Etiqueta: El Salvador

  • El 28 % de los empleados públicos ganan más de $1,000 mensuales en El Salvador

    El 28 % de los empleados públicos ganan más de $1,000 mensuales en El Salvador

    Un 28.3 % de los empleados públicos gana más de $1,000 en El Salvador, según un boletín publicado por la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa).

    El documento, elaborado con datos del Ministerio de Hacienda, plantea que el sector público brindó empleo a 161,453 personas al cierre de 2024, exceptuando personal del Ministerio de Defensa, la Corte de Cuentas de la República (CCR), las empresas públicas y de los órganos Judicial y Legislativo. De esta porción, 45,614 personas cotizaron un salario por arriba de los $1,000 mensuales.

    Por su parte, un 71.7 % de los trabajadores públicos ganó $1,000 o menos, una cifra que se ha mantenido similar en los últimos dos años.

    Los datos divulgados por Ormusa apuntan a que, aunque los empleados públicos se redujeron en 14,330 plazas entre 2023 y 2024, el sector de los asalariados por encima de los $2,000 fue el único que incrementó contrataciones.

    El gobierno despidió a 6,033 personas que ganaron menos de $600, así como otros 5,949 que tenían un salario de entre $601 y $1,000, y otras 3,339 personas con una remuneración mensual desde $1,001 a $2,000.

    Por su parte, el gobierno dispuso de contratar 991 personas más con un salario superior a $2,000, totalizando 10,526 personas en todo el aparato estatal con este rango salarial al cierre del año pasado.

     

    Salario mínimo

    Esta porción de los trabajadores públicos tuvo un salario cinco veces superior al salario mínimo en El Salvador vigente en 2024.

    En ese momento, los trabajadores formales todavía devengaban un salario mínimo de $365 mensuales en sectores como comercio y servicios.

    Aunque se tomara en cuenta el incremento salarial de un 12 %, vigente desde el 1 de junio de 2025, este grupo de trabajadores tendría una remuneración por encima de la mano de obra que devenga el mínimo.

    El Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) aprobó en mayo de 2025 incrementar el salario mínimo en el sector comercio, industria y servicios a $408.80, al menos cuatro veces por debajo a los más de $2,000 con los que fue remunerada una parte del aparato estatal.

    Al analizar las categorías, Ormusa destaca como el grupo que obtuvieron entre $601 y $1,000 mensuales como el mayoritario, al rondar un 44 % de la mano de obra pública.

    El documento también revela que en 2024 hubo alrededor de 709 personas que ganaron $300 o menos en el gobierno, por debajo del salario mínimo vigente en ese momento en el país.

  • Vuelos con salvadoreños deportados se duplican en dos años y llegan a 107 en siete meses

    Vuelos con salvadoreños deportados se duplican en dos años y llegan a 107 en siete meses

    Los vuelos con salvadoreños deportados desde Estados Unidos llegaron a 107 a julio de 2025, un 40.8 % más que los 76 vuelos enviados por Estados Unidos en el mismo periodo de 2024 y un 114 % más que los 50 en el mismo periodo de 2023.

    La cantidad de vuelos con deportados también es superior en un 57.4 % que los 68 vuelos de enero a julio de 2020 y que los 41 de 2021.

    La cifra solo es superada por los 108 vuelos con deportados salvadoreños en el mismo periodo de 2022.

    Los datos fueron publicados por Witness at the Border el 4 de agosto de 2025 y han sido recopilados y analizados por Thomas Cartwright, un defensor mundial de refugiados con maestría el teoría financiera que fungió por 38 años como vicepresidente del banco estadounidense JPMorgan.

    «Representa el nivel más alto desde los 32 (vuelos) de agosto de 2022. Se situaron 8 (55 %) por encima del promedio de los seis meses anteriores y 10 (83 %) por encima de julio de 2024», indica Cartwright al referirse a los 22 vuelos con deportados salvadoreños en julio.

