, una de las economías más vibrantes de la región centroamericana, reporta un 74 %.

     

    Uso de internet

    Más allá de su uso como un método de entretenimiento, los teléfonos inteligentes se han convertido en una herramienta de trabajo para las personas donde almacenan aplicaciones bancarias donde puede realizar pago de servicios, transferencias o solicitar préstamos; sin embargo, el funcionamiento de la mayoría está expensas de contar con Internet.

    La encuesta del Banco Mundial reveló que solo un 59 % de la población salvadoreña utiliza internet diariamente. Ese porcentaje se sitúa en 71 % en la zona urbana, pero cae a un 49 % en área rural.

    El uso de internet ubica a El Salvador (el 59 %) también en las últimas posiciones, junto con Guatemala que tiene un 40 % y Honduras con un 55 %.

    Entretanto, Costa Rica y Panamá se mantienen a la cabeza, con una cobertura de un 80 % y un 61 %, respectivamente. Nicaragua registra un 52 % de su población que utiliza internet diariamente.

    Al consultar a los salvadoreños si ha utilizado el teléfono móvil o una tarjeta para pagar una compra en una tienda, solo un 3 % de los salvadoreños respondió afirmativamente.

    En este campo, la región se encuentra en similar situación, con Costa Rica en un 10 %, Panamá en un 7 %.

  • Unos 850 mil salvadoreños viven como migrantes irregulares en EE. UU.

    Unos 850 mil salvadoreños viven como migrantes irregulares en EE. UU.

    Unos 850 mil salvadoreños residen en Estados Unidos en condición de migrantes irregulares, según reveló un informe del Pew Research Center, un centro de estudios con sede en Washington, que analizó datos de 2023.

    En su estudio titulado “La población inmigrante no autorizada en EE. UU. alcanzó un récord de 14 millones en 2023”, la organización detalló que El Salvador y Guatemala ocupan el segundo lugar en la lista de países con más inmigrantes no autorizados en ese país, solo por detrás de México, que representa el 30 % del total. Los hondureños suman 775 mil y los ciudadanos de la India, 680 mil.

    “El número de inmigrantes no autorizados en Estados Unidos alcanzó un máximo histórico de 14 millones en 2023, tras dos años consecutivos de crecimiento récord (…) el aumento de 3.5 millones en dos años es el mayor registrado”, detalla el informe, que señala también que los datos de 2023 son los más recientes disponibles para un análisis completo.

    El concepto de «inmigrantes no autorizados» incluye a quienes entraron ilegalmente, pero también a aquellos que lo hicieron legalmente y posteriormente perdieron su estatus, incluyendo beneficiarios del TPS (Estatus de Protección Temporal). En 2023, este grupo representaba el 27 % de todos los inmigrantes en Estados Unidos, frente al 22 % en 2021. Además, su proporción en la población total del país aumentó del 3.1 % al 4.1 %.

    El informe prevé que en 2025 la cifra de inmigrantes no autorizados haya comenzado a descender, como consecuencia del incremento en las deportaciones y del fin de ciertas protecciones migratorias bajo la administración del presidente Donald Trump.

    “El Salvador, India, China y Filipinas son los únicos países que no muestran cambios significativos en sus poblaciones de inmigrantes no autorizados en Estados Unidos entre 2021 y 2023”, apunta el estudio.

    En contraste, el número de inmigrantes irregulares nacidos fuera de México creció de 6.4 millones en 2021 a 9.7 millones en 2023. Entre estos, Venezuela destacó con un salto de 195,000 en 2021 a 650,000 en 2023. Otras naciones con crecimientos notables son Cuba, Colombia, Nicaragua, Ecuador, Ucrania y Perú.

    A nivel regional, el mayor aumento de migración no autorizada se registró en Sudamérica (1.3 millones), seguido por Centroamérica (725,000) y el Caribe (575,000).

    En cuanto a la distribución geográfica, los seis estados con más inmigrantes no autorizados son California (2.3 millones), Texas (2.1 millones), Florida (1.6 millones), Nueva York (825,000), Nueva Jersey (600,000) e Illinois (550,000).

