Etiqueta: El Salvador

  • Pronostican lluvias puntuales en varias zonas del país este domingo

    Pronostican lluvias puntuales en varias zonas del país este domingo

    Lluvias y tormentas puntuales en varias regiones de El Salvador, producto de la influencia de una vaguada en la región centroamericana se pronostican para este domingo.

    En la madrugada, las precipitaciones se concentrarán en la zona costera, la cordillera volcánica y áreas cercanas. Durante la mañana, el cielo estará parcialmente nublado y sin lluvias.

    Por la tarde, se prevén lluvias y tormentas en la cordillera Apaneca-Ilamatepec y del Bálsamo, las cuales se intensificarán al norte de Chalatenango, Santa Ana, San Miguel y Morazán.

    En horas de la noche, las tormentas formadas en la zona montañosa norte se desplazarán hacia el resto del país, con mayor énfasis en la zona central y occidental. Se anticipa que las ráfagas de viento puedan superar los 40 km/h durante el desarrollo de estas tormentas.

    El viento soplará del noreste y este entre 10 y 20 km/h, y por la tarde cambiará al sur, asociado a la brisa marina, con velocidades de 8 a 18 km/h. El ambiente será cálido en el día y fresco por la noche y madrugada.

  • Temperatura llegó a 13.4 grados en Las Pilas: las temperaturas mínimas de este sábado

    Temperatura llegó a 13.4 grados en Las Pilas: las temperaturas mínimas de este sábado

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) informó este sábado que la temperatura descendió hasta los 13.4 grados centígrados en Las Pilas, Chalatenango, una de las mínimas reportadas.

    En Las Pilas la temperatura ya ha bajado hasta los 5 grados Celsius, por ejemplo, en febrero de 2024.

    Las temperaturas mínimas reportadas, además, son 14.2 grados centígrados en Planes de Montecristo, 14.9 en la finca Los Andes y 16.2 en Los Naranjos.

    Le siguen 17.2 grados centígrados en Apaneca, 17.7 en La Palma, 17.9 en Perquín, 18.9 en El Pacayal, 19.6 en Berlín y 19.7 en el volcán de San Vicente.

    Estas temperaturas se registraron durante las primeras horas de este sábado 9 de agosto según el Marn.

    También se registraron temperaturas superiores a los 20 grados en Santiago de María, Santa Ana, Cojutepeque, Sensuntepeque, Candelaria de la Frontera, Cerrón Grande, San Andrés, Ilopango, Güija e incluso el Puente Cuscatlán, con 22 grados.

  • Guatemala entrega a El Salvador a pandillero de la 18S

    Guatemala entrega a El Salvador a pandillero de la 18S

    La Policía Nacional Civil (PNC) anunció la noche del viernes la captura de un supuesto pandillero salvadoreño de la 18S identificado como Bladimir Ernesto Pérez Ramos, alias «Pirulo», palabrero de la 18S, quien fue entregado por las autoridades de Guatemala tras ser arrestado en el país vecino.

    La corporación policial informó, en su cuenta de la red social X, que Pérez Ramos fue arrestado en la colonia Cipresales, zona 6 de la ciudad guatemalteca, donde señalan que el detenido se ocultaba para evadir la acción de las autoridades.

    Posteriormente, fue trasladado en la frontera Las Chinamas, en el departamento de Ahuachapán, donde fue entregado a los agentes de la PNC.

    Pérez Ramos también es conocido por los alias “Polvorín”, “Triste” y “Humilde” y, según las investigaciones, lo vinculan con múltiples hechos delictivos.

    Entre los delitos que se le imputan figuran:

    • Homicidio agravado
    • Extorsión
    • Privación de libertad
    • Tenencia y portación ilegal de armas de guerra
    • Desórdenes públicos
    • Agrupaciones ilícitas

    Ante ello, será procesado en instancias judiciales por los múltiples delitos que se atribuyen.

    Por otra parte, soldados de la Fuerza Armada de El Salvador (FAES) ubicaron en la colonia Santa Lucía, en Ilopango Este, a un hombre identificado como Jefferson Stanley Recinos Mejía, a quien se le incautó nueve porciones medianas de marihuana, dos celulares y una báscula.

