Etiqueta: El Salvador

  • Los problemas respiratorios y gastrointestinales fueron los más reportados en vacaciones de agosto

    Los problemas respiratorios y gastrointestinales fueron los más reportados en vacaciones de agosto

    Los problemas respiratorios y gastrointestinales ocuparon los dos principales puestos de atención en el sistema público sanitario durante las vacaciones agostinas, indicó el Ministerio de Salud (Minsal).

    El ministro del ramo, Francisco Alabi, aseguró en una entrevista radial de YSKL que solo de enfermedades respiratorias se brindaron 8,000 atenciones durante el feriado.

    “A pesar de que estamos en periodo vacacional siempre hay atenciones que son prioritarias y a la cabeza las consultas más comunes que recibimos fueron las consultas por enfermedades respiratorias”. Francisco Alabi, ministro de Salud.

    Alabi dijo también que se atendieron a 1,400 pacientes de emergencia con problemas gastrointestinales en el feriado.

    En la lista de principales atenciones también están los traumatismos de toda índole, entre los que se encuentran los accidentes de tránsito.

    Accidentes de tránsito

    Entre el 1 y 6 de agosto, la Dirección General de Protección Civil informó sobre 358 accidentes de tránsito que ocurrieron a nivel nacional, un 7.5 % más que los 333 percances que se tuvieron durante el mismo período de 2024.

    El galeno recordó que no todos los accidentes de tránsito llegan hasta los hospitales, porque hay algunos que no generan lesiones o que no necesitan el traslado.

    Alabi indicó que el sistema de emergencias médicas brindó 400 atenciones primarias, en donde un 80 % corresponde a lesiones de causas externas y el resto corresponde a otro tipo de enfermedades o patologías.

    Sobre las inspecciones, el ministro aseguró que el equipo de saneamiento ambiental se distribuyeron en diferentes sitios turísticos de todo tipo para que se cumpla con las normativas en los diferentes puntos de venta de alimentos.

    Los inspectores también analizan el adecuado manejo de desechos sólidos, así como de las excretas para no interferir en la cadena de distribución de alimentos y evitar contaminaciones cruzadas.

  • Protección Civil declara inhabitables 97 viviendas por sismos en Ahuachapán

    Protección Civil declara inhabitables 97 viviendas por sismos en Ahuachapán

    La Dirección General de Protección Civil declaró inhabitables 97 viviendas por sismos registrados en el departamento de Ahuachapán desde el 29 de julio pasado.

    El director de Protección Civil, Luis Amaya, confirmó este viernes en el canal estatal que la declaratoria se emitió luego de un gravamen rápido de la infraestructura.

    “Hasta ahorita tenemos un promedio de 97 viviendas con daños muy, pero muy serios, inhabitables”, puntualizó el funcionario.

    El lunes de esta semana, las autoridades registraron afectaciones en 264 viviendas en los tres municipios que conforman el departamento de Ahuachapán. En ese momento, Protección Civil aún se encontraba realizando inspecciones de los daños.

    Los sismos en el distrito de San Lorenzo, en Ahuachapán, y sus alrededores iniciaron el martes 19 de julio a las 3:21 p.m., momento en el que se registró el sismo de mayor intensidad durante este episodio, tras alcanzar los 5.9 en la escala de Richter.

    Según Protección Civil, en estos casos se aplica un plan de contingencia en donde el primer paso es buscar, rescatar, evacuar y proveer de los necesario a las familias afectadas en las primeras 72 horas del fenómeno.

    De forma paralela, se inició con una evaluación de daños y análisis de necesidades de las familias, efectuando un gravamen de la infraestructura.

     

    Demolición y atención

    El gobierno indicó que las viviendas que son declaradas como inhabitables son sometidas a una segunda evaluación en donde participan estructuralistas, ingenieros civiles, arquitectos, miembros de los ministerios de Vivienda y de Obras Públicas y Transporte, así como de Protección Civil.

    Tras realizar la segunda indagación, se identifican cuáles son las viviendas que deberán ser demolidas y reconstruidas.

