Etiqueta: El Salvador

  • Destruyen más de 2,000 kilos de cocaína valorada en más de $53 millones

    Destruyen más de 2,000 kilos de cocaína valorada en más de $53 millones

    La Fiscalía General de la República (FGR) informó sobre la destrucción de más de 2,000 kilos de cocaína valorada en más de $53 millones.

    El fiscal asignado al caso aseguró que la droga eliminada corresponde a tres casos de incautación efectuados por autoridades salvadoreñas entre julio y agosto de 2025.

    El 18 de junio de 2025, la Policía Nacional Civil (PNC) incautó 114 kilos de cocaína a los salvadoreños José Guillermo Arce Marín y Julio Alonso Revelo Martínez, a una milla náutica de la playa Toluca, en La Libertad.

    La FGR dijo que la segunda incautación se realizó el 11 de julio a 600 millas náuticas, al sur de la bocana de El Cordoncillo, en donde se decomisó mercadería con un peso de 1,326 kilos.

    En relación con este caso fueron capturados los ecuatorianos Rubén Darío Acevedo Cedeño y Polito Perlaza Moreno, así como Norberto Valencia Arrollo de origen colombiano.

    El tercer caso tiene relación con la captura de los guatemaltecos José Antonio Boteo Cruz y Nery Ubaldo Amaya Martínez, los cuales fueron detenidos por la PNC el 14 de agosto de 2025 en la playa Amatecampo, en San Luis Talpa.

    A ambos se les decomisaron 100 kilos de cocaína y, ese mismo día, se ejecutó una segunda incautación relacionada con este procedimiento.

    “En ese mismo día y procedimientos se realizó la incautación en playa Los Blancos, de San Luis, La Herradura, de 588 kilos de cocaína que estaba vinculada a los dos guatemaltecos”, puntualizó el fiscal del caso.

     

    Casos

    Arce Marí y Revelo Martínez ya fueron acusados por la FGR ante el Juzgado de Paz de La Libertad. La institución pidió que ambos hombres sigan detenidos mientras el proceso avanza.

    En el caso de Acevedo Cedeño, Perlaza Moreno y Valencia Arrollo, la FGR presentó a fines de junio una solicitud de imposición de medidas contra los tres hombres, todos acusados de tráfico ilícito de drogas.

    La Fiscalía también pidió prisión provisional por el delito de tráfico ilícito de drogas en contra de Boteo Cruz y Amaya Martínez.

  • Minsal veta de realizar examen de residencia a médico acusado de hacer trampa utilizando lentes con IA

    Minsal veta de realizar examen de residencia a médico acusado de hacer trampa utilizando lentes con IA

    El Ministerio de Salud (Minsal) decidió este sábado vetar de realizar el Examen Nacional para Aspirantes a Residencia (ENAR) a un médico acusado de hacer trampa durante la evaluación utilizando lentes con inteligencia artificial (IA).

    El ministro del ramo, Francisco Abali, aseguró esta tarde que el doctor hizo por segunda vez trampa durante el ENAR.

    Alabi dijo que el hombre fue descubierto en 2023 utilizando dispositivos electrónicos para “intentar responder las respuestas del examen”.

    “En aquella ocasión, se sancionó e invalidó la prueba”, puntualizó Alabi en su publicación.

    El funcionario aseguró que en esta ocasión el hombre era aspirante a una especialidad de Psiquiatría.

    Tras ser acusado por segunda vez de hacer trampa, Alabi recalcó que el hombre está incurriendo en un acto de fraude.

    “Ante esta segunda falta, se ha tomado la decisión de impedirle aplicar nuevamente a una especialidad médica dentro del sector salud”, acotó Alabi.

    El ministro aseguró que también se solicitó al Consejo Superior de Salud Pública (CSSP) investigar el caso y verificar si el médico que realizó el examen está “en condiciones” para continuar ejerciendo como médico.

     

     

    Luego de la solicitud, el CCSP respondió al galeno y confirmó que tras la reincidencia de fraude en el ENAR se investigará el caso.