    En ese sentido, la institución informó en sus redes sociales que fue entregado a la Policía Nacional Civil para su debida remisión hacia los tribunales.

  • El Salvador emite alerta sanitaria por "efectos no deseados" de pasta Colgate Total Clean Mint

    El Salvador emite alerta sanitaria por «efectos no deseados» de pasta Colgate Total Clean Mint

    La Superitendencia de Regulación Sanitaria (SRS) anunció este sábado a las 8:29 de la mañana de una «alerta sanitaria» por efectos no deseados de la pasta dental Colgate Total Active Prevention Clean Mint.

    La SRS recomendó «suspender su uso de inmediato y reportar cualquier síntoma al call center 194» y sugirió informarles del número de lote del producto adquirido. El call center de la SRS está activo únicamente de lunes a viernes.

    La SRS aclaró en su alerta que ha sido emitida «exclusivamente» para el producto Colgate Total Active Prevention Clean Mint. «No arriesgues tu salud», indica la alerta. A las 10:00 a.m. del sábado 9 de agosto también divulgó el comunicado oficial.

    Según la Superintendencia, este producto puede generar sensación de ardor en la boca, dolor en las encías, labios o lengua, úlceras y lesiones orales, e hinchazón en la mucosa oral.

    En México, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ordenó el retiro del mercado de la pasta dental «ante las quejas con sospecha de reacción adversa» según aviso emitido el 4 de agosto. No especificó qué sustancias son dañinas aunque medios de comunicación revelaron que podría ser el fluoruro de estaño.

    Ayer se conoció que Argentina, Chile, Brasil y Colombia habían lanzado alerta para el mismo producto semanas anteriores. También Ecuador ha alertado del riesgo en el uso de la pasta dental.

    Guatemala también ya había emitido alerta. El 8 de agosto, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala del retiro del mercado de la crema dental.

    Empresa retira el producto

    Colgate El Salvador informó en un comunicado que están retirando el producto del mercado de manera voluntaria.

    «Anunciamos que, estamos llevando a cabo la recuperación voluntaria de los puntos de venta en El Salvador de nuestra pasta dental COLGATE TOTAL PREVENCIÓN ACTIVA CLEAN MINT», indicó la empresa.

    Según Colgate de El Salvador «un muy bajo número de personas ha reportado alguna reacción al nivel de sabor de CLEAN MINT, como irritación oral temporal e hinchazón, y la compañía lamenta profundamente las dificultades que han experimentado».

    Instó a «suspender el uso del producto» si se ha manifestado una reacción adversa y también a ponerse en contacto con la Compañía en https://www.colgatepalmolive.com.gt/contact-us o en la línea de atención al consumidor al teléfono 2278-1213.

    También la empresa indicó que su declaración «se refiere únicamente a COLGATE TOTAL PREVENCIÓN ACTIVA CLEAN MINT y no afecta a ninguna otra pasta dental Colgate Total».

     

  • Minsal prevé incrementar consultas externas del hospital Rosales a 1,400 pacientes por día

    Minsal prevé incrementar consultas externas del hospital Rosales a 1,400 pacientes por día

    El Ministerio de Salud (Minsal) prevé incrementar la cantidad de pacientes atendidos en el Hospital Nacional Especializado Rosales por día a 1,400 personas, luego de la inauguración de las nuevas instalaciones.

    El ministro de Salud, Francisco Alabi, dijo que con la puesta en marcha de la nueva infraestructura, el nosocomio pasará de atender a 300 pacientes por día a 1,400, presentando un incremento de 300 %.

    También se prevé incrementar las atenciones en el laboratorio clínico de 300 a 1,200 pacientes, así como del área de hemodiálisis, que pasarán de beneficiarse 300 personas a cerca de 630.

    “De las cirugías menores que se pretenden llevar hasta 120 cirugías diarias, son las cirugías menores que por mucho incrementa la cantidad de intervenciones que se realizaban dentro del hospital Rosales”.
    Francisco Alabi, ministro de Salud.

