Etiqueta: El Salvador

  • EE.UU. omite críticas a El Salvador y endurece postura contra Brasil en informe de DDHH

    EE.UU. omite críticas a El Salvador y endurece postura contra Brasil en informe de DDHH

    La Administración de Donald Trump eliminó críticas a El Salvador, Israel y Rusia en su informe anual sobre derechos humanos publicado este martes, mientras intensificó los señalamientos contra Brasil y Sudáfrica, países considerados rivales del nuevo Gobierno.

    El informe correspondiente a 2024, divulgado con varios meses de retraso, se enfoca en supuestas restricciones a la libertad de expresión tanto en países aliados como en adversarios, omitiendo secciones habituales de años anteriores como las dedicadas a corrupción y derechos del colectivo LGTBI.

    Sobre El Salvador, el Departamento de Estado afirma que “no hubo informes creíbles de violaciones significativas de los derechos humanos”, a diferencia del informe de 2023 bajo Joe Biden, que sí reportó casos de tortura y malas condiciones penitenciarias.

    El nuevo documento también señala que la violencia de pandillas se mantuvo «en un mínimo histórico», atribuyéndolo al estado de excepción decretado por el presidente Nayib Bukele.

    Bukele, considerado uno de los grandes aliados de Trump, ofreció a Estados Unidos la prisión de máxima seguridad Cecot —criticada por violaciones a los derechos humanos— para albergar migrantes indocumentados acusados de integrar el Tren de Aragua.

    Con respecto a Israel, aunque el informe menciona ejecuciones extrajudiciales de palestinos, también destaca que el Gobierno israelí adoptó medidas para identificar a los funcionarios responsables de abusos en el marco de la ofensiva sobre Gaza.

    Asimismo, se eliminan críticas presentes en años anteriores a la reforma judicial del primer ministro, Benjamín Netanyahu, considerada entonces un ataque a la separación de poderes, así como referencias a su caso de corrupción.

    Aunque el documento reitera la comisión de crímenes de guerra y lesa humanidad por parte de las fuerzas rusas en Ucrania, omite las críticas previas por abusos contra la comunidad LGTBI en Rusia.

    Trump se reunirá este viernes en Alaska con el presidente ruso, Vladímir Putin, en un intento por negociar el fin de la guerra en Ucrania.

    En contraste, el informe advierte que “la situación de los derechos humanos ha declinado durante el año en Brasil”.

    Recientemente, Trump ha impuesto elevados aranceles del 50 % a Brasil en represalia por el juicio en contra del expresidente Jair Bolsonaro, aliado del republicano que está acusado de intentar un golpe de Estado para evitar transferir el poder al actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva.

    El documento critica la supuesta represión desproporcionada de la libertad de expresión para los seguidores de Bolsonaro, así como la suspensión temporal de la red social X que dictaminó la Justicia del país por la desinformación de esta plataforma.

    En cuanto a Sudáfrica, se denuncia un “deterioro significativo” de los derechos humanos debido a la expropiación de tierras a la minoría blanca afrikáner.

    Estados Unidos otorgó refugio en mayo a un grupo de afrikáners, mientras que Trump denunció ante el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, un supuesto genocidio contra los blancos, algo que las autoridades sudafricanas niegan tajantemente.

    El documento también subraya que la situación de derechos humanos en Venezuela «empeoró significativamente», especialmente tras unas elecciones presidenciales marcadas por denuncias de fraude electoral a favor de Nicolás Maduro.

    Sobre China, reitera las acusaciones de genocidio contra la minoría musulmana uigur, y en Irán denuncia la ejecución de cientos de presos.

    Este exhaustivo informe sobre derechos humanos, elaborado desde 1977 por el Departamento de Estado, suele publicarse en primavera y sirve como guía para que el Congreso determine la ayuda exterior que concede a cada país.

    Este año, bajo la dirección del secretario de Estado, Marco Rubio, se ordenó reducir el informe a su extensión mínima legal y eliminar referencias a corrupción o delitos de género.

  • Consejo Superior del Trabajo solicitará acompañamiento técnico a la OIT

    Consejo Superior del Trabajo solicitará acompañamiento técnico a la OIT

    El Consejo Superior del Trabajo (CST) solicitará acompañamiento técnico a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el desenvolvimiento del ente tripartito en El Salvador.