     

    Más de 20 especialidades

    El ENAR es el examen que se utiliza como requisito para que los médicos y los odontólogos se formen en 24 especialidades médicas en hospitales y escuelas de El Salvador.

    El examen consta de 100 preguntas de conocimiento 35 de habilidades blandas a los que son sometidos dos grupos de estudiantes, el primero se evaluó de 7:00 a.m. a 9:00 a.m. y el segundo de 11:00 a.m. a 1:00 p.m.

    La prueba se realiza a través de una tableta que las autoridades sanitarias facilitan a cada estudiante.

    Los resultados del ENAR son entregados el mismo día y también son proyectados en una pantalla ubicada en el Gimnasio Nacional José Adolfo Pineda, en San Salvador.

  • Al menos 132 casas afectadas por lluvias y sin electricidad en comunidad Tutunichapa 1

    Al menos 132 casas afectadas por lluvias y sin electricidad en comunidad Tutunichapa 1

    Al menos 132 casas fueron afectadas por las lluvias durante la noche del viernes y se encuentran sin electricidad en la comunidad Tutunichapa del distrito de San Salvador, informó el alcalde capitalino, Mario Durán.

    El edil aseguró que la comunidad fue el lugar más afectado en todo el municipio de San Salvador Centro, luego de que el muro que separaba a los habitantes del río colapsó y facilitó la anegación de las viviendas.

    “Aquí en la Tutunichapa hay 132 casas afectadas, esto implica que si cada casa tiene alrededor de tres a cuatro personas promedio, imagínense la cantidad de personas que se han visto afectadas y la cantidad de familias”, indicó Durán durante una conferencia de prensa.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida de Diario El Mundo (@elmundosv)

    La comuna también confirmó tres casas dañadas en la comunidad Núñez Arrué, así como afectaciones en la colonia San Judas, en la misma capital.

    La Alcaldía de San Salvador Centro dijo que la situación en la zona es “grave” y que mantienen comunicación con diferentes ministerios.

    Durán reiteró que el sistema eléctrico de la zona no funciona y que la comunidad aún se encuentra en proceso de emergencia.

    Este sábado, el director de Protección Civil, Luis Amaya, confirmó daños en al menos 130 viviendas por las lluvias de las últimas horas.

    Aunque no confirmó que se trataba de la comunidad Tutunichapa 1, Amaya dijo que 110 viviendas se inundaron, mientras que otras 10 sufrieron daños menores y otras 10 daños mayores por caída de vallas publicitarias o ramas.

     

    Albergues

    Tras el colapso del muro de 130 metros de extensión, la comuna aseguró que una parte de los afectados fueron resguardados por los mismos pobladores de la Tutunichapa 1, mientras que otra parte se encuentra en una escuela de la zona.

    También se reportaron albergados de la comunidad Núñez Arrué.

    Durán indicó que se realizará una evaluación para conocer en cuánto tiempo se podrá construir el muro en la comunidad Tutunichapa.

    El edil teme lo que pueda ocurrir con próximas lluvias en la comunidad pues, sin el muro, el agua podría alcanzar niveles de agua mucho más altos que los que se registraron este viernes.

  • Marn advierte de altas probabilidades de inundaciones en comunidades Ilopango y San Salvador

    Marn advierte de altas probabilidades de inundaciones en comunidades Ilopango y San Salvador

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) advirtió este sábado sobre altas probabilidades de desbordamientos de ríos e inundaciones urbanas en comunidades de los distritos de Ilopango y San Salvador para las próximas 24 horas.

    En su último informe especial, divulgado la mañana de este 16 de agosto, el Marn señala que estas inundaciones pueden generar afectaciones temporales en infraestructura, movilidad de personas y vehículos en diferentes distritos entre los que se incluyen Santa Ana, El Congo, Santa Tecla, Antiguo Cuscatlán, Ciudad Arce, Colón, La Libertad, San Juan Opico, Quezaltepeque, San Matías y Aguilares.

    En la lista también está Apopa, Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, Ciudad Delgado, El Paisnal, Guazapa, Mejicanos, Soyapango, Nejapa, San Marcos, San Martín y Tonacatepeque.

