Etiqueta: El Salvador

  • Técnicos de nuevas inversiones que ganen hasta $100,000 mensuales pagarán 10 % sobre renta

    Técnicos de nuevas inversiones que ganen hasta $100,000 mensuales pagarán 10 % sobre renta

    La Asamblea Legislativa aprobó este jueves un régimen para fijar en un 10 % el Impuesto sobre la Renta que gravará los salarios de los técnicos de nuevas inversiones en El Salvador que ganen hasta $100,000 mensuales, un porcentaje menor a la retención que actualmente se realiza a los trabajadores que ganan más de $2,038.11 mensuales en El Salvador.

    El decreto “Régimen especial para facilitar y promover el establecimiento de la capacidad técnica y administrativa del personal que labore con entidades que desarrollen nuevas inversiones en El Salvador” fue aprobado con 57 votos de Nuevas Ideas y sus aliados.

    El decreto aplicará a personas o empresas que realicen nuevas inversiones en El Salvador y hagan pagos al personal técnico, domiciliado o no, que preste servicios para sus actividades comerciales en el territorio nacional.

    El artículo 4 establece que, “con carácter excepcional”, para los servicios profesionales prestados por el personal técnico contratado por los inversionistas “se aplicará una retención en concepto de pago definitivo de Impuesto sobre la Renta” igual a la establecida en el artículo 156 del Código Tributario, es decir, 10 %.

    La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, quien votó en contra, criticó que el decreto no exige nada a las nuevas inversiones como una cantidad de empleos a generar. “Estas leyes para traer inversionistas quitan todo tipo de impuesto pero no les pide ningún tipo de condición, no les pide nada”, expresó.

    Señaló que la exoneración fiscal es “una política totalmente injusta”. “Es insultante para la gente que está pagando impuestos por la comida, por las medicinas”, indicó.

    Ortiz aseguró que la política económica del gobierno actual ha fracasado y que el rebalse económico prometido “no existe”, ya que la inversión extranjera directa en El Salvador «se ha mantenido baja», no pasa de $250 millones y la “pobreza sigue a la alza”, señalando que en 2023 hubo 55,000 pobres más.

    «Le están quitando impuestos a la gente que los puede pagar, mejor quiten el impuesto a la comida a las medicinas», indicó Ortiz, quien además propuso exenciones al transporte escolar y a personas trabajadores con ingresos menores a $1,000 mensuales.

    La diputada advirtió que los inversionistas requieren, antes de una exención fiscal, “reglas claras y estables”, seguridad jurídica y una fuerza laboral educada y capacitada con habilidades técnicas, pero que en El Salvador no hay seguridad jurídica y hay un deterioro del sistema educativo. Además, advirtió que hay un riesgo de que El Salvador “se convierta en paraíso fiscal” con este tipo de decretos.

    “Los inversionistas serios buscan tres cosas: que las leyes se mantengan claras y estables (además de infraestructura y fuerza laboral capacitada). Este es el país de la inseguridad jurídica y el mayor factor de inseguridad jurídica en este país está sentado en estos curules, son ustedes, colegas diputados. Quitar impuestos o no pagar impuesto va en último lugar para los inversionistas”. Claudia Ortiz, diputada de Vamos.

    Por su parte, diputados de Nuevas Ideas aseguraron que la extranjera directa ha aumentado un 64 % durante el primer trimestre de 2025, según el Banco Central de Reserva (BCR), aunque no mencionaron la proporción de El Salvador respecto a Centroamérica.

    La inversión extranjera directa neta aumentó de $195.67 millones en el primer trimestre de 2024 a $322.24 millones en el primer trimestre de 2025; pero El Salvador recibió solo el 5 % de la inversión extranjera de Centroamérica durante 2024.

    El diputado Edgardo Mulato, de Nuevas Ideas, aseguró que en El Salvador no existe una empresa que actualmente que tenga inversiones de $2,000 millones. Mencionó empresas que tiene patrimonios arriba de los $20,000 o $50,000 millones, como AT&T, China Mobile, General Electric, Boeing, Siemens, Catterpillar, entre otras. Los salarios de los ejecutivos «pudieran oscilar entre los 13 y 14 millones de dólares anuales» o un millón de dólares al mes y los operadores financieros «pudieran estar entre los $29,000 a $40,000 mensuales».