    El presidente del consejo y ministro de Trabajo, Rolando Castro, aseguró que el 12 de agosto la junta directiva del CST, la máxima autoridad tripartita en materia laboral, firmó un documento en el que externa la solicitud a la OIT.

    “Este mismo día en junto a la directiva hemos firmado un documento solicitándole a la OIT un acompañamiento de carácter técnico a este Consejo”, indicó Castro.

    El funcionario aseveró que esta solicitud también se extenderá a la Unión Europea (UE), así como a miembros del cuerpo diplomático acreditado en el país.

    Un miembro del sector empleador externó su deseo que, ahora que la OIT apoyará al CST, se pueda sacar al país de la lista corta de la Comisión de Apelaciones de Normas.

     

    Elección

    El CJT está conformado por voceros del sector empleador, trabajador y de gobierno, representado por ocho miembros de cada grupo.

    Según el gobierno, la selección de los mismos se ejecutó a finales de julio luego de contar con un apoyo de un 76 % del respaldo del sector empresarial, que representa un 95 % del tejido productivo de El Salvador.

    Castro aseguró este martes que la elección sindical también contó con un 70 % del respaldo del sector sindical salvadoreño.

    En el proceso también participó la academia, cuerpo diplomático acreditado, Procuraduría General de la República (PGR), Procuraduría General de los Derechos Humanos (PDDH) y Corte de Cuentas de la República (CCR); sin embargo, la Confederación nacional de Trabajadores Salvadoreños (CNTS) criticó el 29 de julio el proceso de elección de los representantes del ente tripartito.

    La CNTS dijo que fueron excluidos de participar en la elección con la excusa de no tener credenciales, un atraso que aseguraron fue empujado por el gobierno.

    Castro reiteró este 12 de agosto que tuvieron respeto a la legitimidad e independencia de cada sector al momento de la elección del mismo y que, durante las reuniones, se “privilegiará” el diálogo, consensos y conclusiones.

     

    Primer acuerdo

    El ministro de Trabajo aseguró que la junta directiva acordó establecer la última semana de agosto como la fecha fija para instalar el Consejo Superior del Trabajo.

    Castro indicó que a este evento se prevé invitar a los presidentes de los diferentes órganos del Estado.

    El vicepresidente del CST del sector empleador, Jorge Arriaza, destacó la participación del sector privado y aseguró que es importante abordar de forma conjunta el desarrollo de la economía para que el país no quede rezagado.

  • Entregan una herramienta para gestionar los residuos sólidos en El Salvador

    Entregan una herramienta para gestionar los residuos sólidos en El Salvador

    El Instituto Global de Crecimiento Verde (GGGI) entregó al gobierno salvadoreño una herramienta para fortalecer el sistema de gestión de residuos sólidos.

    Denominada como Sistema de Información para la Gestión Integral de Residuos (SIGIR), fue elaborada por el GGGI, una institución con sede en Seúl que promueve el crecimiento económico inclusivo y sostenible, con el apoyo financiero de NDC Partnership. En el desarrollo de la herramienta también participaron las autoridades del  Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y la Autoridad Nacional de Residuos Sólidos (ANDRES).

    “Con el SIGIR, El Salvador da un paso importante hacia una gestión eficiente y sostenible de los residuos sólidos, contribuyendo a la creación de modelos de negocio para fomentar una economía circular y promover iniciativas de mitigación al cambio climático”, sostuvo Liliana Dávila Stern, representante de GGGI para Centroamérica.

    El 24 de julio de 2025 se presentó la herramienta SIGIR a representantes de los sectores que participaron en su construcción. /GGGI

     

    Según la representante, en el proceso participaron también delegados de municipalidades y del sector privado.

    El sistema SIGIR permitirá la recopilación, gestión y análisis de información actualizada sobre la generación, recolección, separación, reciclaje y disposición final de los residuos sólidos de El Salvador.

    El instituto detalló que el sistema contribuirá a la toma decisiones en la gestión de residuos y su reciclaje, así como a una reducción en la dependencia de botaderos y rellenos sanitarios para promover la economía circular.

    Además, incorpora la recopilación de información climática mediante el uso de sensores, equipos informáticos y servidores.