    Cinco de los 68 vuelos militares identificados en el análisis se dirigieron a El Salvador, 21 a Guatemala y 11 a Honduras. El informe reporta 15 rutas de deportación que pararon en Guantánamo, dos tuvieron como destino El Salvador; dos, Guatemala y dos, Honduras.

    El aumento prevalece pero es menor en los vuelos con deportados de todas las nacionalidades: un total de 1,100 vuelos con deportados de todas las nacionalidades de enero a julio de 2025, 13.7 % más que los 967 del mismo periodo de 2024 y 37.7 % más que los 799 en el mismo periodo de 2023.

    Durante julio, los países del Triángulo Norte, Guatemala, Honduras y El Salvador, conformaron el 60 % de los vuelos con deportados, según el análisis.

    Sin embargo, los vuelos bajaron de 622 en los primeros siete meses de 2024 a 595 en el mismo periodo de 2025, y el alza respecto a dos años atrás fue del 31 %.

    Pese a que la cantidad de vuelos con salvadoreños deportados se han duplicado, la cantidad de deportados recibidos y reportados por la Dirección General de Migración de El Salvador ha disminuido en un 22 % este año: de 7,715 de enero a junio de 2024 a 6,050 en el mismo periodo de 2025. El aumento respecto a los 5,534 deportados del mismo periodo de 2023 es de 9 %.

  • Cae un 43 % la emisión de nueva deuda de pensiones en primer semestre de 2025

    Cae un 43 % la emisión de nueva deuda de pensiones en primer semestre de 2025

    La emisión de Certificados de Obligaciones Previsionales (COP) cayó en un 43 % en el periodo de enero a junio de 2025, respecto a enero a junio de 2024 según los datos publicados por el Banco Central de Reserva sobre la deuda que tiene el Estado con los fondos de pensiones de los trabajadores cotizantes de las AFP.

    Si bien de enero a junio de 2024, el Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP) emitió $621.49 millones en estos instrumentos de deuda estatal con los ahorros para pensiones, este tipo de emisiones se redujo a $351.82 millones de enero a junio de 2025.

    Hasta el primer semestre de 2025, el Estado, a través del Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP) adeuda un total de $10,876.81 millones a los ahorros de pensiones de los trabajadores cotizantes de las Administradoras de Fondos para Pensiones, de los cuales $8,394.77 millones es la deuda acumulada antes de la reforma de 2022.

    La nueva deuda estatal de pensiones, emitida y adquirida después de la reforma de pensiones de diciembre de 2022, llegó a $2,482.05 millones en junio.

    La reforma vigente desde 2023, que aumentó algunas pensiones, continuó con el mecanismo del uso de los fondos de pensiones del sistema privado para que el Estado pueda sufragar el pago de pensiones del sistema público.

    En 2023 hubo una exposición indirecta de los fondos de pensiones, a través de los bancos y los bonos de pensiones.

    En un informe publicado el 5 de marzo de 2024, el banco de inversión Barclays informó: “Sospechamos que el sistema de pensiones está financiando al gobierno mediante esquemas de représtamos a través del nuevo organismo de pensiones, el ISP y la banca comercial”.

    En esa ocasión, el bando de inversión expresó que “el ISP está emitiendo más COP de los necesarios”, ya que el déficit relacionado con las pensiones fue de $800 millones, que se financió con ahorros de pensiones privados que tienen la obligación de comprar todos los nuevos certificados de obligación previsional (COP) emitidos por el ISP.

    “Sin embargo, el ISP emitió $1,098 millones en COP el año pasado, lo que significa que casi $300 millones de los fondos se utilizaron para fines distintos a financiar el déficit pensional”, señaló. Citó que en 2023 el Banco Hipotecario emitió $225 millones en bonos cuyos principales compradores fueron los fondos de pensiones según los informes bursátiles.

    La emisión y un aumento de depósitos de $310.3 millones a principios de 2023 permitieron un aumento de inversiones de $506 millones que suponen “se financió principalmente con las AFP”.