    Amaya aseguró que el siguiente paso es buscar una solución habitacional para las 97 familias del municipio de San Lorenzo y sus alrededores, primero de forma temporal y posteriormente definitiva.

    El último reporte del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn), divulgado durante esta madrugada, confirmó 713 sismos en la zona de San Lorenzo y sus alrededores entre el 29 de julio y las 4:00 a.m. de este 8 de agosto.

    Las autoridades ambientales han señalado que la actividad sísmica está relacionada a fallas geológicas en esta jurisdicción.

  • Evacúan a una familia en Mejicanos tras colapso de muro en su vivienda

    Evacúan a una familia en Mejicanos tras colapso de muro en su vivienda

    Una familia fue evacuada en Mejicanos, San Salvador Centro, luego de que un muro colapsara sobre la vivienda en la que habitaba, confirmó la Dirección General de Protección Civil.

    A través de redes sociales, Protección Civil informó sobre el hecho alrededor de las 2:30 a.m. de este viernes.

    Las familias son residentes de la calle a Mariona en dicha jurisdicción.

    Las imágenes compartidas por las autoridades evidencian que el muro también cayó encima de un vehículo que se encontraba en la zona.

    Protección Civil dijo que las personas fueron trasladadas a una casa comunal en dicho distrito, sin reportar lesiones.

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) confirmó que la lluvia máxima acumulada entre las 7:00 a.m. del 7 de agosto y las 12:13 a.m. de este viernes se registró en la estación de Cojutepeque, municipio de Cuscatlán Sur, en donde se reportaron 23 milímetros (mm) de lluvia.

    El segundo punto con mayor registro fue en la zona de La Bermeja, San Salvador Centro, con 15.2 mm, seguido de Jerusalem, en La Paz Centro, con 13.4 mm.

    El Marn confirmó también 13.2 mm en Osicala, Morazán Sur y 13 mm en San Isidro, Cabañas Sur.

    Previsión

    Para este 8 de agosto las autoridades prevén que las lluvias continúen durante la tarde hasta la madrugada debido a una vaguada y flujo acelerado del este.

    Sin embargo, el día se mantendrá caluroso con un cielo despejado durante la mañana y una nubosidad parcial en la cadena montañosa.

    Se prevé que la velocidad del viento ronde entre los 9 y 18 kilómetros por hora (km/h), con ráfagas de hasta 45 km/h durante las tormentas.

  • PNC detiene a dos conductores peligrosos que dieron positivo a más de 190 grados de alcohol

    PNC detiene a dos conductores peligrosos que dieron positivo a más de 190 grados de alcohol

    La Policía Nacional Civil (PNC) detuvo este jueves a dos conductores peligrosos que dieron positivo a más de 190 grados de alcohol en aire aspirado.

    El primero de los capturados fue Héctor Alexander Osorio Pineda, de 40 años. El hombre fue detenido en el cantón Dolores de Apulo, en Ilopango, San Salvador Este, mientras conducía un vehículo.

    Al realizarse la prueba de alcotest, Osorio Pineda dio positivo a 194 grados de alcohol. La PNC dijo que el hombre será remitido por conducción peligrosa de vehículo automotor.

    Por este mismo delito también será procesado Ernesto Antonio Díaz Calles.

    La PNC explicó en redes sociales que Díaz Calles conducía en estado de ebriedad al momento de colisionar con otro vehículo.

    El accidente ocurrió sobre el kilómetro 23 de la carretera que conduce de Sonsonate hacia San Salvador, en Colón, La Libertad Oeste.

    “La prueba de alcohotest determinó que Díaz Calles manejaba con 207 grados de alcohol”, puntualizó la PNC.

    Período vacacional

    Los dos hombres capturados por la Policía se sumarán a los detenidos por conducción peligrosa reportados durante el período vacacional.

    Según la Dirección General de Protección Civil, entre el 1 y 6 de agosto se detuvieron a 45 personas por el delito de conducción peligrosa.