  • Ministro de Seguridad ejercerá funciones en la PNC en ausencia de director según reglamento

    Ministro de Seguridad ejercerá funciones en la PNC en ausencia de director según reglamento

    Una reforma al reglamento interior del órgano Ejecutivo atribuye al Ministerio de Seguridad Pública y Justicia funciones administrativas de la Policía Nacional Civil (PNC) en casos de ausencia o vacancia del director de la corporación policial.

    La reforma también modifica el nombre del Ministerio de “Ministerio de Seguridad Pública y Justicia”, en lugar de “Justicia y Seguridad Pública” como se había aprobado en la reforma del 2 de junio de 2019.

    Mediante el decreto número 22 del Órgano Ejecutivo, el Consejo de Ministros estableció que dentro de las tareas del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública están «las tareas relacionadas con la seguridad pública» y que «es necesario un reajuste» para «incorporar una nueva atribución al titular del referido Ministerio».

    Así, al «Ministerio de Seguridad Pública y Justicia» se estableció la función número 13 como: «Ejercer las funciones administrativas necesarias para la gestión y funcionamiento de la Policía Nacional Civil, así como la representación legal de la misma, en casos de ausencia o vacancia del director general de la Policía Nacional Civil, mientras no exista nombramiento».

    Además, en el mismo decreto, el Consejo de Ministro creó la nueva Secretaría de Valores, que estará a cargo de un secretario que será nombrado por el presidente de la República y que será la autoridad «de consejería ética, moral o espiritual de la Presidencia de la República».

    La reforma al reglamento fue aprobada el 29 de julio y publicada el mismo día en el Diario Oficial, fue suscrita, según la publicación, por el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, y la ministra de Turismo, Morena Valdez, encargada del Despacho del Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial.

    En enero pasado, el ministro Gustavo Villatoro confirmó que es él quien dirige la PNC mientras el presidente Bukele decidía a quien nombraría como director policial «Lo que a nosotros nos corresponde, como la cabeza del ramo, es asumir las responsabilidades en lo que se nombra un director», indicó el 7 de enero.

    Hace casi un año, el 8 de septiembre de 2024, falleció el comisionado Mauricio Antonio Arriaza Chicas, quien era director de la PNC, junto a otros jefes policiales mientras trasladaban al exgerente de la Cooperativa Santa Victoria, Manuel Coto Barrientos, también fallecido.

  • El PIB salvadoreño se expandirá 0.51 % cada año entre 2025 y 2050 por el bono demográfico

    El PIB salvadoreño se expandirá 0.51 % cada año entre 2025 y 2050 por el bono demográfico

    El producto interno bruto (PIB) per cápita de El Salvador se expandirá un 0.51 % anual en los próximos 25 años por el aprovechamiento del bono demográfico, según una nota poblacional que examina el impacto económico del envejecimiento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

    El documento ofrece un examen del posible impacto del envejecimiento en el PIB entre 2025 y 2050 a partir de una aproximación de la productividad laboral, la tasa de personas ocupadas en edad de trabajar y la proporción de población en edad de trabajar respecto a la población total.

    A partir de esa ecuación, la investigación señala que el impacto dependerá de la fase de envejecimiento en la que se encuentre cada país.

    Los países de la región experimentan una etapa de bono demográfico, en la cual aumenta la proporción de personas trabajadoras que generan ingresos. Sin embargo, se acompaña después de un crecimiento de la población dependiente de cuidados.

    Para El Salvador, se anticipa una expansión del 0.51 % del PIB per cápita entre 2025 y 2050, la segunda tasa más importante en la región y solo superada por Guatemala con un 0.73 %. Le sigue Honduras, de un 0.49 %.

    Sin embargo, no todas las economías experimentarán una expansión. Para Brasil se anticipa una caída de un 0.24 %, así como un 0.11 % en Chile y un 0.02 % en Costa Rica.

    Gráfica publicada en la nota de la CEPAL, titulada Impactos económicos del envejecimiento en América Latina y el Caribe. 

    Además, estima que en El Salvador el bono demográfico durará 66 años.

     

    Economía plateada

    El documento, que es parte de la Serie Población y Desarrollo de CEPAL, explica que la productividad es un factor determinante del crecimiento a largo plazo, ya que en los países con un impacto negativo del envejecimiento poblacional se puede compensar mediante ganancias de productividad y con un incremento en la participación laboral de mujeres.

