Etiqueta: El Salvador

  • Estos son los requisitos para reservar una cabaña en el Cerro Verde desde los $40

    Estos son los requisitos para reservar una cabaña en el Cerro Verde desde los $40

    El Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu) ha establecido una serie de requisitos para reservar una cabaña en el parque natural Cerro Verde, en Santa Ana, por un precio que va desde los $40.

    Las cabañas fueron inauguradas durante la temporada de vacaciones agostinas y están disponibles de lunes a domingo a diferentes costos.

    Las reservas de las seis cabañas pueden realizarse al número 7508-9098 y las personas necesitan proporcionar la fecha de entrada y salida, así como la cantidad de personas que se hospedarán, el inmueble que les interesa alquilar, un nombre completo y número de documento único de identidad (DUI).

    También es necesario proporcionar una forma de pago, ya sea por tarjeta de crédito o débito, en efectivo o mediante depósitos a la cuenta de ahorros del Bancoagrícola Nº005900593929.

    El horario de estadía es a las 3:00 p.m. en el caso del check-in y 12:00 p.m. para la salida.

    El Istu recomienda realizar check-out antes de salir a la caminata a los volcanes.

     

    Oferta hotelera

    Entre las seis cabañas disponibles hay diferentes opciones dependiendo de la capacidad y las condiciones de los inmuebles.

    La cabaña Ilamatepec cuenta con una capacidad para dos personas por $40, al igual que la cabaña Izalco.

    Con este mismo precio también se puede arrendar por una noche las cabañas Chaparrastique o Conchagua, pero con una capacidad para cuatro personas.

    Las únicas que se alquilan por $60 son la Boquerón, con una capacidad para cuatro personas y dos camas matrimoniales, así como la Chinchontepec, con espacio para dos visitantes donde se incluye una sala, microondas y cama matrimonial.

    Este precio se mantiene activo de lunes a jueves, sin embargo, de viernes a domingo y en vacaciones o feriados, las pequeñas con precio de $40 pasan a alquilarse por $50 y las más grandes suben a $75.

  • El Consejo Superior del Trabajo se instalará el 27 de agosto, anuncia sector laboral

    El Consejo Superior del Trabajo se instalará el 27 de agosto, anuncia sector laboral

    El gobierno, los empresarios y los trabajadores que conforman la junta directiva del Consejo Superior del Trabajo (CST) fijaron el 27 de agosto como el día en el que se instalará el ente tripartito, informó la vicepresidente del sector laboral ante el CST, Marta Campos.

    La sindicalista aseguró que la decisión de establecer este día fue el resultado de un acuerdo establecido en reunión con la junta directiva.

    “La fecha para la instalación del consejo sería el 27 de agosto, porque es como ese acuerdo sí lo hemos tomado como junta directiva”, puntualizó Campos en una entrevista en Frente a Frente.

    Campos aseguró este miércoles que la elección del Consejo Superior del Trabajo fue “abierta, democrático y transparente” y que tanto empleadores como trabajadores y gobierno esperan empujar el desarrollo del país.

    El CST estuvo sin operar por varios años, hasta que el ministro de Trabajo, Rolando Castro, dijo el 16 de julio de 2025 que en los siguientes 15 días se establecería el CST, un ente conformado por ocho representantes de los tres sectores, así como dos vicepresidentes, uno del sector empleador y otro del laboral, y un presidente que proviene del gobierno.

    Los sectores de empresarios y trabajadores eligieron a sus representantes a finales de julio y se seleccionó a Campos como la vicepresidente del sector laboral, mientras que Jorge Arriaza fue nombrado como vicepresidente del rubro empleador y Castro fungirá como el presidente del ente tripartito.

    Este martes el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) aseguró que la instalación del Consejo se ejecutaría durante la última semana de agosto, sin brindar fecha exacta.

    Reformas

    Campos aseguró que es necesario elaborar una agenda conjunta con el sector empleador para establecer los temas prioritarios que se abordarán en las reuniones del CST.

    No obstante, aclaró que entre los aspectos prioritarios están una serie de reformas al Código de Trabajo.

    “Es necesaria la reforma al Código de Trabajo porque muchos dicen que el Ministerio de Trabajo no hace nada, pero no podemos trabajar fuera del marco legal”, aclaró Campos.

    La vicepresidenta reiteró la necesidad de ponerle “dientes” para reforzar las políticas impulsadas por el Ministerio de Trabajo.