    En el top tres de los reportes con grados más altos de alcohol en aire aspirado está un hombre de 47 años que fue interceptado por las autoridades y dio positivo a 274 grados.

    El segundo lugar es para otra persona que conducía en estado de ebriedad, con 219 grados de alcohol, y el tercer puesto rondó los 207 grados.

    Entre el 1 de enero y el 6 de agosto de este año, 1,266 personas han sido detenidas por conducción peligrosa en El Salvador, un 10 % menos al comparar con los 1,404 casos reportados en el mismo período de 2024.

  • Asamblea aprueba paquete de leyes que busca atraer inversiones a El Salvador y promover empleos para retornados

    Asamblea aprueba paquete de leyes que busca atraer inversiones a El Salvador y promover empleos para retornados

    La Asamblea Legislativa aprobó el jueves un paquete de leyes que busca atraer la inversión en El Salvador, incluso dando paso a la creación de bancos que también podrán ser proveedores de bitcoin y criptomonedas estables.

    Las nuevas leyes, que promueven incentivos fiscales para grandes inversiones o capitales que se ubiquen en El Salvador y exoneraría del impuesto de renta los salarios superiores a $100,000 mensuales de grandes ejecutivos de nuevas inversiones, fueron criticadas por la diputada Claudia Ortiz, de Vamos, quien pidió la exoneración de impuestos para los alimentos y los medicamentos que consumen los salvadoreños.

    Mientras, los diputados de Nuevas Ideas, esperan que estas normativas atraigan grandes inversiones a El Salvador y puedan generar empleo, así como provocar una especie de «derramamiento económico a todo nivel» en palabras del diputado William Soriano, de Nuevas Ideas.

    Las leyes aprobadas fueron:

    1. Una ley de bancos de inversión.

    Los bancos de inversión podrán realizar operaciones en bitcoin o otros activos de fácil liquidación, así como en dólares u otras monedas, únicamente con personas con al menos $250,000 de libre disponibilidad (en dólares u otros como bitcoin, monedas estables, bonos u oro incluso tokenizados). La ley se denomina Ley de bancos de inversión.

    2. Incentivo fiscal para nuevas inversiones

    [Decreto: Régimen especial para incentivar y facilitar las inversiones de alto valor en El Salvador]

    Una ley para exonerar de todo tipo de impuestos a las nuevas inversiones o patrimonios de $2,000 millones o más que se trasladen a El Salvador, ya sea de extranjeros o de salvadoreños que residan en el exterior desde hace un año.

    3. Incentivo fiscal a salarios de técnicos de nuevas inversiones

    [Régimen especial para facilitar y promover el establecimiento de la capacidad técnica y administrativa del personal que labore con entidades que desarrollen nuevas inversiones en El Salvador]

    Una ley para exonerar el Impuesto sobre la Renta los salarios de técnicos contratados por las nuevas inversiones que ganen más de $100,000 mensuales, y cobrar únicamente el 10 % de Impuesto sobre la Renta a los salarios de hasta $100,000 de los técnicos contratados por estas nuevas inversiones. Actualmente, en El Salvador, la retención del Impuesto sobre la Renta sobre salarios superiores de $2,038.11 mensuales es el 30 % sobre el exceso de $2,038.10 más una cuota fija de $288.57.

    4. Incentivos para contratación de salvadoreños retornados

    [Ley especial de beneficios y protección para la diáspora y personas en movilidad humana]

    Una normativa para incentivar la contratación de personas “retornadas” a El Salvador. Las empresas que contraten personas «retornadas» –o deportados– de Estados Unidos u otros países «deducir» (restar) de su «renta imponible» (la renta o ingreso a la cual se aplica el impuesto) cantidades anuales desde $1,226.7 hasta $2,044.5 dependiendo de cuántos salvadoreños retornados contraten, así:
    -Deducción de tres salarios mínimos ($1,226.40): si han contratado de 2 a 6 retornados.
    -Deducción de cuatro salarios mínimos ($1,635.20): si han contratado de 7 a 12 retornados.
    -Deducción de cinco salarios mínimos ($2,044.00): si han contratado al menos 13 retornados.