    “Incluso con un aumento sostenido de la productividad laboral, el ingreso per cápita podría crecer menos de lo esperado si los otros factores (la tasa de ocupación y la tasa de participación laboral) evolucionan desfavorablemente. Por lo tanto, es preciso entender cómo el envejecimiento poblacional, los cambios en la composición de habilidades de la fuerza laboral y la inversión en tecnologías se vinculan y potencian la productividad”, indica el reporte.

    El estudio hace hincapié en que el envejecimiento no debería verse como algo negativo, ya que plantea oportunidades para desarrollar una “economía plateada” con sectores ganadores, en particular salud, cuidados, finanzas, industria farmacéutica, tecnologías digitales, turismo, educación, recreación y vivienda.

    No obstante, advierte que la población latinoamericana envejece en un contexto de alta informalidad laboral y baja cobertura de servicios básicos, lo que supone presiones en las cuentas fiscales.

    El impacto negativo podría contrarrestarse parcialmente por el uso productivo de los ahorros de la población que envejece, cuya longevidad crece a medida gozan de buena salud. De esa manera, los economistas plantean que existe un segundo bono demográfico, que ofrece a los países una oportunidad de crecimiento sostenido.

  • Un cielo nublado y tormentas con granizo se prevén para la noche de este martes

    Un cielo nublado y tormentas con granizo se prevén para la noche de este martes

    Una jornada con cielo nublado y con un pronóstico de lluvias se desarrollarán a partir de la tarde, en el Área Metropolitana de San Salvador y Santa Ana, anunció el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales para este martes, 12 de agosto.

    Sin embargo, en la mañana, las lluvias podrían aparecer sobre las cordilleras del Bálsamo, Apaneca-Ilamatepec y en el norte de Santa Ana y Chalatenango.

    En la tarde, estas lluvias abarcarán las cordilleras volcánicas y los vientos podrían alcanzar velocidades de hasta 35 kilómetros por hora; sin embargo, en la noche, las lluvias arreciarán, el viento incrementará y hay probabilidad de caída de granizo, dice el pronóstico. 

    Lo anterior se debe a vaguadas sobre la región que favorecen a las lluvias, y de momento se descarta la influencia de ciclones tropicales sobre el país.

    No obstante el cielo nublado y las posibilidades de lluvia, Medio Ambiente indica que el ambiente de la jornada será calurosa y las lluvias se extenderán hasta la madrugada del miércoles próximo.

    Para esta semana se prevé que finalice la canícula y se restablezcan las lluvias del invierno con más fuerza.

  • Autorizan $350 millones en nuevos préstamos y ratifican otros por $220 millones: ¿cuáles serán sus destinos?

    Autorizan $350 millones en nuevos préstamos y ratifican otros por $220 millones: ¿cuáles serán sus destinos?

    La Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa aprobó este lunes cuatro dictámenes favorables, dos para autorizar al poder Ejecutivo a que suscriba dos nuevos préstamos con el Banco Mundial por $350 millones para obligaciones del Estado o transferencias; y otros dos para ratificar dos préstamos por un total de $220 millones para educación y el bypass de Apopa, sumando un financiamiento de $570 millones.

    Los decretos dictaminados hoy en Comisión serían aprobados posiblemente en la sesión plenaria de este miércoles 13 de agosto.

    ¿Para qué se utilizarán estos cuatro préstamos?

    $250 millones | “Préstamo de políticas de desarrollo para la sostenibilidad fiscal y la resiliencia de El Salvador” con el Banco Mundial.

    Es un préstamo nuevo aún no suscrito y la Comisión de Hacienda aprobó este lunes el dictamen favorable de su autorización.

    Destino: Según el artículo 2, “los recursos podrán utilizarse igualmente para atender prioridades estratégicas del gobierno, obligaciones generales del Estado que en sus distintas formas requieran fuentes de liquidez y transferencias varias”.

    Plazo: 25 años. Comisión: 0.25 % la comisión inicial sobre los fondos; y 0.25 % de comisión de compromiso sobre saldo no desembolsado.

    El director de inversión explicó que será en modalidad “Políticas de Desarrollo” (DPL), es un reconocimiento y también permite realizar acciones para garantizar un mejor manejo fiscal o atención a emergencias.