    Al ser consultada sobre el “próximo paso” que se debe dar por necesidad en el CST, comentó que es necesario revisar las leyes y reformarlas para que estas se adapten a los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    “Los convenios ratificados por nuestro país recogen muchos derechos y algunas leyes aún no han sido adaptadas para la aplicación de estos convenios”, puntualizó la vicepresidenta.

    La sindicalista indicó que dentro de este análisis también se incluye la ratificación del convenio 169, sobre pueblos indígenas y tribales.

  • Saldo en cartera de créditos de Bancoagrícola creció un 5 % en primer semestre de 2025

    Saldo en cartera de créditos de Bancoagrícola creció un 5 % en primer semestre de 2025

    Bancoagrícola cerró el primer semestre de 2025 con un saldo en cartera de créditos que incrementó en un 5 %, según un informe divulgado por Grupo Cibest, matriz administradora de negocios financieros de Bancolombia.

    El documento divulgado por Grupo Cibest confirma que el saldo en cartera rondó los $4,500 millones, un 5 % por arriba de los datos acumulados durante el mismo lapso de 2024.

    “Entre los proyectos acompañados por la entidad está la estructuración de un crédito sindicado por $200 millones para CrediQ, unidad de negocio financiero de Grupo Q, empresa líder en distribución de vehículos en seis países de Centroamérica”, plantea el documento.

    Bancoagrícola también se consolidó con 1.7 millones de clientes al cierre del primer semestre de 2025.

    Grupo Cibest asumió la operación de Bancoagrícola en El Salvador, así como de Banistmo en Panamá y Bam en Guatemala, según informó Bancolombia a mediados de mayo de 2025. De esta forma, este es el primer informe que se divulga luego de la creación como holding de negocios.

    Desempeño

    Según el documento, tanto la matriz de Bancolombia como los negocios complementarios en Colombia y Centroamérica cerraron junio con $92,200 millones en activos, marcando un crecimiento de un 8.6 %. Por su parte, la cartera bruta de créditos se ubicó en $68,700 millones, un 6.4 % por arriba de los registros de 2024.

    Grupo Cibest confirmó un alza de los depósitos de un 11.7 %, tras alcanzar los $69,500 millones.

    El CEO de Grupo Cibest, Juan Carlos Mora, aseguró que la creación del holding les permite operar de forma “integrada, ágil y sostenible”.

    De la misma forma, indicó que reafirma el “compromiso con el desarrollo económico y social de cada uno de los países” en los que tienen presencia y con los que llegan a 33 millones de clientes en la región.

    El resto de la región

    Grupo Cibest confirmó un incremento de un 8 % de saldo en cartera de créditos en Bancolombia, luego de sumar $48,800 millones al cierre del primer semestre.

    En Colombia, Nequi contabilizó 25.5 millones de clientes, así como 540 millones de transacciones de forma mensual,con una cartera de $286 millones a junio pasado.

    La plataforma de pagos de Wompi (para pequeños y medianos negocios) superó los 21,400 usuarios, mientras que Wenia, compañía de cripto activos de Grupo Cibest, llegó a 2,500 usuarios activos.

    En Panamá, Banistmo reportó un saldo en cartera de préstamos de $7,800 millones, así como más de 557,000 clientes.

    El saldo en cartera de créditos en Bam, Guatemala, fue de $4,900 millones, con un crecimiento de un 7 % frente a junio de 2024.

    Además, junto con Bancoagrícola, Bam financió a Mobiliare Real Estate Solutions con $148 millones destinados a financiar pasivos financieros, desarrollar nuevos proyectos inmobiliarios y liberar recursos para futuras inversiones, un 68.5 % de la financiación de este proyecto entre ambas entidades financieras.

  • EEUU no ve "informes creíbles" de violaciones significativas de derechos humanos en El Salvador

    EEUU no ve «informes creíbles» de violaciones significativas de derechos humanos en El Salvador

    Estados Unidos sostuvo el martes en su informe anual sobre derechos humanos que en El Salvador «no hubo informes creíbles de violaciones significativas de los derechos humanos» , asegura que la violencia de pandillas se mantuvo en un mínimo histórico durante el estado de excepción y que el Gobierno tomó medidas creíbles para identificar y castigar a los funcionarios que cometieron abusos contra los derechos humanos.