    El galeno indicó que la cantidad de cirugías complejas, como en cardiología y neurología, pasarán de 12 a 57 diarias.

    La construcción del nuevo hospital Rosales inició en junio de 2023, cuando el presidente Nayib Bukele puso la primera piedra del proyecto.

    Equipamiento

    Hasta febrero de este año el proyectó habría alcanzado un avance de un 90 % y, según Alabi, la obra gris ya está casi concluida y actualmente se instala el equipo que se utilizará.

    El ministro dijo este viernes que el nosocomio contará con dos resonancias magnéticas y una tomografía.

    Además, se habilitarán otras especialidades, como cirugía robótica, odontología, medicina familiar, farmacología clínica, salud sexual y reproductiva, nefrología y geriatría.

    El galeno recordó que el tipo de atención que se brinda en el Rosales cambiará con la inauguración del nuevo edificio, pues este nosocomio se enfocó en atender enfermedades relacionadas como hematología, oncología y padecimientos renales, los cuales abarcaban un 80 % de los servicios hospitalarios.

    “Hoy vamos a tener un área de bajo riesgo, habrá un lugar para los salvadoreños que decidan pasar consultas por cualquier tipo de enfermedad que no sea tan compleja, pero que el Rosales le quede cerca”, añadió Alabi este viernes en YSKL.

    Horarios

    El ministro de Salud recordó que los horarios en el hospital se extenderán. De esta forma, la consulta externa estará disponible por 12 horas hasta las 7:00 p.m., mientras que el sábado se podrá acceder a la misma de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.

    En el caso de las cirugías electivas, se ampliarán de 7:00 a.m., a 7:00 p.m., y las que estén programadas para los fines de semana tendrán un horario de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.

    Las farmacias nocturnas y de hospitalización, junto a las actividades de trabajo social, abrirán las 24 horas.

    Por su parte el área de farmacias normal estará disponible de 7:00 a.m. a 7:00 p.m., al igual que el acceso al laboratorio clínico.

    Pese a las nuevas especialidades, ampliación de horarios y de servicios, el Minsal no ha confirmado a cuánto ascenderá la contratación del personal en el hospital, ni cuándo prevé inaugurar el nosocomio.

  • CIDH insta a reconsiderar reforma de reelección presidencial indefinida en El Salvador

    CIDH insta a reconsiderar reforma de reelección presidencial indefinida en El Salvador

    La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) instó el viernes a reconsiderar una reforma constitucional aprobada y ratificada la semana pasada que habilita la reelección presidencial indefinida en El Salvador.

    «La CIDH insta a reconsiderar la reforma que permite la reelección indefinida o la permanencia prolongada de la misma persona en el Poder Ejecutivo», indicó el organismo en un comunicado y recordó la obligación que tiene el Poder Judicial de «realizar el control de convencionalidad en el ámbito de sus competencias y asegurar el cumplimiento de las obligaciones internacionales del Estado».

    La CIDH consideró que «la medida representa un serio retroceso para la democracia y el Estado de derecho en el país, no solo por el contenido de la reforma, sino por su adopción de manera acelerada, sin debate legislativo ni consulta pública».

    Manifestó «su preocupación por la reforma constitucional que altera la duración del mandato presidencial y habilita la reelección indefinida para el cargo, entre otros aspectos».

    La Asamblea Legislativa, dominada por el partido oficialista Nuevas Ideas (NI), aprobó y ratificó, en una sola jornada el pasado 31 de julio, sin un análisis anterior ni debate, la reforma a los artículos 75, 80, 152 y 154 de la Constitución, con la que el presidente Nayib Bukele tendría vía libre para optar por un tercer mandato consecutivo.

    Bukele defendió el domingo la enmienda, a pesar de que en enero de 2024 dijo que no estaba buscando la reelección indefinida y sostuvo que en el país no existía «la figura de un plebiscito o referéndum para poder modificar eso».

    «Preocupa a la Comisión la falta de participación ciudadana y la acelerada aprobación de reformas de tal envergadura, las cuales afectan normas de acceso y ejercicio del poder político, esenciales para la democracia y el Estado de derecho», subrayó la CIDH.