  • Más de 1,200 salvadoreños recibieron formación educativa para evitar migración irregular en 2024

    Más de 1,200 salvadoreños recibieron formación educativa para evitar migración irregular en 2024

    Más de 1,200 salvadoreños recibieron formaciones educativas como alternativa a la migración irregular según el informe anual 2024 de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que estableció alianzas para fomentar las oportunidades laborales.

    Del total, 464 se graduaron de carreras técnicas y otros 836 concluyeron sus estudios en cursos cortos; 734 realizaron sus estudios en modalidad flexible y otros 134 se sometieron a pruebas de suficiencia.

    La OIM estableció alianzas con AEROMAN y el Centro de Formación COCESNA para ofrecer oportunidades formativas y laborales a jóvenes clasificados en «situación de vulnerabilidad» en busca de prevenir la migración irregular.

    Estas alianzas buscan promover conocimientos aeronáuticos, asistencia financiera, recursos tecnológicos y acompañamiento psicosocial. «El currículo fue diseñado de forma personalizada en función de las necesidades reales del sector», señala el informe de labores de la OIM.

    «En 2024, la OIM El Salvador ha promovido una migración segura, ordenada y regular fortaleciendo las capacidades de los Estados y creando oportunidades para las personas migrantes. Incluye el acceso a mecanismos de protección, trabajo decente, reunificación familiar y servicios esenciales». Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

    Con estas medidas, la OIM calcula que se abrieron 400 nuevos empleos y permitieron la mejora laboral de 363 personas. Además, reportó que solo 15 jóvenes lograron concluir las formaciones y obtuvieron licencias de técnicos en mantenimiento aeronáutico limitado a través de las alianzas pactadas.

    La organización contabiliza más de 1,200 los deportados salvadoreños que recibieron apoyo para su reintegración económica, social y psicosocial; y otras 100 personas participaron en charlas de sensibilización su movilidad humana y el clima.

    Otros 2,800 salvadoreños pudieron optar a programas de reasentamiento para acceder a rutas seguras de migración y evitar la irregularidad; y otros 2,600 salvadoreños accedieron a oportunidades laborales dentro y fuera del país según la organización.

  • Medio Ambiente vigila cuatro sistemas en el Pacífico y Atlántico sin riesgo para el país

    Medio Ambiente vigila cuatro sistemas en el Pacífico y Atlántico sin riesgo para el país

    El Ministerio de Medio Ambiente actualizó este domingo información sobre la vigilancia activa que realizan a cuatro sistemas meteorológicos ubicados en los océanos Pacifico y Atlántico, los cuales afirman no afectarán al territorio salvadoreño.

    Según el Centro Nacional de Huracanes (CNH) con sede en Miami, Florida, Estados Unidos, un área de baja presión podría desarrollarse en el Atlántico tropical oriental, entre la costa oeste de África y las Islas de Cabo Verde con vientos máximos de aproximadamente 35 millas por hora.

    Actualmente, la probabilidad de que este sistema evolucione es 40 % en las próximas 48 horas y 80 % en un plazo de 7 días.

    Se vigila otro sistema de baja presión localizada sobre el Atlántico tropical central, que hasta esta mañana tenía una probabilidad más baja, estimada en 10 % en 48 horas y 20 % en 7 días.

    “El sistema debería ser lento para que ocurra durante los próximos dos días, debido al aire seco circundante, pero algún desarrollo gradual es posible durante la parte media de esta semana mientras el sistema se se mueve hacia el norte sobre el Atlántico central”.
    Centro Nacional de Huracanes.

    En el océano Pacífico, actualmente se desarrollan dos tormentas tropicales. La primera llamada “Henriette” se encuentra a 670 kilómetros al noreste de Hilo, Hawái, moviéndose en dirección noroeste, alejándose de tierra firme.