    «No se registraron cambios significativos en la situación de los derechos humanos en El Salvador durante el año. Los informes de violencia de pandillas se mantuvieron en un mínimo histórico durante el estado de excepción, ya que las detenciones masivas reprimieron la actividad de las pandillas. No hubo informes creíbles de violaciones significativas de los derechos humanos. El Gobierno tomó medidas creíbles para identificar y castigar a los funcionarios que cometieron abusos contra los derechos humanos», dice el informe del Departamento de Estado.

    Según el informe, el régimen de excepción, declarado en marzo de 2022 y renovado mensualmente, ha mantenido los niveles de violencia de pandillas en mínimos históricos, con una drástica reducción de homicidios y extorsiones.

    Aunque el Informe anual sobre Derechos Humanos del Departamento de Estado de EE.UU. 2024 destaca la reducción de la violencia de pandillas como un logro significativo, también subraya que persisten desafíos en derechos fundamentales como las garantías judiciales, la libertad de prensa y las condiciones laborales.

    Sin embargo, el documento advierte que esta política ha implicado miles de detenciones masivas, incluyendo casos de arrestos arbitrarios y muertes en prisión.

    «Algunos sospechosos murieron en prisión antes de ser condenados o cumplir sus condenas. El 8 de julio, el ministro de Justicia y Seguridad Pública declaró que se habían producido 115 muertes en prisión desde que comenzó el estado de excepción en marzo de 2022. Al 16 de agosto, la Procuraduría para los Derechos Humanos informó que estaba investigando ocho muertes en prisión», destaca el reporte.

    Denuncias contra la PNC y Fuerza Armada

    El informe detalla denuncias de tortura, tratos crueles e inhumanos atribuidas a agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) y miembros de la Fuerza Armada.

    Hasta agosto, la PNC registró dos denuncias de tortura, 47 denuncias de «integridad corporal violada», 53 denuncias de malos tratos, 34 denuncias de abuso físico y tres denuncias de agresión y discriminación cometidas por agentes de policía.

    El informe menciona que la PNC remitió 171 denuncias a la Fiscalía General de la República, disciplinó a 14 agentes de policía y destituyó a 12 agentes de policía. Diez víctimas registraron denuncias ante la Procuraduría de los Derechos Humanos, alegando tortura o castigos crueles e inhumanos a manos de agentes de la PNC, y una víctima registró una denuncia del mismo trato cometido por miembros de las fuerzas armadas.

    Hasta agosto, el Consejo Nacional para la Primera Infancia, la Niñez y la Adolescencia recibió una denuncia de abuso cometido por policías o guardias penitenciarios en sus centros de detención juvenil e informó que el caso estaba bajo investigación.

    El informe dice que al 16 de agosto, la PNC registró 23 denuncias de abuso sexual, 19 denuncias de violencia contra la mujer y cuatro denuncias de abuso infantil presuntamente cometidos por la policía.

    Según el Departamento de Estado, en junio, el gobierno salvadoreño informó que la Inspectoría General de Seguridad Pública investigaba 66 casos de presuntas violaciones de derechos humanos perpetradas por las fuerzas de seguridad pública durante el estado de excepción, incluyendo tres violaciones del derecho a la vida, 11 violaciones de la libertad personal y nueve violaciones de la seguridad personal. El mismo informe indicó que la Fiscalía General de la República inició 19 investigaciones por presuntos abusos de fuerza durante el estado de excepción.

    Ataques a periodistas y denuncias laborales

    Si bien la Constitución salvadoreña garantiza la libertad de expresión y de prensa, el informe advierte que persisten tensiones entre el gobierno y medios de comunicación críticos.

    La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) documentó en 2024 cinco casos de intimidación en línea y tres amenazas legales contra periodistas presuntamente realizadas por funcionarios públicos.

    En materia laboral, el documento subraya demoras en la acreditación de sindicatos por parte del Ministerio de Trabajo, lo que impide su participación en negociaciones colectivas.

    El derecho a huelga sigue restringido en el sector público y en servicios considerados esenciales, mientras que en sectores como el agrícola y textil se mantienen violaciones a las leyes salariales y de seguridad laboral. También documenta acoso sexual y malos tratos contra trabajadoras domésticas.

    El gobierno aplicó menos sanciones por violaciones de los derechos de negociación colectiva que en otras áreas, como las violaciones de los derechos civiles. Los procedimientos judiciales sufrieron demoras y apelaciones.

    El informe recuerda que hasta junio, el país enfrentaba seis quejas activas ante la Organización Internacional del Trabajo por presuntas violaciones a la libertad sindical.