    La investigación del Pew Research Center también destaca que, en 2023, al menos 7.5 millones de hogares en Estados Unidos incluían a un inmigrante no autorizado. Esto representa el 5.6 % de los 133 millones de hogares a nivel nacional. En total, 26 millones de personas, entre ellas 14 millones de migrantes irregulares, vivían en estos hogares, el 88 % de los cuales tenía a un inmigrante no autorizado como jefe de familia o cónyuge.

    Casi el 70 % de estos hogares son de estatus migratorio mixto, es decir, compuestos por inmigrantes irregulares y ciudadanos nacidos en EE. UU. o migrantes legales. La mayoría de los estadounidenses en estos hogares son hijos de padres migrantes no autorizados.

    En el ámbito económico, los inmigrantes no autorizados tienen presencia en todos los sectores. Las industrias con más trabajadores indocumentados en 2023 fueron: construcción (15 %), agricultura (14 %), hostelería y ocio (8 %), otros servicios (7 %) y servicios profesionales/empresariales (7 %).

    Entre las ocupaciones con mayor proporción de migrantes no autorizados se encuentran: agricultura (24 %), construcción (19 %) y servicios (9 %). Aunque en ninguna ocupación superan a la mayoría, en varias especialidades dentro de la construcción su presencia oscila entre el 25 % y 40 %, según el reporte.

  • Diputados oficialistas defienden medidas disciplinarias de la nueva ministra de Educación: “refuerzan disciplina y orden”

    Diputados oficialistas defienden medidas disciplinarias de la nueva ministra de Educación: “refuerzan disciplina y orden”

    Diputados de Nuevas Ideas defendieron este jueves las disposiciones obligatorias implementadas en los centros escolares públicos por la nueva ministra de Educación, Karla Trigueros, quien ordenó que desde el 20 de agosto los estudiantes ingresen con uniforme limpio, corte de cabello adecuado y un saludo respetuoso, bajo supervisión directa de los directores.

    Las medidas, formalizadas en un memorándum enviado el 18 de agosto, han provocado reacciones divididas en redes sociales, con opiniones que califican las disposiciones como necesarias para reforzar la disciplina, mientras otros critican una supuesta «militarización de la educación».

    “He visto comentarios en redes queriendo asustar a la población diciendo que vamos a militarizar la educación pública y no pueden estar más lejos de la realidad… la verdad que estamos trabajando para garantizar la igualdad de oportunidades para todos los salvadoreños”, dijo la diputada Suecy Callejas, primera vicepresidenta de la Asamblea Legislativa.

    Por su parte, la legisladora Diana Fuentes afirmó que las disposiciones refuerzan la disciplina: “En el Centro Escolar Doctor Doroteo Vasconcelos, en San Salvador, más de 940 estudiantes ingresaron puntualmente con uniforme completo y presentación adecuada. Cada paso en la formación de nuestra niñez y juventud es por un mejor El Salvador”, publicó en su cuenta de X.

    Otros diputados como Walter Alemán y Raúl Chamagua insistieron en que las medidas fomentan el civismo y los valores en las nuevas generaciones. Chamagua destacó que la ministra personalmente verificó el cumplimiento en la entrada de los centros escolares.

    La diputada Alexia Rivas agradeció el apoyo de los padres de familia: “La familia ejerciendo su rol, la escuela ejerciendo su rol, el Estado ejerciendo su rol. Parece un sueño el país que está por venir”, expresó en redes.

    Mientras tanto, el jefe de fracción cian, Christian Guevara, respaldó el perfil militar de Trigueros y señaló que las críticas provienen de quienes antes toleraban la presencia de pandillas cerca de los centros educativos. “Los que ahora se preocupan porque llegue la Ministra a una escuela son los mismos que estaban felices cuando había un marero reclutando niños a la entrada”, aseveró.

    El memorándum advierte que los directores que omitan estas disposiciones incurrirán en una falta grave de responsabilidad administrativa, que podría dar lugar a sanciones.

  • Cruceristas que arribaron a El Salvador se redujeron un 93 % en 2024

    Cruceristas que arribaron a El Salvador se redujeron un 93 % en 2024

    Los cruceristas que arribaron a El Salvador se redujeron en un 93 % en 2024, según datos de la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca).