    Recordó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) «ha establecido que la habilitación de la reelección presidencial indefinida es contraria a los principios de una democracia representativa» y es contraria a tratados internacionales.

    Lamentó que «esta reforma constitucional tiene lugar en un contexto de profunda debilidad de la independencia judicial en el país, a partir de la destitución expedita de personas magistradas de la Sala de lo Constitucional de la Suprema Corte de Justicia en 2021, sin observar el debido proceso y causas específicas, y el inmediato nombramiento de otra composición».

    Dichos magistrados, entre ellos exabogados de altos funcionarios y exasesores del Gobierno, cambiaron una interpretación de la Constitución para habilitar la reelección inmediata, por lo que Bukele pudo competir en 2024 y ganar su segundo mandato consecutivo, pese a la prohibición constitucional.

    Este viernes, la diputada del partido opositor VAMOS, Claudia Ortiz, presentó ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema una demanda de inconstitucionalidad contra esta reforma, que también elimina la segunda vuelta y extiende el periodo presidencial a 6 años.

  • Vuelo 901 de Aviateca: la peor tragedia aérea en El Salvador ocurrió hace 30 años

    Vuelo 901 de Aviateca: la peor tragedia aérea en El Salvador ocurrió hace 30 años

    La noche del 9 de agosto de 1995, a las 8:14 p. m., el Vuelo 901 de Aviateca, un Boeing 737-200, impactó contra las faldas del volcán de San Vicente —también conocido como Chinchontepec— en medio de una intensa lluvia, provocando la peor tragedia aérea en la historia de El Salvador.

    El avión, que había partido de Miami con destino final en San José, Costa Rica, hacía escalas en Guatemala, San Salvador y Managua. Tras despegar del aeropuerto La Aurora en Guatemala, las condiciones de baja visibilidad por la tormenta habrían desviado la aeronave de su ruta, llevándola a estrellarse en la finca Santa Marta, en Nueva Tepetitán, a solo 12 millas del Aeropuerto Internacional de Comalapa.

    El embajador de Dinamarca, Palle Marker, uno de los fallecidos en la tragedia aérea del Chinchontepec. DEM

    En el siniestro murieron 65 personas: 58 pasajeros y siete tripulantes (dos pilotos, tres sobrecargos y dos mecánicos). No había salvadoreños entre las víctimas. Entre los fallecidos estaban el embajador de Brasil en Nicaragua, Genaro Antonio Mucciolo, y su esposa; el embajador de Dinamarca en El Salvador, Palle Marker, junto a su primer secretario; el torero mexicano Luis Procuna y su esposa nicaragüense Consuelo Chamorro; cuatro monjas españolas y el empresario nicaragüense Eugenio Lacayo.

    Los restos fueron recuperados tras tres días de trabajos en la difícil zona boscosa y escarpada donde cayó el avión. El hecho causó conmoción mundial y el Vaticano, a través del nuncio apostólico, envió sus condolencias a las familias.

    Portada de El Mundo del 12 de agosto de 1995.

    Investigación y causas del accidente

    La Dirección General de Transporte Aéreo de El Salvador concluyó que el siniestro fue causado por errores humanos del piloto, copiloto, Capitán Axel Byron Miranda Herrera y  Víctor Francisco Sandoval Salguero, respectivamente, además del controlador aéreo José Alberto Chávez.

    La Fiscalía General de la República abrió una investigación luego de que el aeropuerto internacional negara entregar las cintas con las últimas conversaciones de la tripulación. Aviateca ofreció una recompensa de $575 por información que permitiera localizar la caja negra.

    A 30 años del accidente, el Vuelo 901 de Aviateca sigue siendo un doloroso episodio en la historia de la aviación salvadoreña, algunos restos del avión aún pueden encontrarse en la zona del impacto.

    Para los habitantes de San Vicente, aquella noche de estruendo, explosiones y un cielo iluminado por segundos permanece como el momento en que el “gigante” Chinchontepec pareció despertar, pero en realidad presenciaba una tragedia sin precedentes.