    Por último, la tormenta tropical “Ivo”, ubicada en la cuenca del Pacífico oriental a 645 kilómetros al oeste del extremo sur de Baja California, México. De acuerdo con los pronósticos, dicha tormenta se desplaza hacia el oeste-noroeste del Pacifico.

    Ante ello, Medio Ambiente aseguró que, por el momento, ninguno de estos sistemas tiene incidencia sobre el país, aunque se mantiene el monitoreo permanente como parte de los protocolos de vigilancia meteorológica.

    “No se prevé influencia de estos sistemas en las condiciones atmosféricas de nuestro país”, indicaron las autoridades.

  • Villatoro promete que ningún homicidio cometido este año quedará en la impunidad

    Villatoro promete que ningún homicidio cometido este año quedará en la impunidad

    El ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, prometió este sábado que «ningún homicidio cometido este año quedará en la impunidad» y mencionó que tienen un Protocolo de Resolución de Homicidios (PRHO).

    El funcionario hizo la promesa al dar a conocer la captura de José Daniel Centeno López, alias «Mauricio El Chocho», quien será acusado del homicidio de un ciudadano nicaragüense en San Miguel, hecho registrado el viernes 8 de agosto.

    El homicidio fue el único registrado el día viernes por las autoridades.

    «En el pasado, criminales como este podían huir y burlar la justicia. Ahora, todo aquel que atente contra la vida de otro será localizado, procesado y enviado a prisión por décadas», manifestó Villatoro en X.

    Hasta el 1 de agosto, durante el régimen de excepción, vigente desde el 27 de marzo de 2022, el gobierno registró 861 días sin homicidios y durante la gestión de Nayib Bukele, 976 días sin homicidios. El gobierno no cuenta los homicidios contra pandilleros.

    Mientras, las organizaciones sociales, como el Socorro Jurídico Humanitario (SJH), han denunciado muertes de detenidos y más de 300 desapariciones forzadas reportadas durante el régimen de excepción según una investigación presentada en abril de 2024 por seis organizaciones.

  • Fiscalía pide reserva total del caso Argoz y mantener a 18 imputados detenidos

    Fiscalía pide reserva total del caso Argoz y mantener a 18 imputados detenidos

    La Fiscalía General de la República (FGR) solicitó reserva total del proceso y que se mantengan bajo detención provisional mientras son investigados 18 personas imputadas de la supuesta defraudación en la lotificadora Argoz por un total de $46.2 millones.

    En una audiencia de imposición de medidas instalada el sábado, la Fiscalía informó que los 18 procesados son acusados de los delitos de defraudación a la economía pública y lavado de dinero y activos.

    En el comunicado de prensa, señaló que los 18 impuestos están vinculados a un fraude en donde se ofrecían «lotificaciones que nunca se entregaron», por un valor de $46,271,000.49.

    La investigación fiscal, según la información, indicó que «operaban creando contratos de arrendamiento con promesa de venta a nombre de distintas sociedades» y «una vez terminaban de pagar, les entregaban cartas de cancelación pero no estaban inscritas en el Registro de la Propiedad porque no contaban con los permisos» de ley.

    Según la información de la FGR, para mantenerse en la impunidad, «crearon múltiples sociedades fachada conocida como Argoz», que esta «captó los fondos del público» y que se utilizaron las sociedades «para mover dinero aportado por los lotehabientes», «se apropiaron del efectivo», lo introdujeron al sistema financiero y posteriormente «hicieron préstamos al público, inversiones» y llevaban «una vida de lujos».

    La Fiscalía sostuvo que durante la administración judicial de la Corporación Argoz, S.A. y otros negocios ligados al caso ha logrado «legalizar 65,901 lotes a nivel nacional y entregar las escrituras a las víctimas que ya habían pagado totalmente los terrenos» y «no habían recibido los documentos que les acreditara como dueños».