    El portal del Sitca recopila estadísticas de la llegada de cruceros y turistas a los diferentes puertos de la región centroamericana.

    Según los datos, de enero a diciembre del año pasado se registraron 2,084 barcos con 6.01 millones de cruceristas.

    De esta porción, El Salvador recibió únicamente un 0.02 % de los visitantes que ingresaron por cruceros, tras sumar 1,212 personas.

    El Sitca confirma que el año pasado en las costas salvadoreñas se recibieron 16,977 personas menos que en 2023, cuando se contabilizaron 18,189 cruceristas que se movilizaron en 13 barcos.

    Hace dos años El Salvador marcó un hito, tras superar la decena de navíos.

    La cantidad de cruceristas es la más baja desde 2021, cuando ningún crucero ingresó a El Salvador.

    El ente regional confirma la llegada de un solo crucero en 2024. Según la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), ese año solo se registró el ingreso del barco Crystal Serenity, el cual movilizó más de 1,200 personas, coincidiendo con los datos del portal.

     

    El resto de la región

    La caída en el número de cruceristas se replicó para Belice, Costa Rica y Guatemala, entre un 22.3 % y un 1.1 %

    La Secretaría de Integración confirmó que Guatemala pasó de registrar 64,529 turistas a 50,160, mientras que Costa Rica redujo de 342,000 a 301,000 entre 2023 y 2024.

    Por su parte, Belice cerró 2024 con 894,000, mientras que en 2023 la cifra de cruceristas rondó los 904,000.

    En el caso de Panamá, no se reportaron variaciones al mantenerse con 310,000 cruceristas.

    El Sitca confirma un aumento de un 18.1 % de los cruceristas en República Dominicana, al pasar de 2.2 millones de personas en 2023, a 2.6 millones el año pasado.

    Honduras se destacó como el país con el incremento más marcado de cruceristas, con un alza de un 29.4 %, luego de recibir 1.8 millones de viajeros.

    A nivel de proporción, República Dominicana y Honduras poseen más de un 70 % de los cruceristas que ingresó en 2024.

    El Ministerio de Turismo (Mitur) asegura que la temporada de cruceros suele iniciar en octubre y, dependiendo del año, puede extenderse hasta febrero o mayo del siguiente año.

    De hecho, para la jornada de 2025-2026, el Mitur prevé que culmine en febrero, hasta la fecha, siete cruceros han confirmado su llegada con alrededor de 12,000 cruceristas.

  • Simeduco esperará los primeros 100 días para evaluar a nueva ministra de Educación

    Simeduco esperará los primeros 100 días para evaluar a nueva ministra de Educación

    El Sindicato de Maestras y Maestros de la Educación Pública de El Salvador (Simeduco) anunció que esperará los primeros 100 días de gestión de la nueva ministra de Educación, capitana y doctora Karla Trigueros, para evaluar su desempeño. Así lo informó este jueves el secretario general del gremio, Francisco Zelada, en declaraciones a la agencia EFE.

    El nombramiento de Trigueros —quien inició su formación como cadete en la Escuela Militar Capitán General Gerardo Barrios en 2007 y posteriormente se graduó en Medicina en la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer— ha generado opiniones divididas en el país.

    “Hemos analizado el nombramiento de la ministra de Educación y, por el momento, no hemos encontrado en su perfil la experiencia relacionada con el área educativa”, expresó Zelada.

    «No podemos descalificar una gestión que recién comienza, porque sabemos que un funcionario, como la ministra de Educación, si se hace acompañar de un buen equipo de asesores, expertos en el tema educativo, su gestión podría ser exitosa”, agregó el líder de Simeduco.

    El líder sindical reiteró que Simeduco hará una evaluación más detallada del trabajo de la funcionaria después de cumplirse los primeros 100 días de gestión, ya que el gremio “siempre ha soñado con que el Ministerio de Educación sea dirigido por un pedagogo, un perfil humanista”.