     

  • El Salvador perdió más de 2,000 habitaciones hoteleras en 2024, según Sitca

    El Salvador perdió más de 2,000 habitaciones hoteleras en 2024, según Sitca

    El Salvador redujo en más de 2,000 habitaciones hoteleras entre 2023 y 2024, según el portal de la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca).

    La información, que retoma datos oficiales, plantea que a diciembre del año pasado había 7,500 habitaciones hoteleras en el territorio salvadoreño, un 22.9 % menos que las 9,729 unidades que se contabilizaron durante el 2023.

    Las habitaciones disponibles en El Salvador fueron las más bajas en al menos 16 años, por debajo de las más de 8,000 piezas. Ni siquiera luego de la pandemia las unidades se redujeron tanto.

    A detalle, el Sitca plantea que en 2019 El Salvador reportó 9,518 habitaciones, una cifra que se mantuvo en el 2020 pese a las restricciones de movilidad, pero que en 2021 pasó factura y descendió un 16.1 % y se posicionó en 7,988 cuartos.

    En 2022 la oferta hotelera se recuperó y ascendió a 9,154 habitaciones, mientras que en 2023 despuntó en un acumulado de 9,729, la cifra más grande al menos desde 2008.

    De esta forma, entre 2023 y 2024 se dejaron de reportar en el mercado hotelero 2,229 unidades habitacionales.

    Esta situación se replica también a nivel de establecimientos para alojarse, tras una caída de 11.6 % al pasar de 613 hoteles en 2023, a 542 negocios de este tipo el año pasado.

     

    Región

    El Salvador fue el único de toda Centroamérica en donde la oferta hotelera se redujo en 2024.

    Según el Sitca, Guatemala es el que más incrementó las habitaciones en 2024, tras un alza anual de un 19.7 % y sumaron 68,009 unidades.

    El segundo mayor incremento lo reportó Belice, con un 13.7 %, seguido de Honduras con un 7.9 % y Costa Rica con un 6.5 %.

    Por su parte, Nicaragua reportó un alza de un 2.9 %, República Dominicana de un 1.2 % y Panamá de un 1 %.

    A nivel global, Centroamérica y República Dominicana sumó 309,326 habitaciones, de las cuales un 26.7 % se ubicaron en República Dominicana, un 22 % en Guatemala, un 18.1 % en Costa Rica y un 11.7 % en Panamá.

    En territorio hondureños se ubica un 11 % del total de habitaciones turísticas, mientras que en Nicaragua está un 4.4 %, en Belice un 3.7 % y en El Salvador un 2.4 %, la menor proporción en toda la región.

  • Claudia Ortiz: "Le digo al oficialismo que tenga valor y convoque a una Asamblea Constituyente"

    Claudia Ortiz: «Le digo al oficialismo que tenga valor y convoque a una Asamblea Constituyente»

    La diputada del partido opositor Vamos, Claudia Ortiz, rechazó el jueves la veracidad del argumento de los diputados Nuevas Ideas de habilitar la reelección presidencial indefinida como una demanda popular y los retó a convocar a una Asamblea Constituyente para que lo demuestren.

    «De todas las voces respecto a este tema, la más importante es la del pueblo salvadoreño, que es la que no se ha escuchado», refutó.

    Ortiz sostuvo que en 1982 los salvadoreños fueron a elecciones para elegir a una Asamblea Legislativa Constituyente, que es la que tiene facultad, con aval popular, para cambiar la Constitución de la República.

    «El pueblo es el soberano y estos diputados de la bancada de Nuevas Ideas han usurpado el poder del pueblo, para definir cuáles son los límites del gobierno y esto es una violación grave a la Constitución. Además de la patanada de aprobar esto con dispensa de trámite y en unas horas, han tocado una norma que solo puede tocarse a través de una Asamblea Constituyente», reclamó la legisladora.