    Protección a grupos vulnerables y refugiados

    El Departamento de Estado reconoce avances como la aplicación de la ley contra el matrimonio infantil y la naturalización de siete refugiados, primera vez que ocurre en el país.

    No se reportaron incidentes de antisemitismo, pero el organismo advirtió sobre la necesidad de mejorar los mecanismos de protección a solicitantes de asilo y personas con estatus de refugio.

     

     

  • Más de 50,000 camiones pesados circulan por las carreteras en El Salvador

    Más de 50,000 camiones pesados circulan por las carreteras en El Salvador

    Más de 50,000 camiones pesados circularon en El Salvador al cierre del primer semestre de 2025, según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, a cargo del Consejo Nacional de Seguridad Vial (CONASEVI).

    El portal, que cita datos del Registro Público de Vehículos Automotores, confirma que de enero a junio en el país circularon 50,246 vehículos de este tipo, un 3 % por arriba de las 48,800 unidades registradas durante el mismo período de 2024.

    Los datos confirman que el crecimiento de camiones pesados registrados promedió un 4 % en los últimos tres años.

    Entre 2021 y 2022, el registro de vehículos pesados creció un 4.2 %, mientras que en 2023 el alza anual fue de un 4.6 %, tras cerrar con 47,586 unidades.

    No obstante, se observa una leve desaceleración de 2023 a 2024, cuando el parque vehicular de camiones pesados creció un 3.3 %.

     

    Transportistas

    El presidente de la Asociación Salvadoreña de Asociación Salvadoreña de Transportistas de Carga (Astic), Raúl Alfaro, aseguró que en el país había 6,808 transportistas registrados a finales de julio.

    “(El Salvador es) el país de Centroamérica que más transportistas registrados en aduanas tenemos. Ya llevamos 6,800 transportistas”, puntualizó Alfaro.

    El presidente de ASTIC aseguró que esto no significa que todas las personas en los registros laboran efectivamente en la actualidad.

    Basado en datos estatales, a los que la gremial tuvo acceso, estima que cerca de 4,000 transportistas se encuentran inactivos.

    ASTIC señaló que, aunque el sector se ha convertido en “las venas” por las que corre la economía en Centroamérica, el empleo en el transporte de carga puede ser no rentable si las personas desconocen el panorama actual.

    A la falta de rentabilidad que puede generar el sector se suma los problemas en carreteras, desde vías en mal estado hasta cierres por bloqueos, que empujan las demoras en la mercancía que se mueve por tierra.

    En marzo de este año, el presidente de Think Hug, Juan José Daboub, explicó que los bienes que moviliza el transporte terrestre en El Salvador se mueven a 16 kilómetros por hora (km/h), la misma velocidad a la que arribaron las carabelas de Cristóbal Colón hace más de 500 años al continente.

    Muchos transportistas decidirían dedicar su vida a este tipo de logística por la falta de empleo, puntualizó la gremial.

    Para volver el negocio rentable, Alfaro recomendó a los transportistas analizar previo a incursionar en tener una base de clientes propios, así como garantizar que el camión irá a un país y regresará cargado también.

  • El Salvador se colocó en el puesto 13 entre los proveedores de Latinoamérica en 2024

    El Salvador se colocó en el puesto 13 entre los proveedores de Latinoamérica en 2024

    El Salvador se colocó en el puesto 13 entre los proveedores de América Latina y el Caribe durante 2024, según el informe del Ranking de Exportadores Industriales de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    El reporte destacó que los países latinoamericanos se compraron mutuamente un poco más de $214,734.2 millones al término de 2024. Todos los países de Centroamérica se ubican entre los primeros 20 proveedores, con El Salvador en el puesto 13 al sumar $3,875.5 millones, equivalente a un 1.8 % del total intrarregional.

    Brasil es el mayor proveedor intrarregional, con $50,562.4 millones (25.5 %), seguido de Argentina con $30,498.8 millones (14.2 %) y México con $25,407.1 millones (11.8 %). Este resultado coincide en que son las tres economías más grandes de América Latina.

    De Centroamérica, Panamá se coloca en el séptimo puesto como proveedor con $10,736.4 millones, equivalente a un 5 % de participación en el comercio latinoamericano.

    Guatemala ocupa el puesto 10, al sumar exportaciones a la región por $7,477.2 millones, un 3.5 %, mientras que Costa Rica sumó $4,876.6 millones, un 2.3 %, colocándose como el proveedor 12.