    «Con esta ley, sus impuestos serán pagados, como cualquier persona, la retención del Impuesto sobre la Renta estará presente para personas que no superen los $100,000. De cero a $100,000 su retención será del 10 %, aquellas personas que superen los $100,000 mensuales esos serán exentos del Impuesto sobre la Renta (el excedente)», indicó.

    Mulato aseguró que estas «grandes corporaciones» permitirán generar empleo en El Salvador y que «la recaudación fiscal esté presente» en todo su personal técnico y ejecutivo de las nuevas empresas que vengan a El Salvador.

    «Lo van a ver en los siguientes meses», dijo, por su parte, el diputado William Soriano, de Nuevas Ideas. «Dijeron tantas veces que este país no podía salir adelante y se equivocaron», expresó. Insistió en que habrá empleos de mejor calidad y elevará la calidad de vida, «ese es el legado que le queremos dejar a los salvadoreños, estoy seguro que vamos por la dirección correcta», agregó. Soriano atribuyó las críticas a «cálculos mezquinos» para «grabar videos de uno o dos minutos y tener 10 likes».

  • El Salvador sigue en el mapa cripto, pese al bajo uso entre la población, revela estudio

    El Salvador sigue en el mapa cripto, pese al bajo uso entre la población, revela estudio

    El Salvador se mantiene como un destino “estratégico” para el ecosistema de criptomonedas, aunque el 92 % de la población no usa la criptomoneda, destacó un estudio de la agencia de relaciones públicas Sherlock Communications.

    El estudio, realizado por el investigador Luiz Eduardo Abreu Hadad, revisó la madurez del ecosistema de criptomonedas y las actualizaciones regulatorias en América Latina.

    La investigación recuerda que El Salvador fue el primer país en el mundo en reconocer el bitcoin como moneda de curso legal septiembre de 2021, pero la adopción de la criptomoneda es “baja a nivel popular” con solo un 1.7 % de la población con activos.

    El documento sostiene que la falta de confianza y utilidad en la vida cotidiana en el bitcoin es uno de los motivos detrás de la baja adopción, a pesar de que el “gobierno promueve agresivamente el uso de criptoactivos”.

    Además, el bitcoin pierde apetito en el mercado por la baja inflación, a diferencia de países con altas tasas inflacionarias donde las criptomonedas sirven de refugio. “El hecho de que El Salvador ya tenga una economía dolarizada hace que la adopción de stablecoins sea baja. Por ahora, la mayoría de los salvadoreños sigue prefiriendo las finanzas tradicionales”, añade.

    Al cóctel se suma el bajo uso de la criptomoneda para enviar remesas, con apenas un 0.52 % del total en el primer trimestre al sumar $16 millones, una cifra también inferior en un 45 % en comparación con el mismo período de 2024. El reporte agrega que los salvadoreños prefieren el efectivo o los canales fintech por los problemas con la billetera Chivo y la volatilidad de las criptomonedas.

     

    Con el acuerdo del FMI, el gobierno se comprometió a liquidar la Chivo Wallet en julio. /DEM

    “En resumen, las iniciativas del gobierno en materia cripto todavía no han logrado integrarse de forma significativa en la vida financiera diaria de la mayoría de los hogares”, indica.

     

    Entonces, ¿por qué es un destino?

    Según el informe, la postura del gobierno envía señales positivas. Por un lado, la reserva estratégica de bictoin continúa en crecimiento con más de 6,200 monedas por un valor cercano a los $620 millones.

    “La administración del presidente Nayib Bukele continúa con su estrategia de comprar 1 BTC al día, lo que indica confianza a largo plazo”, indica, al tiempo que asegura que Estados Unidos comienza a implementar una reserva similar.

    También cita que, según las autoridades salvadoreñas, el bitcoin y la mejora en seguridad son parte de los atractivos que moviliza el turismo. Bitcoin Beach, en el Zonte, La Libertad, se mantiene como un referente, con negocios que aceptan pagos en la criptomoneda.

    Al menos 181 empresas de criptomonedas se encuentran registradas ante el Banco Central de Reserva (BCR), pero solo 20 están operativas.

    Las plataformas locales con licencia reportan que los bancos con frecuencia niegan cuentas por presiones de las instituciones financieras en Estados Unidos debido la presión de riesgos. Sin embargo, con la Administración Trump se espera una relajación de las normas y facilite la integración del ecosistema.