    Imputados del caso Argoz en audiencia de imposición de medidas. / FGR.
    Una tercera imagen compartida por la FGR de la audiencia del caso Argoz. / FGR.
  • Municipalidades darían permisos de construcción de menos de 250 metros cuadrados según propuesta de reforma

    Municipalidades darían permisos de construcción de menos de 250 metros cuadrados según propuesta de reforma

    Las municipalidades, asociaciones municipales u oficinas de planificación y gestión territorial tendrían la competencia de otorgar autorizaciones de calificación de lugar, línea de construcción, factibilidad de aguas lluvias, permiso de construcción y recepción de obras para proyectos de construcción con una dimensión menor a 250 metros cuadrados.

    La competencia es una de las nuevas disposiciones presentadas por el Gobierno a la Asamblea Legislativa como reforma a la Ley de Creación de la Dirección de Ordenamiento Territorial y Construcción (DOT), cuya propuesta fue entregada por la ministra de Turismo, Morena Valdez, como representante del Ministerio de Gobernación, y a la Asamblea el 31 de julio de 2025 a las 9:12 a.m.

    La propuesta de reforma al inciso segundo del artículo 3 recuerda que el Ministerio de Vivienda tiene la competencia en los permisos de las viviendas de interés social, torres de telecomunicaciones, así como construcciones menores a 250 metros cuadrados si las municipalidades no tienen capacidad.

    Las «Disposiciones especiales para el otorgamiento de trámites y permisos para obras de infraestructura pasiva para el servicio público de telecomunicaciones y otras obras o proyectos de construcción por el Ministerio de Vivienda» establece que el Ministerio de Vivienda será la encargada de otorgar permisos de construcción de dimensiones menores a 250 metros cuadrados si la municipalidad no tiene capacidades técnicas.

    Luego de proponer que las municipalidades, asociaciones u oficinas de planificación sean las encargadas de otorgar los permisos de construcciones menores a los 250 metros cuadrados, la propuesta de reforma indica que la DOT será la “única autoridad” para autorizar “los demás trámites”.

    Entre los trámites que estarían a cargo de la DOT están, según el proyecto de reforma:
    -Categorización de obras según su envergadura y naturaleza de impacto potencial.
    -Certificación de factibilidad de abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario con o sin obra hidráulica.
    -Certificación de análisis y revisión de medidas de seguridad contra incendios en planos de los proyectos.
    -Permiso de exploración de pozo.
    -Factibilidad de instalación del sistema de tratamiento individual de aguas negras y grises con infiltración a suelo.
    -Resolución de obra mayor o menor.
    -Valoración cultural al terreno referente al patrimonio arqueológico y paleontológicos.
    -Uso de superficies inmediatas a las vías públicas.

    La propuesta de reforma, además, incorpora a representantes de los ministerios de Gobernación y Agricultura, y saca a la Secretaría de Comercio e Inversiones, y a la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas, del Consejo Directivo de la DOT.

    El proyecto de reforma también faculta a la DOT a resolver el cambio de uso de suelo en proyectos de construcción, así como resolver el permiso de tala de árboles.

  • El Salvador tiene una de las tasas más altas de turismo de negocios en Centroamérica

    El Salvador tiene una de las tasas más altas de turismo de negocios en Centroamérica

    El Salvador destacó en 2024 con una de las tasas más altas de turismo de negocios en Centroamérica, según la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca).

    Los datos de la institución confirman que 29.6 millones de personas hicieron turismo en toda la región, 3.9 millones de estos arribaron a El Salvador, aproximadamente un 13.1 % del total.,

    La Sitca clasifica los ingresos por país en cinco categorías y, aunque la de negocios no abarca mayor proporción del turismo local de cada nación, sí ha ganado terreno en El Salvador.

    Según los datos regionales, Guatemala tuvo una mayor proporción de turistas por negocios, al abarcar un 8.9 % de los más de 3 millones de visitantes que arribaron a ese país en 2024.