    Honduras se desplaza hasta el puesto 16, con $2,154.3 millones (1 %) y Nicaragua en la grada 19 con $1,163.7 millones (0.5 %).

     

    Posición de El Salvador en el mercado estadounidense

    Las empresas salvadoreñas exportaron mercadería valorada en $6,447.5 millones a 130 destinos, según el Banco Central de Reserva (BCR); sin embargo, un 33.1 % correspondió a despachos hacia Estados Unidos y un 50.2 % a los mercados centroamericanos, donde Guatemala y Honduras son los mayores socios comerciales.

    El documento de la ASI reseñó que El Salvador se posicionó en el lugar 68 entre los más de 200 países que suministraron productos a Estados Unidos, la mayor economía del mundo.

    Al ajustar la lupa solo a Centroamérica, El Salvador fue el quinto proveedor más destacado hacia el mercado estadounidense luego de superar $2,409.5 millones de bienes elaborados por manos salvadoreñas.

    Costa Rica es el principal proveedor centroamericano del mercado estadounidense, con $12,005 millones al cierre de 2024, una suma que lo colocó en el puesto 36 entre los principales proveedores.

    Honduras se colocó en la posición 55 a nivel mundial y la segunda de Centroamérica, con $5,799.9 millones.

    Mientras que Costa Rica envía equipos médicos, Honduras es un importante proveedor de café.

    Guatemala exportó a Estados Unidos $5,464.7 millones, en el puesto 58 a nivel mundial y la tercera posición de Centroamérica.

    Nicaragua está por encima de la economía salvadoreña al despachar bienes valorados en $4,765.5 millones en 2024, en el puesto 59 a nivel mundial.

    Finalmente, Panamá se coloca hasta el puesto 96, con solo $580.9 millones.

    Si solo se considera la industria textil, El Salvador es el proveedor número 18 de Estados Unidos, con una participación de un 1.2 %.

  • Diputados salvadoreños del Parlacen desconocen cómo será el proceso de salida del organismo

    Diputados salvadoreños del Parlacen desconocen cómo será el proceso de salida del organismo

    Los diputados salvadoreños del Parlacen, que culminan en 2026 su período, desconocen cómo será el proceso de la salida de El Salvador, asegura la diputada de la bancada salvadoreña por el FMLN, Karina Sosa.

    «Esto es lamentable, pero es real, pero el Tratado Constitutivo del Parlamento no deja en claro como un país puede salirse del Parlacen, no hay un artículo que lo especifique si puede denunciar, o cuál es el procedimiento, para salirse», expuso la diputada por el FMLN.

    Según Sosa, «el presidente actual del Parlacen, que es de Nuevas Ideas, Carlos Hernández tendría que convocar a la bancada esta semana, pero no tenemos información».

    El 31 de julio, la Asamblea Legislativa, por iniciativa de Nuevas Ideas, aprobó una reforma constitucional para separar al El Salvador del Parlamento Centroamericano, reforma que fue ratificada el mismo día y que ya fue publicada en el Diario Oficial del 1 de agosto, por lo tanto ya está vigente.

    Sosa cuestionó el argumento que dieron los diputados de Nuevas Ideas para hacer la reforma para sacar a El Salvador del Parlacen, «diciendo que no sirve para nada, que no funciona, bueno pues ellos tienen 14 diputados y el Parlacen está siendo presidido por Nuevas Ideas… también deberían revisar primero el trabajo de la Asamblea Legislativa».

    El acuerdo de reforma constitucional para suprimir el Parlacen de la Constitución fue votado a las 2:35 p.m., sin embargo el partido Nuevas Ideas publicó a las 2:08 p.m., es decir 27 minutos antes un comunicado en el que expone que «se ha tomado la decisión de no continuar participando en este órgano político (Parlacen), ya que no representa los verdaderos ideales de integración y unidad centroamericana».

    Sin embargo, respecto a cómo finalizará su salida no hay detalles, ya que solo publica «finalizaremos los compromisos establecidos como país con el Parlacen y comenzaremos inmediatamente todos los trámites necesarios para oficializar nuestra salida».

    La reforma para salir del Parlacen fue a los artículos 80 y 133 de la Constitución en donde se mencionaba al Parlacen, al referirse a la integración centroamericana y a la facultad de iniciativa legislativa que poseen los diputados de este organismo regional.