    Medidas de disciplina en las escuelas

    Desde este miércoles, las escuelas públicas de El Salvador comenzaron a aplicar lineamientos de “orden y disciplina”que incluyen uniformes limpios, cortes de cabello adecuados y el saludo respetuoso por parte de los estudiantes, disposiciones impulsadas por la ministra Trigueros.

    Para Simeduco, esta normativa “no es novedosa”, ya que la mayoría de centros educativos ya cuenta con reglamentos internos que establecen estas medidas, así como la prohibición de drogas, objetos no permitidos, maquillaje en niñas y adolescentes, o cabello teñido.

    Lo que sí marca diferencia, explicó Zelada, es que la ministra advirtió sanciones administrativas graves contra directores que no supervisen el cumplimiento de estas disposiciones. “Ese lineamiento queda corto, no es nada novedoso en virtud que la mayoría de centros escolares ejecutan la medida (…) lo nuevo es la falta grave que no está contemplada en el Reglamento de la Ley de la Carrera Docente”, añadió.

    De acuerdo con un memorándum emitido por Trigueros, los directores y maestros que no apliquen estas medidas enfrentarán acciones disciplinarias, al considerarse “una falta grave de responsabilidad administrativa”.

     

  • MAG lanzará esta semana spray matagusanos para mascotas

    MAG lanzará esta semana spray matagusanos para mascotas

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) lanzará esta semana un spray para combatir el gusano barrenador de ganado (GBG), creado para atender animales de compañía.

    Durante una entrevista en radio Fuego, el viceministro del ramo, Óscar Domínguez, aseguró que el producto es elaborado por el mismo laboratorio con el que se trabajó el primer spray matagusanos.

    “En esta semana vamos a lanzar un spray que es dedicado únicamente para animales de compañía y eso va a ser en conjunto con el laboratorio que ya hemos trabajado este spray”, puntualizó Domínguez el 18 de agosto.

    El funcionario aseguró que este producto estará disponible en agroservicios y en los Agrocenta.

    Desde un inicio, el MAG aseguró que el producto también sería distribuido en tiendas móviles durante la realización de los tiangues.

    A mediados de julio pasado, las autoridades agropecuarias lanzaron un spray enfocado en combatir la enfermedad específicamente en ganado, por un precio de $10.

    En ese momento, Dominguez dijo que el medicamento, producido por Labis Vet Pharma, es manufacturado en más de 4,000 unidades por día. Esta dosis está enfocada en bovinos, ovinos, caprinos, cerdos y otro tipo de animales de corral.

    Domínguez dijo que este nuevo producto se enfocará en tratar la herida como un larvicida, así como para cicatrizar, curar y como un repelente directo contra la mosca Cochliomyia hominivorax.

     

    Proporción

    El gusano barrenador reapareció en El Salvador en diciembre de 2024, cerca de 30 años después de ser erradicada la enfermedad. Las primeras víctimas de la enfermedad fueron un bovino y un canino en el oriente del país.

    En febrero de 2025, el MAG emitió una emergencia zoosanitaria por el reaparecimiento de la enfermedad.

    Entre diciembre de 2024 y el 28 de junio de 2025 se detectaron 2,973 casos positivos a gusano barrenador en diferentes especies, según información compartida por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa).

    Esta información fue compartida durante un evento de Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (SE-COMISCA) en julio pasado.

    Desde el inicio de la emergencia, las autoridades salvadoreñas no han actualizado públicamente la información sobre los contagios, de lo poco que se ha divulgado por vía directa es que un 3.5 % de los contagios en Centroamérica se han reportado en El Salvador.

    El MAG ha reconocido que la erradicación de la enfermedad provocó que el mercado salvadoreño no importará más insumos relacionados con el combate del gusano barrenador, una situación que pasó factura cuando los casos comenzaron a aparecer de nuevo.

    Pese a no revelarse un dato exacto, las autoridades agropecuarias aseguraron que el número de casos se encuentra a la baja.

  • Más de 15,000 personas visitaron la feria de turismo en La Unión de Camarasal en vacaciones agostinas

    Más de 15,000 personas visitaron la feria de turismo en La Unión de Camarasal en vacaciones agostinas

    Más de 15,000 personas visitaron la feria de turismo en La Unión de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal).