    El segundo lugar es agenciado por Nicaragua, en donde un 8.4 % del millón de turistas registrados lo hicieron para hacer negocios. El tercer puesto es ocupado por El Salvador, pues estos visitantes representaron un 7.5 % de los 3.9 millones de personas que ingresaron en 2024.

    En Honduras, el turismo de negocios abarcó un 7.3 % de todos los visitantes, en Costa Rica fue un 5.1 %, en Panamá un 4.5 %, en República Dominicana un 2.7 % y en Belice un 3.4 %.

    El historial de la Secretaría de Integración confirma que la tasa de turismo de negocios que El Salvador presenta en la actualidad es parecida a la que tenía hace una década, en 2015, cuando siete de cada 100 visitantes llegaban a tierras salvadoreñas por este motivo.

    Desde entonces, la proporción de visitantes por negocios se mantuvo por encima del 7 % del turismo general, pero en 2019 esta categoría se fue a pique y pasó a representar un 5 %.

    Basado en estos datos, se puede señalar que el país ha recuperado la tasa de turismo de negocios que tenía hace más de seis años.

    Otros rubros

    Los datos del Sitca confirman que cada país tiene su fuerte ante cada una de las categorías del turismo.

    Por ejemplo, en Belice, Costa Rica, Honduras y República Dominicana el turismo por vacaciones, recreo y ocio representa el sector más representativo, al superar entre un 78.9 % y un 93.3 % de los visitantes por país.

    El ocio también es la principal categoría que atrae el turismo para Guatemala, Nicaragua, y Panamá.

    La única diferencia la hace El Salvador, en donde el principal motivo por el que los turistas visitan el país es para encontrarse con familiares y amigos, con un 42.6 % del total.

    A detalle, el Sitca plantea que en 2024 un 32.5 % ingresó a El Salvador por ocio y vacaciones, un 2.5 % lo hizo por congresos y un 14.9 % por otros motivos.

  • Atletas salvadoreños debutan este domingo en los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025

    Atletas salvadoreños debutan este domingo en los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025

    El Salvador arranca este domingo su participación en los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025 con atletas en las disciplinas de natación, bádminton, judo y tiro, informó el Instituto Nacional de los Deportes (Indes).

    En bádminton, Melvin Calzadilla, Javier Alas, Daniela Hernández y Margareth Revelo debutan en llaves individuales y dobles mixtos. En individuales masculinos, Calzadilla se enfrenta al brasileño Davi Carvalho y Alas al costarricense Fran Benavides. En la rama femenina, Hernández competirá contra Miriam Rodríguez, de México, y Revelo ante Leshaunte Berkley, de Guayana.

    En dobles mixtos, Alas y Hernández se medirán a la pareja brasileña Carvalho-Murosaki, mientras que Calzadilla y Revelo enfrentarán a los peruanos Adriano Viale y Sofía Junco.

    En judo femenino (-57 kg), Maya Aubert Gómez debuta hoy a las 10:30 a.m. contra la peruana Luciana Julca. En tiro con arco, Jennifer Gómez y Ana Palomares, así como Jimena Vigil y Luis Avilés, competirán en la ronda clasificatoria de recurvo y compuesto por la mañana, y en equipos mixtos de recurvo por la tarde.

    En natación, Xavier Ventura participará en la clasificatoria de los 200 metros mariposa. En tiro deportivo, José Luis Gutiérrez y Frida Aguilar iniciarán en pistola de aire, mientras que Diego Santamaría y Juan Pablo Pineda competirán en rifle.

    El lunes será el turno de los esgrimistas Irene Mena y Alexis Molina, este último abanderado junto a Maya Aubert durante el desfile inaugural celebrado en el Estadio Defensores del Chaco, en Paraguay.

    Los Juegos Panamericanos Junior 2025 reúnen a 41 delegaciones y en esta edición El Salvador cuenta con 63 atletas —31 mujeres y 32 hombres— que competirán en 19 disciplinas.