    Se desconoce si El Salvador terminará su participación en el Parlacen el 28 de octubre de 2026, fecha en que concluyen su período los 40 diputados (20 propietarios y 20 suplentes) que fueron elegidos en las elecciones del 2021.

    Los diputados para Parlacen que fueron electos en las pasadas elecciones del 3 de marzo de 2024, iniciaban sus funciones el 28 de octubre de 2026.

  • Socorro Jurídico Humanitario reporta que muertos en cárceles no tenían condena

    Socorro Jurídico Humanitario reporta que muertos en cárceles no tenían condena

    Los más de 430 detenidos que han muerto en diferentes cárceles de El Salvador, bajo custodia de agentes del Estado en el contexto de la implementación de un régimen de excepción contra las pandillas, eran personas que no recibieron una condena por los delitos que las autoridades les atribuían, lo que «se traduce en una grave violación a los derechos humanos» de estas personas.

    Así lo expresó telefónicamente a EFE la abogada Ingrid Escobar, directora de la organización no gubernamental Socorro Jurídico Humanitario (SJH), que brinda asistencia legal gratuita a familiares de personas detenidas y que lleva un registro de las muertes en cárceles del país.

    El Socorro Jurídico reportó el lunes la muerte número 433, se trata de un hombre, según informó en sus redes sociales.

    De acuerdo con la organización, el 94 % de las personas fallecidas «no tenía perfil de pandillero, murieron bajo tutela del Estado y en total impunidad», también advierte que «la cifra de muertes puede superar las mil».

    Para Escobar, el Gobierno «resta importancia» a estas muertes y «las justifica» con que «en las cárceles siempre ha habido personas que mueren».

    Según la abogada, «es normal que mueran personas condenadas, que después de 10, 20 o 30 años adquieren enfermedades y mueren. Lo que no es normal es la cantidad de gente procesada por organizaciones ilícitas que solo hayan tenido derecho a una audiencia, se les decreta medidas de detención provisional y mueran antes de llegar a un juicio».

    La directora del SJH explicó que del total de personas detenidas durante el régimen de excepción -alrededor de 90,000- «40,000 son inocentes y de esas tenemos más de 400 fallecidos, que no tuvieron derecho a una segunda audiencia porque o los mataron los custodios (guardias) o los dejaron morir de inadmisión, enfermedades no tratadas, entre otras causas».

    Si bien la medida de régimen de excepción goza de un amplio respaldo por su impacto en la reducción de la violencia en el país, ha sido cuestionada no solo por miles de denuncias de violaciones a derechos, incluidas muertes bajo custodia estatal.

    El Socorro Jurídico Humanitario envió a la Corte Penal Internacional (CPI) un informe sobre la implementación de la medida en el país centroamericano y sobre muertes reportadas por ONG de personas encarceladas en custodia de agentes de Seguridad del Estado.

    La medida fue aprobada como extraordinaria en marzo de 2022, tras un fin de semana con más de 80 homicidios, y, de acuerdo con el Gobierno, ha permitido combatir a las maras, liberar territorios del dominio pandilleril y reducir significativamente los homicidios en el país, considerado por años como uno de los más violentos del mundo.

    No obstante, diversos analistas consideran que la medida se ha convertido en la principal y única apuesta del Gobierno contra las pandillas y en un mecanismo «permanente -y no temporal- de control social».

  • Empleadores discutirían generación de empleo e inversión en el CST, mientras que trabajadores pedirían mejora de prestaciones

    Empleadores discutirían generación de empleo e inversión en el CST, mientras que trabajadores pedirían mejora de prestaciones

    Los representantes del sector empleador y trabajador buscarán abordar diferentes temas que aquejan al mercado laboral ante el Consejo Superior del Trabajo (CST), desde generación de inversión hasta la mejora en prestaciones laborales.

    El vicepresidente del CST del sector empleador, Jorge Arriaza, aseguró que entre los temas que se prevén analizar se encuentra la agenda industrial, así como realizar una radiografía laboral de las necesidades del resto de sectores de la economía.

    “(Necesitamos) formación del talento humano, de las personas, para que podamos entrar a esa nueva etapa de empresas tecnológicas y de competir en el mundo”, añadió Arriaza.

    Arriaza dijo que hay temas importantes que esperan abordar como la inversión y la generación de empleo, además de la definición de condiciones que faciliten el comercio y la carga logística.