    Las autoridades medioambientales elaboraron una lista de distritos que tienen una probabilidad media de inundaciones, pero que no perjudicarán la infraestructura aunque sí afectarán la movilidad de las personas en Sonsonate, Acajutla, Izalco, Nahuilingo, Chalatenango, Zacatecoluca y San Pedro Masahuat.

    Estas últimas previsiones aplican de igual manera para Santiago Nonualco, Sensuntepeque, Dolores, Guacotecti, Ilobasco, San Isidro, San Vicente, Tecoluca, Usulután, Jiquilisco, Santa Elena, San Miguel, San Francisco Gotera, Meanguera, Perquín, La Unión, Pasaquina y El Sauce.

    Hasta las 10:00 a.m. de este sábado, el Marn aseguró que la cuenca del río Grande de San Miguel tenía una probabilidad media de desbordamiento, aunque presentó una tendencia estable. La misma situación se replica para la cuenca del río Jiboa.

     

    Afluentes

    Las altas probabilidades de desbordamiento están dirigidas específicamente a las regiones hidrográficas de Lempa Alta y Mandinga-Comalapa, junto al río Goascorán.

    Por su parte, las probabilidades bajan a moderadas en los afluentes de Lempa Media, Estero de Jaltepeque y Bahía de Jiquilisco.

    En el caso del resto de las principales cuencas del país, el Marn confirmó que hay bajas probabilidades de desbordamientos en las próximas 24 horas.

  • La cantidad de lluvia del viernes alcanzó el máximo en agosto tras superar 85 milímetros

    La cantidad de lluvia del viernes alcanzó el máximo en agosto tras superar 85 milímetros

    El Salvador registró este viernes el mayor acumulado de lluvia en lo que va de agosto luego de alcanzar los 85.4 milímetros (mm), según el último reporte del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    El último boletín confirma que entre las 7:00 a.m. del 15 de agosto y la misma hora de este sábado la estación de la Dirección General del Observatorio de Amenazas (DOA), en el departamento de San Salvador, registró el mayor acumulado a nivel nacional.

    A este le siguen, 72.6 mm que se registraron durante este mismo período en El Boquerón, La Libertad.

    El tercer mayor acumulado del mes en un período de 24 horas se reportó entre las 7:00 a.m. del 10 de agosto y las 7:00 a.m.del 11 de agosto, luego de registrarse 68 mm en la estación de San Simón, ubicada en Usulután.

    Muy cerca de este nivel estuvo la acumulación de lluvia que el Marn detectó en Planes de Montecristo, en Santa Ana, entre las 7:00 a.m. del 13 de agosto y las 7:00 a.m. del 14 de agosto, luego de contabilizarse 65.2 mm.

    En lo que va del mes, los mayores acumulados de lluvia han dejado variables que van también desde los 6.2 mm hasta los 64.5 mm.

    Acumulación de lluvia registrada por día del 31 de julio al 16 de agosto. /DEM

    Últimas 24 horas

    En la Finca Los Andes, en Santa Ana, el Marn reportó 49 mm, mientras que la de Izalco, en Sonsonate, registró 44.4 mm.

    En las últimas horas también se registraron 41.6 mm en La Cañada, La Unión, así como 37.6 mm en Ilobasco, Cabañas.

    En el Gran San Salvador, las lluvias registradas principalmente durante la noche del 15 de agosto provocaron calles anegadas, vías bloqueadas, árboles caídos, rescate de personas desde vehículos inundados, así como colapso de viviendas.

    Durante la mañana de este sábado, el gobierno confirmó que 20 personas fueron evacuadas en La Mascota, en San Salvador, luego de que un muro colapsó.

    También se reportaron personas albergadas de la comunidad Tutunichapa 1, y de las colonias El Bosque y en Istmania.

  • Árbol caído dañó dos postes de energía eléctrica en planta potabilizadora Torogoz

    Árbol caído dañó dos postes de energía eléctrica en planta potabilizadora Torogoz

    Un árbol caído dañó dos postes de la energía eléctrica en la planta potabilizadora Torogoz, ubicada en San Pablo Tacachico, La Libertad, de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA).

    La información fue confirmada por la Secretaría de Prensa de la Presidencia a través de sus redes sociales.