    “Los expertos del sector consideran a El Salvador como un país amigable con las criptomonedas, destacando que la infraestructura legal ya está lista para un posible ingreso de capital en el próximo mercado alcista”, sostiene el reporte.

    Además, El Salvador ofrece un marco “legal atractivo”, aun cuando el gobierno retiró al bitcoin la categoría de moneda de curso legal como parte de las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el programa de $1,400 millones, al tiempo que limitará la intervención pública en el ecosistema bitcoin y liquidará la Chivo Wallet.

  • Vacaciones agostinas en El Salvador dejan un alza de 7.5 % en accidentes de tránsito en 2025

    Vacaciones agostinas en El Salvador dejan un alza de 7.5 % en accidentes de tránsito en 2025

    Los accidentes de tránsito registrados durante las vacaciones agostinas han incrementado un 7.5 % en comparación con los datos acumulados durante el mismo período de 2024, según la Dirección General de Protección Civil.

    A través de redes sociales, la institución compartió un cuadro comparativo de las emergencias registradas entre el 1 y 6 de agosto de 2025 en donde confirmó 358 accidentes de tránsito en el período vacacional.

    Los casos habrían incrementado en 25 emergencias más de las reportadas durante el mismo lapso de 2024, cuando se contabilizaron 333 percances viales.

    El director de Protección Civil, Luis Amaya, indicó este jueves que 82 de los accidentes de tránsito contabilizados durante este feriado en 2025 fueron ocasionados por motociclistas.

    El cuadro comparativo también confirma un incremento de un 9.6 % de los lesionados, pues se pasó de 196 víctimas en 2024, a 215 durante el feriado de este año.

    Los datos también apuntan un incremento de un 18.75 % de los fallecidos en accidentes de tránsito, al totalizar 19 decesos por este motivo en las vacaciones.

    Incendios

    En el caso de los incendios el subdirector del Cuerpo de Bomberos de El Salvador, Erick Vásquez, aseguró que durante la temporada se atendieron cuatro incendios en maleza seca, uno más que en 2024; así como nueve incendios estructurales, incluyendo emergencias en vivienda, locales y negocios, estos últimos con una caída de un 18 %.

    En las atenciones también hay siete vehículos incendiados, un 30 % más que los 10 casos reportados en 2024. Protección Civil también confirmó dos incendios en basureros.

    A nivel general, el Cuerpo de Bomberos registró 22 incendios durante la temporada, uno menos que los 23 casos del año pasado.

    Vásquez aseguró que 150 inspectores se distribuyeron en diferentes puntos del país para analizar lugares de riesgo dentro de los comercios.

    Como resultado identificaron algunos lugares en donde se detectaron sistemas de gas o eléctricos y señalizaciones de recursos que deben ser observados y reparados para evitar incidentes por parte de los negocios.

  • Ahogados en vacaciones de agosto estaban en lugares privados, dice Protección Civil

    Ahogados en vacaciones de agosto estaban en lugares privados, dice Protección Civil

    El director de la Dirección General de Protección Civil, Luis Amaya, aseguró este jueves que las dos personas que murieron ahogadas en las últimas 24 horas estaban vacacionando en playas privadas.

    Hasta el 5 de agosto, las autoridades salvadoreñas descartaron personas ahogadas durante el período vacacional; sin embargo, todo cambió este miércoles, cuando dos personas se ahogaron en una playa y una laguna.

    Amaya señaló que el primero de los fallecidos se encontraba departiendo en un rancho privado en playas Negras, en el departamento de La Unión, cuando ingresó al mar en un momento no adecuado.

    “En playas públicas no hemos tenido ni un tan solo fallecido por asfixia por inmersión, no así dos personas que perdieron la vida, un hecho que sucedió en playas Negras”, puntualizó el funcionario.

    Protección Civil confirmó que esta persona fue rescatada con vida y trasladada a un centro asistencial, pero falleció en el camino.

    La segunda víctima se encontraba en la laguna de Apastepeque, en San Vicente. Según Amaya, esta persona se encontraba en estado de ebriedad al momento de pretender ingresar a la zona.

    El turista hizo caso omiso de las indicaciones de no entrar a la laguna. Finalmente la persona presentó un paro cardíaco, fue trasladada a un hospital pero falleció antes de llegar.