    La diputada opositora retó a sus colegas de la bancada cian a que demuestren que las reformas a la Constitución acordadas y ratificadas el mismo jueves 31 de julio en pocas horas «es lo que la gente quiere y convoquen a una Asamblea Constituyente».

    «Yo les digo al oficialismo: tengan valor y convoquen a una Asamblea Constituyente, para que el pueblo realmente verifique que esta es la voluntad popular. Yo sé de mucha gente que este punto los está haciendo reconsiderar su apoyo al proyecto oficialista porque la gente no ha votado para que haya una perpetuación en el poder, ni para que hayan estos abusos de la ley y de la Constitución». Claudia Ortiz, diputada de Vamos.

    La legisladora recordó que en la campaña electoral los diputados de Nuevas Ideas prometieron que eso no pasaría.

    «Han votado por lo que dijeron que nunca iban a hacer y están haciendo lo que la gente no les ha pedido que hagan», insistió en su reclamo, sobre la falta de consulta popular para reformar la Constitución salvadoreña para permitir la reelección presidencial indefinida.

    En la misa de la Transfiguración de Jesús, el 6 de agosto, el arzobispo de San Salvador, monseñor José Luis Escobar, exhortó a los diputados de la Asamblea Legislativa a reconsiderar la reforma porque no se ha consultado con la población y, si no se ha hecho una consulta, dijo, no es legítima.

    «En El Salvador se ha tocado la soberanía popular y la única manera de cambiar la reelección presidencial indefinida, la única manera de hacerlo es a través de una Asamblea Constituyente y que al pueblo se le dé la oportunidad de decidirlo», reiteró.

    La diputada opinó que la gente está pidiendo mejoras en su calidad de vida pero que el gobierno y los diputados del oficialismo solo los ignora, mientras buscan mantenerse en el poder a toda costa.

    «No es cierto que la gente esté pidiendo esto, la gente lo que está pidiendo es agua, un sistema de salud que funcione, la gente pide que se derogue la Ley de la Minería, la gente está pidiendo que no se acaben finca El Espino, la gente está pidiendo que bajen los precios de los alimentos; ese es el clamor popular que están queriendo ignorar y tapar con este tipo de medidas y, como no resuelven en aspectos del bienestar de las personas, entonces buscan maneras tramposas de querer mantenerse en el poder a toda costa», cuestionó.

  • Aprobada nueva Ley de bancos para inversionistas sofisticados en El Salvador

    Aprobada nueva Ley de bancos para inversionistas sofisticados en El Salvador

    Con 55 votos, la Asamblea Legislativa aprobó este jueves 7 de agosto la Ley de bancos de inversión para crear y regular bancos especiales que operen únicamente con los llamados “inversionistas sofisticados” con quienes, además, podrán hacer operaciones incluso en bitcoin y criptomonedas estables si son autorizados para ello.

    Los interesados en constituir un banco de inversión deberán cumplir los requisitos de la creación de bancos de la Ley de Bancos y serán fiscalizados por la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), que podrá aplicar las sanciones de la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero ante incumplimientos.

    La nueva normativa ordena a la SSF que deberá comprobar la suficiencia financiera y solvencia de los accionistas de los bancos de inversión.

    Según la ley, una vez se autorice el funcionamiento de un banco de inversión, «no podrá suspender o poner término a sus operaciones” sin autorización de la SSF. Así, los bancos de inversión serán “instituciones de funcionamiento obligatorio» dice la normativa.

    La diputada Dania González, de Nuevas Ideas, aseguró que la ley permitirá que “grupos financieros y actores de alto patrimonio se instalen en el país”, la ampliación del sistema financiero salvadoreño, operaciones reguladas con el bitcoin, stablecoins, oro y bonos tokenizados y la conversión de El Salvador “como un hub financiero”.

    “La banca de inversión es una institución financiera que ayuda a las empresas, gobiernos y otras organizaciones a obtener fondos económicos para financiar proyectos grandes, como la construcción de infraestructura pública, el lanzamiento de productos nuevos o la expansión de otros países”. Dania González (Nuevas Ideas).