    $100 millones | “Préstamo de políticas de desarrollo para la sostenibilidad fiscal y la resiliencia de El Salvador con una opción de desembolso diferido ante catástrofes” con el Banco Mundial.

    Es un préstamo nuevo aún no suscrito y la Comisión de Hacienda aprobó el dictamen favorable de autorización.

    Destino: se activa ante emergencias. Según el decreto, los recursos “podrán utilizarse para financiar los procesos de respuesta y de recuperación ante emergencias y desastres ya sea por eventos naturales, adversos o de salud pública”. Plazo: 30 años. Comisión inicial: 0.50 %.

    El Salvador también tiene un préstamo similar con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como préstamo contingente por hasta $400 millones. Según el director de Inversión, Marlon Herrera, la diferencia es que este préstamo no solo “se destina a actividades de reconstrucción sino también a la prevención”, ya que se destina a desastres naturales sino a la salud pública como covid-19.

    $100 millones | “Proyecto de modernización del sistema educativo de El Salvador” con la Corporación Andina de Fomento (CAF) suscrito el 25 de julio de 2025. La firma fue autorizada el 20 de mayo por la Asamblea Legislativa. La Comisión de Hacienda dictaminó hoy su ratificación o aprobación.
    Plazo: 18 años.
    Destino: el director de inversión, Marlon Herrera, explicó que el préstamo busca mejoras en aprendizajes, modernizar el sistema educativo con tecnologías, mejorar la infraestructura escolar y asesoramiento de los docentes. Prometió que beneficiará “al menos 100,000 estudiantes” y “2,000 docentes” con capacitaciones continuas.

    $120 millones | “Financiamiento adicional para el proyecto de transporte e infraestructura resiliente de El Salvador” (bypass de Apopa) con el Banco Mundial.

    La Comisión de Hacienda dictaminó hoy su ratificación o aprobación.

    Destino: Financiamiento “para el puente SAL38 Carretera de Oro acorde al diseño final del mismo, cuya selección fue un puente tipo atirantado, así como fondos de contrapartida considerados en el financiamiento inicial”, “aumentar el presupuesto asignado a obras complementarias en las vías de acceso a la circunvalación y sus alrededores”, y “aumento en el presupuesto asignado a actividades de fortalecimiento institucional” y “reponer fondos utilizados del componente de respuesta de emergencias” que se usaron para atender la tormenta Alberto en 2024.

  • ¿Cuánto dura la licencia de maternidad? El Salvador tiene uno de los períodos más largos de Centroamérica

    ¿Cuánto dura la licencia de maternidad? El Salvador tiene uno de los períodos más largos de Centroamérica

    El Salvador tiene una licencia de maternidad remunerada de 16 semanas, el segundo período más prolongado de Centroamérica, destacó un estudio publicado este lunes por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

    El informe, titulado “El derecho al cuidado en América Latina y el Caribe: avances normativos”, señala que solo cinco países en la región cuentan con 18 semanas o más de licencia de maternidad, frente a 11 países que tienen entre 14 y 17 semanas.

    Además, 17 países que otorgan menos de 14 semanas, incumpliendo el estándar establecido en el Convenio sobre la Protección de la Maternidad, que sugiere de entre 14 y 16 semanas después del parto.

    Costa Rica:
    De Centroamérica, destaca con un mes de licencia antes del parto y tres posteriores, sumando cuatro meses. Estos tres meses también se consideran período mínimo de lactancia.

    El Salvador:
    El informe destaca que en El Salvador la licencia remunerada abarca seis semanas antes del parto y 10 de posparto. 16 semanas en total.

    Panamá
    Tiene 14 semanas, seis antes del parto y ocho semanas posparto. El reporte destaca que la legislación establece descanso forzoso, retribuido por el seguro social y se conserva el empleo, así como sus derechos de contrato. Una mujer, al reincorporarse, no podrá ser despedida en el primer año.

    Guatemala:
    Tiene 12 semanas
    de licencia remunerada, así como 54 días en caso de adopción.

    Honduras:
    El estudio de la CEPAL señala que son 12 semanas, con financiamiento mixto entre el empleador y la seguridad social. La mujer tiene derecho a la conservación del empleo y los beneficios laborales.