    “Eso son los dos hechos lamentables que estaríamos dando cuenta en las vacaciones. Al menos en todas las playas públicas no hemos tenido incidentes”, añadió Protección Civil.

    Esta mañana, Amaya confirmó que entre el 1 y 6 de agosto se registraron 19 fallecidos en accidentes de tránsito, lo que totaliza 21 víctimas en el marco del feriado.

    Rescates

    Las autoridades señalaron que durante este período se ejecutaron 66 rescates simples y profundos, dos menos que en 2024.

    Amaya dijo que incluso uno de los días de vacaciones una lancha volcó con muchas personas quienes fueron rescatados con vida y atendidos, sin necesidad de ser trasladados a un centro asistencial.

    Las autoridades extenderán el plan hasta este 7 de agosto debido a que han detectado una alta afluencia de visitantes en playas como el Majahual, San Diego, Costa del Sol y El Cuco, así como en otros puntos turísticos del país.

  • Registran segunda sequía meteorológica en la zona oriental del país, ¿en qué lugares?

    Registran segunda sequía meteorológica en la zona oriental del país, ¿en qué lugares?

    Algunos puntos de oriente del país han registrado una segunda sequía meteorológica débil en los últimos días, advirtió este jueves el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    El último boletín relacionado con el período canicular de este 2025, divulgado el 7 de agosto, señala que el país vive un segundo evento de sequía metereológica, principalmente en la zona sur del oriente.

    Sin embargo, en medio de este evento, que inició el 30 de julio, el resto del territorio ha registrado lluvias que lo han alejado de esa sequía débil.

    “Ya vivimos un primer periodo de sequía entre el 15 y el 25 de julio. Ahora estamos en un segundo evento seco desde el 30 de julio, afectando el oriente del país, donde las lluvias continúan siendo irregulares y con acumulados bajos”, indicó el Marn en sus redes sociales.

    El último informe especial de sequía, actualizado esta semana, revela que en las estaciones de El Sauce y Concepción de Oriente se han registrado hasta siete días sin lluvias, mientras que en La Unión, Santa Rosa de Lima, Volcán de Conchagua, Chapeltique, Osicala y San Marcos se mantuvieron secos por seis días consecutivos.

    En la lista de este último grupo también estaban Lempa, Chirilagua, Pasaquina, La Cañada, Nueva Esparta y Jucuarán.

    Por su parte en la zona de El Pacayal se registraron cinco días sin lluvias hasta el 5 de agosto de 2025.

    “Se mantienen las condiciones de canícula en el oriente del territorio, donde las lluvias continúan disminuidas e irregulares, mientras que en las zonas centro y occidente las lluvias se han presentado de maneras más constantes”, puntualizan las autoridades medioambientales.

    El Marn plantea que la temperatura máxima en lo que va de agosto ha sido de 31.4 grados, con una anomalía de 0.8 grados más en promedio en comparación con el mes.

    El período canicular inició el 14 de julio, el primer día seco de la primera sequía metereológica que se extendió por 11 día consecutivos principalmente en la zona norte centro de La Unión, el sur de Morazán y el centro de San Miguel; así como en el sur Usulután y el tercero, el norte de Santa Ana y Chalatenango.

    A finales de julio, el Marn aseguró que la canícula no había terminado, que se extendería hasta los primeros 10 días de agosto, pero que era poco probable que se desarrollara otra sequía.

    Previsiones

    Para los próximos días el Marn espera que las ondas tropicales continúen desplazándose en suelo salvadoreño.

    Sin embargo, en el oriente del país se espera que el evento de sequía continúe desarrollándose, dando seguimiento a la canícula.

    El gobierno recomienda realizar un uso responsable del agua, consumir suficiente líquidos y evitar la exposición prolongada al sol.

    Además, se solicita monitorear la salud de las personas, especialmente de adultos mayores, niños y pacientes crónicos, evaluar el uso de agua para el riego de plantas, y programar las siembras de los cultivos según asesoría técnica local.

  • Las exportaciones de azúcar se desplomaron 27.6% en el primer semestre de 2025

    Las exportaciones de azúcar se desplomaron 27.6% en el primer semestre de 2025

    Las exportaciones de azúcar salvadoreña se desplomaron un 27.6 % en el primer semestre de 2025, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR).

    De enero a junio, se exportaron 5.09 millones de quintales de azúcar por un valor de $121.43 millones, esto significó una caída de un 27.6 % en valor monetario y un 21.5 % en volumen.