     

  • El 24 % de las madres trabajadoras en El Salvador no reciben la licencia completa por maternidad, revela investigación

    El 24 % de las madres trabajadoras en El Salvador no reciben la licencia completa por maternidad, revela investigación

    Un 24.6 % de trabajadoras que tienen un bebé en El Salvador no reciben la licencia completa de maternidad, según una investigación publicada por la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa).

    La encuesta fue elaborada en junio de 2025 y contó con la opinión de más de un centenar de mujeres que laboraron de forma remunerada y tuvieron un embarazo en los últimos cinco años.

    Ormusa consultó sobre el acceso a la licencia de maternidad, dando como resultado un 72.8 % de las salvadoreñas que aseguraron haber recibido el acceso completo a la prestación de ley.

    Por su parte, un 24.6 % dijo que no pudo recibirla completa y un 2.6 % aseguró desconocer tener derecho de dicha medida.

    Ormusa asegura que es preocupante que las mujeres no hayan recibido la licencia completa porque atenta en contra del Código de Trabajo, que habilita cuatro meses posterior al parto de licencia con goce de sueldo.

    “Representa una violación a la legislación laboral y una afectación directa a los derechos de las madres y sus futuros hijos e hijas”, puntualiza el documento.

    Aunque Ormusa señala que la cifra de las encuestadas no es tan amplia como otras indagaciones, sí representa un espejo de lo que ocurre a diario en el ámbito laboral.

     

    Antes y después del parto

    La investigación evidencia que las mujeres incluso han alertado sobre inconsistencias al momento de solicitar permisos para sus controles prenatales.

    El documento indica que un 73.7 % de las mujeres sí recibió permiso para dicha actividad de forma remunerada, mientras que un 21.9 % accedió al permiso pero sin goce de sueldo, un impacto directo en la economía de las trabajadoras.

    En la lista también destaca un 3.5 % al que se le negó asistir a los controles prenatales y un 0.9 % que no lo solicitó por desconocimiento.

    Ormusa señala que incluso al momento de solicitar permiso para lactar a los bebés las mujeres tuvieron problemas, pues un 19 % no tuvo autorización de su empresa para hacerlo y otro 8.8 % no lo solicitó.

    La institución recomienda a los empleadores públicos y privados que garanticen los derechos en el período de maternidad y lactancia para las mujeres.

    Además, aconseja que el país debe impulsar programas para que las mujeres conozcan sobre sus derechos laborales a través de canales accesibles.

  • Marcela Villatoro, de Arena, critica incentivos fiscales para empresas multimillonarias

    Marcela Villatoro, de Arena, critica incentivos fiscales para empresas multimillonarias

    La diputada de Arena, Marcela Villatoro, criticó que se entreguen incentivos fiscales para empresas multimillonarias luego de la aprobación de una ley aprobada el 7 de agosto por la Asamblea Legislativa.

    «Mientras usted tiene que pagar sus impuestos  todos los meses, esta Asamblea Legislativa, este día, aprobó una ley para que aquellas empresas que quieran invertir en el país con más de $2,000 millones, no los paguen», cuestionó Villatoro.

    Se trata de la ley denominada “Régimen Especial para Incentivar y Facilitar las Inversiones de Alto Valor en El Salvador” y que exonera de todo tipo de impuestos a las inversiones o patrimonios a partir de los $2,000 millones, lo que ha sido ha sido cuestionado por la diputada de derecha en un video compartido en redes sociales.

    En el video, la legisladora muestra opiniones de salvadoreños que tampoco están de acuerdo que la exención de impuestos se destine a los multimillonarios mientras los pequeños empresarios deben pagar impuestos.

    «¿Esta de acuerdo con la exoneración de impuestos para empresas con más de $2,000 millones?», fue la pregunta, a la que respondieron: «No, porque a nosotros que somos pequeña empresa no nos exoneran nada y sea como sea tenemos que declarar lo que producimos»; «no porque, si pagan los chiquitos, también tienen que pagar los grandes»; «no, porque ellos se están enriqueciendo y el pobre se está muriendo de hambre».

    «Conclusión, este gobierno está haciendo todito por beneficiar a los más ricos y dejar bien fregados a los más pobres», dice diputada.