    Nicaragua:
    También tiene 12 semanas, de las cuales cuatro se otorgan antes del parto y ocho después del nacimiento. En caso de partos múltiples, la licencia aumenta a 10 semanas de descanso.

    Lactancia materna

    Además, los acuerdos internacionales plantean que todas las mujeres tienen derecho a un tiempo de interrupciones diarias durante la jornada de trabajo para lactancia materna. Este tiempo se considera dentro del horario y es remunerado.

    “En esta misma línea, las instalaciones para la lactancia o lactarios en el lugar de trabajo son un elemento esencial para propiciar y mantener la lactancia materna”, sostiene el reporte.

    Costa Rica: 60 minutos días distribuidos en dos pausas diarias. Además, la ley establece la obligación de establecer lactarios en centros de trabajo con más de 30 mujeres.

    El Salvador: tiene una hora, que se puede fraccionar en dos pauses de 30 minutos al día, durante seis meses.

    Guatemala: una hora, con dos pausas diarias durante 10 meses.

    Honduras: 60 minutos, con dos pausas diarias durante seis meses.

    Nicaragua: 40 minutos, en dos pausas

    Panamá: dos pausas diarias de 40 minutos cada una, durante 12 meses.

  • La segunda sequía en oriente terminó tras 12 días secos

    La segunda sequía en oriente terminó tras 12 días secos

    La segunda sequía meteorológica llegó a su fin este 10 de agosto, tras 12 días secos consecutivos en La Cañada, La Unión, informó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    Por segunda ocasión, el oriente del país fue el más afectado por la falta de lluvias durante la canícula, donde también contabilizaron 11 días secos consecutivos en el distrito de La Unión, entre cinco y 10 días secos consecutivos en Candelaria de La Frontera, Hacienda Melara, Santa Rosa de Lima, Chirilagua, el Volcán de Conchagua, Chapeltique, Osicala, San Marcos Lempa, El Sauce, Concepción de Oriente, El Pacayal, Pasaquina, Nueva Esparta y Jucuarán.

    El informe indica que a pesar de la ruptura de la sequía, han observado otros puntos que ya llevan tres días de sequía continuos, pero no esperan que sobrepasen los cinco días secos debido que en los próximos días se espera el restablecimiento de las lluvias en el país.

    La primer sequía metereológica inició el pasado 14 de julio, mismo día que Medio Ambiente dio por iniciada la canícula con un total de 11 días secos consecutivos en al menos tres puntos del territorio.

    Según el mapa de sequía estos puntos fueron, la zona norte, centro de La Unión, el sur de Morazán y el centro de San Miguel; el segundo punto fue el sur Usulután y el tercero, el norte de Santa Ana y Chalatenango. 

    La primer sequía finalizó el 25 de julio y cinco días más tarde inició un segundo período.

    Medio Ambiente advirtió que la canícula se extendería hasta las primeras dos semanas de agosto, y actualmente, estaría por terminar.

    Establecimiento de lluvias

    Actualmente, el país tiene zonas con exceso de humedad, que va desde el ligero al extremo, pero también zonas con déficit de humedad, esto cambiaría dado que se espera que en los próximos días ingrese humedad desde el Caribe y el Océano Pacífico con el paso de ondas tropicales.

    «Esto indica que las lluvias están comenzando a restablecerse en gran parte del país. Conforme avancen los días, se espera que las lluvias sean más frecuentes y se distribuyan de forma más uniforme en todo El Salvador», dice el informe especial número seis sobre la sequía meteorológica.

    Previo a las vacaciones de agosto, el ministro de Medio Ambiente, Fernando López, aseguró que el mes de septiembre se prevé como el más lluvioso del año y en donde se espera que tengamos influencia de tormentas tropicales y huracanes.

  • César, un salvadoreño deportado por Trump que trata de rehacer su vida en una isla española

    César, un salvadoreño deportado por Trump que trata de rehacer su vida en una isla española

     El salvadoreño César Méndez salió más tarde ese día de su casa para ir a trabajar; cuando fue a subirse al coche lo pararon, lo pusieron contra la pared y lo esposaron. Había caído en una redada antimigratoria que le condenaba a dejar Estados Unidos tras 20 años residiendo en el país.