    A través de un comunicado, la gremial informó que los visitantes provinieron desde diferentes puntos del país.

    La feria se ubicó en la ciudad de La Unión, municipio de La Unión Sur, en donde se impulsó la economía local.

    “Con esta edición, la feria de turismo se consolidó como uno de los principales atractivos culturales y recreativos de La Unión”, puntualizó Camarasal.

    La gremial recordó que el evento se desarrolló del 1 al 6 de agosto en el Complejo Deportivo Municipal de dicha jurisdicción.

    Además de la instalación de juegos mecánicos y ventas de diferentes empresas, y se desarrolló un desfile de inauguración, así como otro de tipo encuentros.

    También participaron seis bandas de paz locales y se tuvo un desfile de carrozas y patrocinadores.

     

    Turismo local

    El Ministerio de Turismo (Mitur) aseguró el 8 de agosto que solo en los sitios públicos 2.8 millones de personas hicieron turismo a nivel nacional.

    De esta porción, 1.4 millones llegaron a la feria de Sivarland, ubicada en el corazón de la capital.

    Los sitios públicos más visitados fueron Sivarland, el centro histórico de San Salvador, la Biblioteca Nacional de El Salvador (Binaes), el complejo turístico del Puerto de La Libertad y el Parque Natural Balboa.

    Durante la temporada, que abarcó del 31 de julio al 7 de agosto, el gobierno reportó el ingreso de 91,000 turistas internacionales, un 6 % por encima de los visitantes contabilizados el mismo periodo del año pasado.

  • Industriales esperan que la economía salvadoreña crezca un 3 % en 2025

    Industriales esperan que la economía salvadoreña crezca un 3 % en 2025

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) espera que la economía salvadoreña crezca un 3 % al cierre de 2025, empujada por el incremento de las exportaciones y la producción.

    Las estimaciones estarían ligadas a previsiones compartidas a los empresarios por parte del Banco Central de Reserva (BCR), en donde el gobierno fijó una tasa que rondará entre un 2.5 % y un 3 %.

    “El BCR fijó una tasa entre el 2.5 % y 3 %, yo creo que vamos a estar cerca del 3%, porque las exportaciones han seguido creciendo a casi un 10 %, y eso indica que hay mayor producción”, indicó este jueves el presidente de la ASI, Jorge Arriaza.

    Aunque el BCR no ha emitido proyecciones de forma pública, esta semana, la casa matriz de Bancoagrícola, Grupo Cibest, anticipó una desaceleración de la economía salvadoreña tras una previsión de un 2.2 % en 2025 y que esta cifra se replique para el 2026.

    Este mes, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recortó las proyecciones de crecimiento de El Salvador a un 2.4 % en 2025.

    Durante una entrevista en la radio YSKL, la ASI evaluó este año como uno positivo, destacado por un incremento en los niveles de empleo y de la demanda en Estados Unidos.

    En 2024, las exportaciones salvadoreñas cerraron en $6,447.5 millones al cierre de 2024, tras marcar una reducción de $50.6 millones, un 0.8 % con relación a 2023.

     

    Envíos de mercancía

    El panorama cambió en este 2025, pues al cierre del primer semestre se acumularon $3,418 millones en envío de bienes, un 6.5 % más que el mismo período de 2024.

    Los industriales aseguran que los últimos tres meses del año siempre tienden a ser de mayor crecimiento frente al resto.

    Por ende, los pedidos que mercados como Estados Unidos hace para la época navideña se producen en la actualidad por parte de las empresas.

    El buen desempeño del sector está ligado buena parte a las exportaciones de alimentos y bebidas, farmacéutico, empaque, plásticos, cartón y metalmecánica.

    Al otro extremo están los sectores de textil y confección que han disminuido su comercio, pero que aún representan buena parte de las ventas salvadoreñas.

    Para el cierre de 2025, la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) estimó la semana pasada al menos $13,000 millones en exportaciones de bienes y servicios para los empresarios salvadoreños.

    Según Coexport, al cierre del primer semestre se exportaron más de $4,000 millones en servicios, mientras que el BCR reportó $3,418 millones en envío de mercancía.