    Villatoro mencionó que, así como la Asamblea Legislativa, dominada por Nuevas Ideas, favorece a grandes inversionistas, debería preocuparse por aprobar propuestas que Arena ha presentado para quitarle el IVA a los productos de la canasta básica, así como quitarle impuestos a la construcción de viviendas de interés social para los más pobres, pero «esta Asamblea no ha querido aprobar ninguna de ellas», reclamó.

    Por su parte, en la sesión plenaria, el diputado Mauricio Ortiz, de Nuevas Ideas, defendió argumentó que con esta ley atraerán más inversión y se generarán más empleos.

    «El objetivo principal es atraer toda la inversión nueva extranjera, que se transforme en una inyección a partir de los $2,000 millones… Si bien el régimen exonera completamente del impuesto sobre la renta a inversiones de alto valor, el país aún podría beneficiarse en otras áreas, como por ejemplo: empleos masivos y recaudación por salarios», defendió el diputado cian.

    La ley fue aprobada ese día con 56 votos, Arena no votó, Vamos votó en contra.

  • Vacaciones agostinas en El Salvador cierran con 21 muertos

    Vacaciones agostinas en El Salvador cierran con 21 muertos

    Las vacaciones agostinas en El Salvador cerraron con 21 muertos en accidentes de tránsito y debido a asfixia por inmersión, confirmó este viernes la Dirección General de Protección Civil.

    El director de la institución, Luis Amaya, indicó que entre los fallecidos 19 murieron en accidentes de tránsito que ocurrieron en diferentes puntos del país.

    A esto se suman dos personas que murieron en un rancho privado y en la laguna de Apastepeque, en San Vicente.

    “Se rescataron, brindaron asistencia y la condición en la que estaban no permitió sacarlos adelante y fallecieron”, indicó Amaya.

    El plan agostino en atenciones al feriado inició el 1 de agosto y se previó que finalizaría este miércoles, sin embargo, las autoridades decidieron extenderlo un día más por el alto número de visitantes que se registraron en diferentes puntos turísticos este 7 de agosto.

    Ayer, Protección Civil dijo que entre el 1 y el 6 de agosto murieron 19 personas por accidentes de tránsito y dos por asfixia de inmersión. Es decir que la cifra no varió el 7 de agosto.

    Este jueves, Amaya explicó que uno de los ahogados murió en un rancho privado en playas Negras, La Unión, cuando ingresó al mar en un momento no adecuado.

    El gobierno aseguró que ambas víctimas se encontraban en estado de ebriedad al momento de ingresar al agua.

    Accidentes de tránsito

    La cifra de accidentes de tránsito también se mantuvo estática en el acumulado al 6 de agosto, cuando confirmaron 358 accidentes de tránsito y 215 lesionados, cuando se reportó un incremento de un 7.5 % y un 9.6 % frente al feriado de 2024, respectivamente.

    Amaya dijo que del total de accidentes de tránsito, 84 ocurrieron por invasión de carril, 49 por no guardar la distancia, 39 por no respetar las señales prioritarias y 20 por estado de ebriedad.

    Los percances viales también ocurrieron por velocidad excesiva, en 20 de los accidentes, mientras que 16 fueron por circular en reversa y una docena por inexperiencia al momento de conducir.

    Las autoridades reportaron ocho accidentes más por imprudencia del peatón y cinco por fallas mecánicas.

    Las únicas cifras nuevas fueron las de los incendios, que según Protección Civil rondaron los 25 siniestros, de los cuales cinco fueron en maleza, 10 estructurales, ocho en vehículos y dos en basureros.

    A nivel general, las vacaciones dejaron un incendio más que en el feriado del año pasado.

    Por su parte, el ministro de Salud, Francisco Alabi, dijo que entre el 1 y 6 de agosto se brindaron 123,377 atenciones de emergencias en todo el país, de las cuales 80,812 se relacionaron con consultas de todo tipo.

    La directora del Consejo Nacional de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia (Conapina) confirmó la atención de 278 durante la temporada, sin brindar mayores detalles sobre las situaciones abordadas.