     

    Temas de interés

    La vicepresidenta del sector laboral ante el CST, Marta Campos, aseguró que deben escuchar a todos sectores para conocer qué les afecta más y qué se debe abordar en el ente tripartito.

    Sin embargo, Campos dijo que han identificado diferentes temas que preocupan al sector, entre los que destaca el incumplimiento de algunos sectores de las prestaciones laborales, tanto del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), como de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

    A los trabajadores también les preocupa las reformas laborales, pues consideran que algunas ya se encuentran “obsoletas”, modificaciones que esperan se realicen sin golpear al sector empleador.

    La vicepresidenta del sector laboral también habló sobre el respeto a los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los cuales muchos están ratificados, pero necesitan “mejorar la legislación” para adecuarlos a la realidad en El Salvador.

    Sobre el salario mínimo, Campos aseguró que no se ha discutido del tema pero que es uno de los importantes a tratar. Adelantó que hay una propuesta que ya fue enviada a la presidencia para revisar el salario mínimo.

    Según el ministro de Trabajo y presidente del CST, Rolando Castro, en el ente se trabajarán tanto proyectos de ley, los cuales serán enviados al presidente Nayib Bukele para su discusión y aprobación.

    Con antelación, el ministro de Trabajo aseguró que uno de los puntos que se abordarían con la reactivación del Consejo sería una política para facilitar la transición de la informalidad a la formalidad empresarial.

    Castro recordó que las iniciativas pueden concluir en decretos ejecutivos, magisteriales, legislativos y del Consejo de Ministros.

    El CST se mantuvo inactivo por años y, tras la elección de los miembros en julio pasado, Castro dijo que se acordó instalar el Consejo durante la última semana de agosto.

  • México reporta 247 menores salvadoreños detenidos con estatus irregular, 23 ya fueron deportados en cinco meses

    México reporta 247 menores salvadoreños detenidos con estatus irregular, 23 ya fueron deportados en cinco meses

    México reporta que 247 menores salvadoreños fueron detenidos con estatus migratorio irregular desde enero hasta mayo de 2025, según consta en los reportes de la Unidad de Política Migratoria del país azteca. Al menos 23 ya fueron devueltos con deportación asistida por las autoridades.

    Los datos señalan que 247 menores fueron detenidos en suelo mexicano por agentes de seguridad por estar en «situación migratoria irregular» durante cinco meses de 2025. De ellos, 215 eran menores acompañados y 32 intentaron ingresar a México sin acompañamiento de un responsable.

    La mayoría de los menores detenidos -173- tienen edades entre los 0 y los 11 años, mientras que solo 74 están en el grupo etario entre los 12 y los 17 años. Los informes también detallan que de los detenidos 128 son niños y 119 son niñas.

    Las estadísticas también señalan que el mes con más detenciones de menores fue enero, cuando se identificaron a 100 menores (51 niños y 49 niñas) con estatus irregular; le sigue febrero con 59 detenciones (28 niños y 31 niñas); luego marzo con 41 detenciones (22 niños y 19 niñas); en abril solo se detuvieron a 25 menores (14 niños y 11 niñas) y para mayo la cifra se redujo a 22 (13 niños y nueve niñas).

    Los deportados y no devueltos a El Salvador

    Por otro lado, la Unidad de Política Migratoria reporta que en los primeros cinco meses de 2025, al menos 136 salvadoreños fueron devueltos a su país de origen, de ellos, se contabiliza que 23 eran menores de edad con «retorno asistido» por las autoridades.

    En enero retornaron cinco menores; en febrero otros tres; en marzo fueron 10; en abril deportaron a tres menores y en mayo fueron solo dos. Entre los países del Triángulo Norte, El Salvador es el que menos deportaciones de menores reporta. Guatemala registra 170 y Honduras 566.

    Además, los informes señalan que identificaron a otros 140 menores salvadoreños que no eran «sujetos a devolución» y se les brindaron alternativas de salida. Entre ellos, tres menores se encuentran en «oficios de regularización migratoria» y otros 22 están en «oficio de salida».

    Asimismo, de esos menores se reportan cinco que interpusieron solicitudes de refugio en la nación azteca; mientras que otros 94 abandonaron los procedimientos administrativos migratorios y otros cinco están en procedimiento.

    En total, la Unidad reporta que 8,116 salvadoreños han sido capturados por estatus irregular en México, de ellos, 247 son menores. Mientras que, otros 136 connacionales han sido deportados, en ellos se incluyen 23 menores.