    Según la institución, la caída del árbol fue producto de las intensas lluvias que se registraron en territorio salvadoreño durante la noche del 15 de agosto.

    “Los equipos de ANDA actuaron de inmediato y ya se encuentran trabajando en la zona afectada para solventar la situación en menor tiempo posible”, dijo la Secretaría de Prensa en su publicación.

    Las autoridades no informaron sobre reportes de afectaciones del servicio de agua potable en las comunidades, ni tampoco estimaron el tiempo que se tardarían en atender la emergencia.

     

    Evacuaciones

    Diferentes instituciones estatales continuaron atendiendo parte de las afectaciones que las fuertes lluvias provocaron en las últimas horas.

    La Secretaría de Prensa informó sobre el retiro de escombros, por parte del Fondo de Conservación Vial de El Salvador (Fovial), que dejó un deslizamiento en la calle que conduce hacia San José Guayabal, en el municipio de Cuscatlán Norte.

    Las lluvias afectaron principalmente el área del Gran San Salvador, por ejemplo, en la colonia Escalón, en San Salvador, Cruz Roja informó sobre una vivienda que colapsó y de la que tuvieron que rescatar a ocho personas.

    También se reportaron inundaciones y rescate de personas en la alameda Juan Pablo II, en la colonia Málaga en San Salvador.

    También se evacuaron personas en la comunidad Tutunichapa 1, colonia El Bosque, ambos del municipio de San Salvador centro.

    Las autoridades también confirmaron la evacuación de al menos 20 personas que habitan en la colonia La Mascota, en la misma jurisdicción, por el colapso de un muro.

    Para este sábado, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) anticipa lluvias débiles en la zona central del país y cielos nublados.

    Se prevé que las lluvias se intensificarán durante la tarde y noche de este 16 de agosto.

  • Onda tropical y vaguadas generarán lluvias y tormentas este sábado en varias zonas del país

    Onda tropical y vaguadas generarán lluvias y tormentas este sábado en varias zonas del país

    El paso de una onda tropical favorecerá a lluvias y tormentas este sábado en diferentes regiones del territorio salvadoreño, informó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) en su pronóstico diario.

    Las precipitaciones serán más frecuentes en horas de la tarde y noche, con énfasis en la zona norte, central, paracentral y oriental, incluyendo el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).

    Durante la madrugada, el cielo permanecerá mayormente nublado, con lluvias en la franja costera y sectores de la zona central y paracentral. En la mañana, se prevé cielo parcialmente nublado sobre la cordillera volcánica y la zona norte, con lluvias puntuales cerca del mediodía en tramos de la cordillera del Bálsamo y Apaneca–Ilamatepec.

    Por la tarde, se espera cielo nublado con lluvias y tormentas sobre la cordillera volcánica, la zona norte y sus alrededores, incluyendo el AMSS y sectores de Santa Ana, con mayor énfasis en el norte del país. En la noche, las precipitaciones se desplazarán desde el norte hacia la franja costera, afectando las zonas oriental, central y paracentral, entre ellas San Miguel, San Vicente y Usulután. También se anticipan tormentas puntuales en la cordillera Apaneca–Ilamatepec y sus cercanías.

    De cara a la madrugada del domingo, las lluvias y tormentas continuarán sobre la franja costera y paracentral, con posibilidad de extenderse durante gran parte de este periodo.

    El viento soplará del noreste y este por la mañana, noche y madrugada, mientras que por la tarde variará del sureste al suroeste, con velocidades entre 10 y 20 km/h. Durante las tormentas, podrían registrarse ráfagas de más de 40 km/h. El ambiente se mantendrá muy cálido en el día y fresco por la noche y madrugada.

  • Salud registra segunda muerte por dengue en El Salvador

    Salud registra segunda muerte por dengue en El Salvador

    El Ministerio de Salud confirmó este viernes 15 de agosto la segunda muerte a causa del dengue en el país, un mes después del primer deceso.

    El dato fue actualizado en el sitio https://boletin.salud.gob.sv  donde cada cierto tiempo -indeterminado- la cartera de Estado refresca las estadísticas de las enfermedades endémicas en El Salvador.