    Los ingresos por las exportaciones de azúcar cayeron en $46.18 millones en comparación con los $167.62 millones registrados en igual período de 2024, mientras que en volumen fueron 1.39 millones de quintales menos en relación con los 6.48 millones del año pasado.

    De acuerdo con el BCR, las exportaciones de azúcar cayeron a su valor más bajo desde 2016, cuando representaron $90.20 millones.

    El precio promedio por quintal pasó de $25.8 en 2024 a $23.8 en 2025, equivalente a un 7.7 % de disminución.

    Al sumar el azúcar de remolacha y sacarosa químicamente pura, las exportaciones suben a $146.3 millones. El monto es un 30.5 % menor a hace un año, pero se mantiene como el cuatro producto de mayor exportación de El Salvador, con un 4.28 % de participación.

    Destino del azúcar

    El BCR registra que El Salvador despacha azúcar a 15 países regularmente, pero este año no hubo demanda desde Canadá, así como Venezuela ni Bélgica.

    Estados Unidos es el mayor comprador, con una participación del 49.3 % en las exportaciones realizadas en el primer semestre del año, las cuales sumaron $59.9 millones.

    China demandó cerca de $37.2 millones, equivalente a un 30.6 %, seguido de Taiwán con $9.1 millones (7.5 %) y Corea del Sur con $6.4 millones (5.2 %).

    Las exportaciones de azúcar a Estados Unidos sufrieron una contracción de un 15.4 % en relación con el desempeño registrado en el primer semestre del año pasado, mientras que la demanda desde Corea del Sur se desplomó un 22.7 %.

    En la lista de compradores también están México, España, Grecia, Irlanda, Italia, Reino Unido y Haití.

  • Estiman que más de 50,000 personas participaron en la bajada del Divino Salvador del Mundo

    Estiman que más de 50,000 personas participaron en la bajada del Divino Salvador del Mundo

    Más de 50,000 personas participaron de la bajada del Divino Salvador del Mundo, según estimaciones de la Dirección General de Protección Civil.

    El director de Protección Civil, Luis Amaya, aseguró que debido a la gran afluencia de personas que se previeron llegarían este 5 de agosto a Catedral Metropolitana de San Salvador se estableció un puesto de mando unificado.

    “Fue una concurrencia importante. Estimamos que pudieron llegar a este evento al menos unas 50,000 personas, instalamos un puesto de mando”, indicó Amaya durante la entrevista de Frente a Frente.

    La bajada y transfiguración del Divino Salvador del Mundo es el evento más esperado durante las fiestas patronales de la capital salvadoreña.

    La procesión salió desde la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús a las 5:00 p.m. con rumbo hacia la Catedral Metropolitana y la transfiguración se manifestó cerca de las 6:18 a.m. de este 5 de agosto.

    El funcionario dijo que en este punto se tuvo presencia del Ministerio de Salud (Minsal), el Sistema de Emergencias Médicas (SEM), Fondo Solidario para la Salud (Fosalud), Policía Nacional Civil (PNC), Fuerza Armada, Cuerpo de Bomberos y Protección Civil.

    Miles de personas asistieron a la bajada el 5 de agosto, esta vez bajo la lluvia. / Alexander Montes.

    Emergencia

    Durante la realización de la actividad religiosa se registró una fuerte tormenta que obligó a los asistentes a revestirse de capas y adornar el paso de la procesión con sombrillas.

    Amaya dijo que las fuertes lluvias no provocaron mayor emergencia, pero que este año se tuvieron personas con recaídas, algunos golpes de calor.

    Debido a esto último, Protección Civil evacuó a algunas personas de la zona de la procesión y fueron atendidas en una ambulancia estacionada en el centro histórico de San Salvador.

    El funcionario puntualizó en que las emergencias no requirieron de traslado hospitalario.

    Las fiestas patronales en honor al Divino Salvador del Mundo concluyeron este miércoles 6 de agosto con la realización de una misa en Catedral Metropolitana. Durante la homilía el arzobispo de San Salvador, monseñor José Luis Escobar Alas, pidió a los diputados de la Asamblea Legislativa reconsiderar las reformas a la Constitución aprobadas recientemente así como reavivar la prohibición de la minería metálica.