    No hubo ninguna otra opinión. La ley fue aprobada con 55 votos. Diputados de oposición no votaron ni a favor ni en contra.

    ¿En qué consiste la nueva Ley de bancos de inversión?

    Para quiénes: inversionistas sofisticados
    Los nuevos bancos atenderán exclusivamente a inversionistas sofisticados que deberán tener “la libre disposición” de $250,000 conformados por dólares “o activos de fácil liquidación” (bitcoin, stablecoins, bonos del tesoro, bonos del tesoro tokenizados, oro, oro tokenizado). Estos fondos deben poder ser usados inmediatamente sin restricciones legales o contractuales.
    Los inversionistas sofisticados deben tener capacidad financiera de asumir riesgos de las operaciones por su cuenta y posibles pérdidas.

    Autorizados por la SSF
    Deberán ser autorizados por la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), que deberá pronunciarse de manera “expedita”. La SSF dberá tener un servicio de información crediticia de los usuarios de los bancos para la evaluación de riesgos.

    Capital mínimo
    El capital social mínimo de un banco de inversión será $50 millones.

    Reservas de liquidez del 25 % de su capital pagado
    Los bancos deberán tener reservas de capital de por lo menos 25 % de su capital pagado y los bancos destinarán al mismo por lo menos el 10 % de sus utilidades anuales. El comité de normas del BCR dictará normas sobre la reserva de liquidez.

    Del total de la reserva de liquidez, un 25 % estará constituido por depósitos a la vista en dólares en el BCR de acceso automático para el banco de inversión; otro 25 % por depósitos a la vista en dólares en el BCR o títulos emitidos por el BCR, de acceso automático, el BCR cobrará un cargo proporcional al retiro; y un tercer tramo del 50 % por títulos valores emitidos por el BCR cuyo uso será autorizado por el superintendente del sistema financiero.

    Votación de la Ley de Bancos de Inversión. / Imagen video Asamblea.

    Relación de 8 % patrimonio/activos
    Deberá tener una relación mínima de 8 % del fondo patrimonial respecto a los activos ponderados. Este porcentaje fue disminuido de 12 % y 14 % en los primeros tres años, la propuesta inicial. Los bancos deberán informar de su fondo patrimonial y sus activos.

    Podrán invertir o dar financiamiento en bitcoin
    La ley permite a los bancos otorgar financiamientos a los inversionistas sofisticados, quienes podrán presentar garantías en dólares o activos de fácil liquidación (bitcoin, monedas estables).

    Podrán contratar a terceros para servicios con bitcoin o criptomonedas
    Sí, para el servicio de proveedor de servicios bitcoin o activos digitales, comprar activos de fácil liquidación, inversiones en bitcoin o en monedas estables.

    Deberán responder por daños
    Los bancos de inversión responder civil y solidariamente “por los daños” a terceros por acciones u omisiones de sus directores, administradores y empleados.

    Deberán cumplir con ley de prevención de lavado
    Deberán tener una oficina física en El Salvador con “fines de representación legal” y deberá cumplir con las leyes de prevención de lavado de dinero y de activos, así como la de protección al consumidor. Serán supervisados por la Superintendencia del Sistema Financiero.

    Aplicará el secreto bancario
    El secreto bancario aplicará a los bancos de inversión.

    Podrán invertir en sociedades salvadoreñas
    Los bancos de inversión podrán invertir en sociedades subsidiarias o filiales salvadoreñas bajo vigilancia de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

    Aplicación parcial de Ley de Bancos

    Aunque la normativa establece que los bancos de inversión deben cumplir con requisitos de la Ley de Bancos, la nueva normativa solo ordena expresamente el cumplimiento de 19 artículos de la Ley de Bancos.

    Algunos artículos que habían sido incluidos en la propuesta inicial fueron excluidos finalmente en la versión aprobada en sesión plenaria de este jueves.