    El sitio no da más información sobre este nuevo deceso, ni señala si se trata de un menor o cuándo ocurrió el fallecimiento. Sin embargo, si actualiza un incremento en los casos confirmados de dengue a 22 casos más en las semanas epidemiológicas, 30,31 y 32, es decir desde el 20 de julio hasta el 9 de agosto recién pasado. En total, confirma 124 casos de dengue en esas tres semanas.

    De igual forma confirma un nuevo caso grave en la semana 32 y 123 ingresos hospitalarios hasta la misma fecha.

    El Ministerio de Salud indica que circulan los cuatro serotipos de dengue en el país, pero el que más afecta es el serotipo DEN3, el cual es el responsable del dengue hemorrágico.

    El dengue es una infección causada por el zancudo Aedes aegypti, el cual utiliza los ambientes húmedos y recipientes con agua para depositar sus huevos y reproducirse, especialmente durante el periodo de invierno por la mayor ocurrencia de lluvias. El aumento de casos concuerda con el inicio del periodo lluvioso, que trae consigo el incremento de zancudos por el agua rezagada, el ambiente idóneo para la proliferación del vector que propaga este virus.

    Puede interesarle: ¿Cuáles son los síntomas de gravedad del dengue?

    El pasado 10 de julio, el Ministerio de Salud confirmó a través del boletín epidemiológico la primera muerte por dengue, cuatro días más tarde, el ministro Francisco Alabi confirmó que se trató de una menor. El galeno no indicó cuándo murió la menor y tampoco el lugar del deceso.

    La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó en febrero que este año podrían riesgo de brotes de dengue por la circulación del serotipo DENV-3, mismo tipo que según el Ministerio de Salud ha confirmado que circula en el país.

    El año pasado, el país reportó al menos nueve niños muertos por dengue, oficialmente, aunque reportes periodísticos señalaron que fueron más los decesos.

    Esta semana el infectólogo salvadoreño, Jorge Panameño, manifestó que existe un incremento en los casos de dengue, incluyendo en adultos. 

    El doctor Panameño explicó a Diario El Mundo que en la última semana y media ha atendido 15 casos de dengue, uno de ellos en condición grave con «riesgo de muerte» y necesidad de hospitalización en unidades especiales, los otros 14 han sido leves.

    Alega que el aumento de casos «llama la atención» y preocupa porque el invierno apenas comienza y calcula que faltan al menos «tres meses de lluvia intensa» en El Salvador, sostuvo el galeno.

  • El departamento de San Salvador concentra el 69 % de la cartera de préstamos, según la SSF

    El departamento de San Salvador concentra el 69 % de la cartera de préstamos, según la SSF

    El 69 % de la cartera de préstamos se acumuló en el departamento de San Salvador a junio de 2025, según el último reporte de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

    El documento divulgado por la institución plantea que el sistema financiero -conformado por bancos, cooperativas y sociedades de ahorro y crédito- sumó una cartera de $20,097.2 millones al cierre del primer semestre del año, de los cuales un 69.09 % se concentró en San Salvador, luego de acumular $13,884.8 millones.

    El saldo adeudado de los residentes del departamento de San Salvador fue el más alto tanto a nivel nacional como internacional, pues en la cartera de créditos también se registra deuda desde Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Estados Unidos y el resto del mundo.

    El segundo departamento con la tasa de préstamos más alta recae sobre La Libertad, luego de contabilizar el 11.91 % de la cartera, con $2,394.2 millones.

    Según la SSF, los deudores en San Miguel y Santa Ana representan un 3.70 % y un 3.35 %, respectivamente.

     

    Menor demanda

    El departamento de Cabañas representó un 0.48 % de la cartera de créditos, pues a junio acumuló $97.2 millones.

    Chalatenango es el segundo departamento con la menor tasa de deuda, con un 0.50 %, seguido de Morazán con un 0.56 %.

    La SSF confirma que del total de saldo adeudado en relación con los créditos, los usuarios en El Salvador acumulan un 98.8 %, es decir, que el resto corresponde a deudores ubicados en la región y el mundo.