    César lleva apenas un mes en la isla española de Fuerteventura (en las Islas Canarias), donde ha optado por poner el marcador a cero y empezar una nueva vida, igual que hizo cuando en 2005 decidió abandonar El Salvador y probar suerte en Estados Unidos.

    En Cuscatlán, El Salvador, se ganaba el jornal en una fábrica de textiles. Con el salario iba alimentando la nevera hasta que empezaron las amenazas de las pandillas.

    “Era un acoso diario, cuando salía a trabajar estaban fuera; me pedían dinero y si no me golpeaban y maltrataban”, cuenta en una entrevista con EFE. Al final, no le quedó más remedio que salir del país hacia Estados Unidos huyendo de la violencia de las pandillas y dejando atrás una hija.

    Hizo el viaje por la ruta terrestre que une México con Estados Unidos. Estuvo mes y medio en el trayecto a través de un camino lleno de peligros, “en el que hay malos tratos, hambre, sed”, cuenta.

    Parte del viaje fue como polizón a lomos de ‘La Bestia’, el tren de mercancías que atraviesa México, convertido en transporte por excelencia para los centroamericanos indocumentados y cuyas ruedas de acero han dejado un reguero de mutilados y muertos.

    “Fue difícil porque el tren iba a mucha velocidad, tuvimos que subirnos corriendo. Durante la noche cayó una tormenta muy fuerte, nos mojamos todo el trayecto hasta llegar a Tamaulipas, fueron tres días aguantando frío, hambre y lluvia”, recuerda.

    Un ‘coyote’, los traficantes de personas que actúan en el corredor migratorio de México, le ayudó a cruzar la frontera con Estados Unidos. En California se buscó la vida como ‘freganchín’ en restaurantes, lavando coches, en la construcción…

    En 2011 se mudó a Nueva Jersey y pudo levantar una pequeña empresa de construcción con la que, poco a poco, comenzó a acariciar el sueño americano.

    En todo ese tiempo, no logró regularizar su situación, “lo intenté muchas veces pagando a abogados, nos daban esperanzas, pero nunca se hizo nada. Me iban a dar un permiso de trabajo, pero llegó Trump y ahí quedó”, lamenta.

    El sábado 12 de abril salió de su casa para ir al trabajo, cuando fue a subirse al coche, vio cómo unos hombres se bajaban de unos vehículos y caminaban hacia él. “Aparecieron unos de la parte de atrás de mi carro y otros de frente; salieron carros por todos lados, eran oficiales de inmigración”, cuenta.

    “Me agarraron y empujaron contra otro carro, me esposaron y me dijeron que no podía hacer nada, luego me llevaron a un lugar de detención a tomarme las huellas” y por la noche, a eso de las ocho, a una celda.

    Pensó que su expulsión del país sería en horas, pero le tenían preparado un peregrinaje por centros de retención durante cinco semanas.

    Dos semanas en Nueva Jersey, luego al centro de retención de Luisiana, después al de Texas y, de nuevo, Luisiana. “Se sufre mucho”, dice mientras recuerda los despertares a las dos de la madrugada, cómo los esposaban de manos y pies para moverlos de un centro a otro, lugares donde “los derechos se pierden, hay mucha discriminación”, confiesa.

    El día que lo expulsaron a El Salvador, lo despertaron muy temprano, lo esposaron y lo mandaron para el avión, ya en el aire pensaba lo que había dejado atrás: su esposa, familia, amigos, su coche, a los dos empleados de su empresa… “en Estados Unidos tenía la vida hecha”, dice.

    En El Salvador lo recibieron los de inmigración, “llegué cansado, desorientado y sin saber qué pensar ni hacer; me sentí como un delincuente porque así es como nos tratan, aunque no haya hecho nada porque siempre he intentado hacer las cosas bien”, comenta.

    Tras unas semanas en su país, pudo reunirse con su esposa, que había dejado Estados Unidos de forma voluntaria para reencontrarse con César.

    La mujer, con nacionalidad española, había vivido en Fuerteventura y pensaron que la isla canaria sería un buen lugar para desconectar. Al final, decidieron empezar una nueva vida en la isla. Con el marcador de nuevo a cero, César intenta regularizar su situación a través del arraigo familiar, al tener su mujer nacionalidad española.

    “Siempre he trabajado, eso es lo que busco y lo que busqué en Estados Unidos, pero no tuve la oportunidad de regularizarme”.