    Las obligaciones de la Ley de Bancos que fueron excluidas respecto a la propuesta original:
    1. Sustentar los financiamientos otorgados a través del análisis riesgo de recuperación de fondos, la capacidad de pago y empresarial, los estados financieros auditados, garantías, declaración de impuesto sobre la renta, entre otros, de los solicitantes de financiamiento.
    2. No conceder créditos ni asumir riestos por más del 25 % de su fondo patrimonial en relación a la misma persona natural o jurídica.
    3. Retener un monto de productos pendientes de cobro de reservas de saneamiento.
    4. Obligación de que el Instituto de Garantía de Depósitos sea garante de depósitos hasta por $6,700.
    5. Prohibición de dar préstamos para que una persona suscriba acciones de su propio capital o dar en garantía bienes de su activo fijo.
    6. Prohibición de realizar inversiones en países sin regulación prudencial y supervisión según usos internacionales.
    7. Prohibición de entregar financiamientos a bancos de accionistas al grupo empresarial al que pertenece el banco, entre otras.

    En junio de 2024, la Comisión de Activos Digitales informó que inversionistas sofisticados estaban tratando de inyectar capital a El Salvador.

  • Asamblea aprueba ley de beneficios para la diáspora y de empleos para salvadoreños retornados

    Asamblea aprueba ley de beneficios para la diáspora y de empleos para salvadoreños retornados

    Con 60 votos, la Asamblea Legislativa aprobó este jueves la «Ley Especial de Beneficios y Protección para la Diáspora y Personas en Movilidad Humana», para que los salvadoreños que deseen retornar a El Salvador reciban una exención de impuestos para los bienes de casa que estén valorados por una suma de hasta $100,000; adicionalmente, la exención aplicará a la importación de hasta dos vehículos livianos y herramientas de trabajo por hasta $100,000.

    Los vehículos no deben tener más de ocho años de fabricación.

    Esta ley, que entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el Diario Oficial, obliga a que el Ministerio de Trabajo cree el registro denominado «Empleos para Salvadoreños Retornados».

    El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de las representaciones diplomáticas y consulares en el exterior, garantizará una campaña continua de información para la prevención de fraudes y estafas a emprendedores y empresarios de la diáspora.

    «Esta ley aborda de manera integral el proceso de la movilidad humana. Movilidad humana significa algo más grande que solo la migración, con esta ley estamos garantizando los derechos de nuestros migrantes en todas las etapas del proceso migratorio, es decir desde el desplazamiento interno, a partir de que la persona sale de su país, en el tránsito hasta el país que pretende llegar y sobre todo el retorno, para quienes por A o B motivo van a regresar a nuestro país», aseguró la diputada Ana Figueroa, de Nuevas Ideas.

    Figueroa dijo que «cerca de 2,000 familias se han beneficiado y han introducido bienes por un valor estimado en $44 millones que han sido exonerados de los impuestos» con la Ley de Menaje de Casa aprobada en 2023 que eximía los impuestos sobre muebles del hogar valorados por una suma de hasta $70,000.

    «Recuerden que estas personas (retornados de Estados Unidos o el extranjero) vienen siendo especialistas en muchas cosas que necesitamos en el país  y para esas empresas que quieran colaborar con nuestra diáspora, podrán hacerlo y esto significará exención de impuestos para ustedes, dependiendo de hasta cuántos contraten». Ana Figueroa, diputada de Nuevas Ideas.

    «Hablar de salvadoreños en el exterior no es solo hablar de números por la incidencia económica, sino de conexiones sociales, culturales y familiares… Esto es para ordenar que ustedes puedan regresar a nuestro país, si es que así lo desean». Alexia Rivas, diputada de Nuevas Ideas.

    El diputado Raúl Chamagua, de Nuevas Ideas, aseguró que esta ley surge por el concepto de «migración inversa» y por las «condiciones de seguridad que hoy tenemos en El Salvador y que permite que los salvadoreños que fueron expulsados en el pasado por gobernantes ineptos, ahora regresen a su país de manera segura y tranquila».