    La Superintendencia confirma que en la cartera de créditos hay $61.9 millones que corresponden a deuda desde Costa Rica, mientras que para Guatemala el saldo es de $53.2 millones, Estados Unidos de $42 millones y Honduras $331,350.

    Nicaragua es el que ocupa la mayor proporción de la cartera, con $1,310 a junio pasado.

    Del total de dinero en la cartera de créditos, $18,106.8 millones corresponden a bancos, $1,589.6 millones a cooperativas y $400.6 millones a sociedades de ahorro y crédito.

  • El Salvador arrastra mayores rezagos en ODS de hambre, salud y bienestar, según la ONU

    El Salvador arrastra mayores rezagos en ODS de hambre, salud y bienestar, según la ONU

    A cinco años de la meta, El Salvador aún tiene mayores retrasos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con hambre cero, y salud y bienestar, según una evaluación publicada por Naciones Unidas.

    El Informe sobre Desarrollo Sostenible 2025, publicado el 14 de julio pasado, rastrea el desempeño de 193 Estados miembros de Naciones Unidas de los 17 ODS, que se adoptaron hace 10 años y cuya meta de cumplimiento se fijó para 2030.

    Naciones Unidas señaló que la edición de este año fue elaborada por un grupo de expertos independientes del Centro de Transformación de los ODS, quienes revisaron más de 200,000 puntos de datos individuales para generar los perfiles por países.

    De acuerdo con la radiografía, El Salvador se ubica en el puesto 86 entre los 167 países evaluados, con una nota de 68.44 de cumplimiento de 100 puntos posibles.

    El Salvador tiene el segundo avance más significativo de Centroamérica, superado solo por Costa Rica que se ubica en el puesto 60 con una nota de 73.4 puntos.

    Panamá se ubica en el puesto 89 (68.2), Nicaragua en el 108 (64.8), Honduras en el 125 (61.7 %) y Guatemala hasta el peldaño 127 (59.9).

     

    ¿Cómo salió El Salvador?

    Cada ODS se compone de sus propias metas, que suman 169.

    Ninguno de los 17 ODS aparece con cumplimiento al 100 %. Cinco se clasificaron en color amarillo, que denota “desafíos pendientes”, seis en rojo que significa “mayores desafíos”, y seis en color naranja, asignado cuando hay “desafíos significativos”.

    El Salvador aparece en rojo en el ODS 2 de hambre cero. Dicho ODS se plantea un mundo libre de hambre para 2030, además de poner fin a todas las formas de malnutrición, duplicar la productividad agrícola y asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción.

    Según el documento, los desafíos de El Salvador se encuentran en la meta de prevalencia de la obesidad en la población adulta, así como una reducción en las exportaciones de plaguicidas peligrosos (toneladas por millón de habitantes).

    Dentro de este ODS también hay avances positivos en la meta de reducción de prevalencia de desnutrición, prevalencia de emancipación (bajo peso) en niños menores a cinco años y rendimiento de cereales por tierra cosechada.

    La población que depende de la agricultura vive en condiciones de más pobreza, sobre todo cuando sufren pérdidas por eventos climáticos extremos. /DEM

    El Salvador también salió en rojo en el ODS 3 de salud y bienestar, que básicamente consiste en mejorar la salud de las personas para 2030. Si bien el país mostró avances en las metas relacionadas con la mortalidad materna y en niños menores de cinco años, tiene grandes desafíos en las muertes por tráfico y la tasa de fecundidad en adolescentes por cada 1,000 mujeres de 15 años.

    De igual manera, El Salvador salió con desafíos pendientes en el ODS 9 vinculado a la industria, innovación e infraestructura; el ODS 11 de ciudades y comunidades sostenibles; el ODS 14 de vida submarina; y el ODS 16 de paz, justicia e instituciones sólidas.

    En el ODS 9, el país mostró bajo desempeño por la baja publicación de estudios académicos, investigaciones científicas y patentes.

    En el ODS 14, la baja calificación es en la meta de superficie media protegida en sitios importantes por la diversidad, mientras que el ODS 16 es por un empeoramiento en la libertad de prensa.