    El voto de Claudia Ortiz

    La diputada del partido opositor Vamos, Claudia Ortiz, votó a favor de la ley y aseguró que siempre que una iniciativa sea para proteger a los salvadoreños contará con su aval.

    «Es mentira lo que dicen algunos colegas que a todo voto en contra, no es cierto. Voy a votar a favor de esta ley, porque como representante de los salvadoreños, cada voto de su servidora es analizado y nuestra gestión siempre ha buscado el bien mayor para ellos», indicó.

    «Espero que esta ley cuente con una implementación efectiva y en función del bienestar y los derechos de los salvadoreños que están en el exterior, en especial de aquellos que sufren de mayor vulnerabilidad». Claudia Ortiz, diputada de Vamos.

    También, invitó a sus colegas a analizar cada voto y a vigilar la ejecución de esta ley y exhortó a la Cancillería a hacer las gestiones diplomáticas necesarias para abogar por el programa de Estatus Temporal (TPS) que vence en el 2026.

    Finalmente dijo que esta ley debería complementarse con servicios básicos de calidad, ya que, si la diáspora tiene servicios básicos de calidad donde reside en el extranjero, «para que El Salvador pueda ser un destino para retornar y vivir plenamente es fundamental que leyes como esta se complementen con una mejora completa, real», expresó.

    «s fundamental que haya educación pública de calidad, sistema de salud pública también de calidad, porque muchos salvadoreños que viven en el exterior y que están considerando regresar acá por voluntad propia, se van a enfrentar acá a un sistema que no es funcional», advirtió la diputada.

  • Clima económico incierto hace retroceder el precio del café a su menor valor en nueve meses

    Clima económico incierto hace retroceder el precio del café a su menor valor en nueve meses

    El clima económico mundial incierto hizo retroceder el precio de la libra de café en julio a su valor más bajo en nueve meses, indicó la Organización Internacional del Café (OIC) en su último reporte de mercado.

    La organización, de la cual El Salvador es miembro, estableció en la década de 1960 el precio indicador compuesto (ICP) como un referente de la industria a nivel mundial, basado en las cotizaciones de los cuatro grupos de café: colombianos suaves, otros suaves, robusta y naturales brasileños.

    En julio, la libra de café promedió $2.59, al menos $0.35 (12.1 %) menos que los $2.95 de junio pasado. Además, acumula cinco meses consecutivos en descenso de los históricos $3.54 reportados en febrero pasado.

    El valor del pasado mes es también el más bajo desde los $2.50 reportados en octubre de 2024, cuando comenzó una espiral de crecimiento que lo llevó a valores récords desde la década de 1970.

     

    ¿A qué se debe?

    El precio internacional del café es volátil y depende de las condiciones del mercado, así como de los mayores productores.

    La OIC explicó que en julio hubo “eventos clave” que ejercieron presión en el mercado del café.

    En la mesa estuvo la incertidumbre generada en la economía mundial por los nuevos anuncios de aranceles en Estados Unidos, que incluye a Brasil con un 50 %, el mayor productor mundial, en una cruzada política en defensa por parte de Donald Trump por la “cacería de brujas” contra el expresidente Jair Bolsonaro.

    La organización citó que, según investigaciones económicas, los aranceles impuestos por Washington a los principales socios comerciales podrían reducir en un 1.1 % al producto interno bruto (PIB) en 2030.

    También pesó en el mercado una “mejora en la situación de la oferta y la demanda”, especialmente en la corta 2024-2025 de Brasil que, de acuerdo con Safras & Mercado, al 23 de julio tenía un 84 % de avance.

    Las existencias de café robusta -con notas más ácidas- aumentaron un 35.8 % en Londres, hasta alcanzar 1.18 millones de sacos en julio de 2025, su punto más alto desde junio de 2023.

    Con datos a junio, la OIC indicó que las exportaciones en todas las variedades de café de México y Centroamérica crecieron un 18 %, luego de alcanzar dos millones de sacos.