  • Protección Civil confirma 21 fallecidos durante el período vacacional agostino

    Protección Civil confirma 21 fallecidos durante el período vacacional agostino

    1. La Dirección General de Protección Civil confirmó la muerte de 21 personas durante el período vacacional, tanto en accidentes de tránsito como ahogados.

    El director de Protección Civil, Luis Amaya, aseguró en una entrevista de Frente a Frente que en las últimas 24 horas se reportaron dos personas ahogados.

    “En las últimas 24 horas tuvimos dos personas, en ambos casos infortunadamente estuvo involucrado el abuso con el alcohol”, indicó Amaya.

    Hasta el 5 de agosto las autoridades descartaron fallecidos por ahogamiento tanto en playas públicas como privadas; sin embargo, el panorama cambió este 6 de agosto.

    El funcionario señaló que a la lista de letalidades se añaden 19 muertes que ocurrieron debido a accidentes de tránsito.

    Basado en los reportes diarios, este 6 de agosto habría fallecido una persona más en un percance vial.

    De esta forma, los fallecidos en accidentes de tránsito incrementaron un 18.75 % en comparación con las muertes que se registraron en los seis días de vacaciones agostinas de 2024, cuando se reportaron 16 casos.

     

    Accidentes de tránsito

    Protección Civil también reportó 358 accidentes de tránsito, de los cuales 82 fueron provocados por motociclistas.

    “Todo apunta a que es en este rubro, el rubro de los motociclistas donde más infracciones se están cometiendo”, puntualizó el director de la institución.

    Los accidentes de tránsito también dejaron lesiones a 215 personas, un 9.6 % más que los 196 casos que se reportaron en el feriado de 2024.

    Entre los principales motivos de la accidentabilidad durante el período vacacional, 88 ocurrieron por distracción al conducir, 84 por invasión de carril, 49 por no guardar distancia, 39 por no respetar señales prioritarias y 20 por encontrarse en estado de ebriedad o droga.

     

    Detenidos

    Las autoridades confirmaron la detención de 45 personas por el delito de conducción peligrosa, 11 reportes menos que los capturados en 2024.

    Según Amaya, un hombre de 47 años se mantiene con el grado de alcohol espirado más alto detectado. El hombre fue detenido en Sonsonate con 274 grados.

    Un segundo caso fue el de un hombre con 219 grados, el tercero más alto fue otra persona con 207 grados de alcohol, mientras que el cuarto puesto lo ocupó otro conductor que dio positivo a 200 grados.

    El quinto lugar es para un hombre de 35 años que fue detenido por conducir con 194 grados de alcohol.

    El plan agostino ejecutado por las instituciones de gobierno finalizará este 6 de agosto, pero Amaya aseguró que debido a la alta afluencia de turistas Protección Civil decidió extenderlo hasta este jueves.

  • Las pupusas salvadoreñas conquistan Madrid gracias a emprendedores de Usulután

    Las pupusas salvadoreñas conquistan Madrid gracias a emprendedores de Usulután

    Las pupusas, el plato nacional de El Salvador, gana presencia en la capital española de la mano de la iniciativas como la pupusería Río Grande, que cuenta ya con dos locales en Madrid.

    Aunque el colectivo salvadoreño en España apenas llega a las 25.000 personas -muy inferior, por ejemplo, a la colombiana, con más de 300.000 personas-, su cocina ha ganado popularidad gracias al matrimonio de emprendedores formado por Mauricio Contreras Trejo e Isabel Jovel de Contreras, originales de Usulután, en el sur del país centroamericano.

    La historia de emprendimiento de Isabel y Mauricio nace de la necesidad y la dificultad. Ambos llevan más de 20 años en España, y cuentan a EFE que su primer restaurante, ubicado en el barrio de Villaverde (sur de Madrid) abrió tras quedarse ambos sin trabajo por culpa de la crisis económica que asoló el país en 2008.

    Tras perder sus empleos decidieron lanzarse: «buscábamos comida nuestra y no había, entonces mi marido pensó, podemos empezar a venderla. Y lo hicimos en nuestro piso», en un edificio en el que todos eran inmigrantes, relata Isabel.

    Cuando empezaron, “apenas había unos 2.500 o 3.000 salvadoreños” en la capital, recuerda.

    Mauricio empezó a publicitarse en redes sociales y a través de la embajada salvadoreña y la clientela creció tanto que la pareja abrió su primer «Rio Grande» -llamado así porque es el nombre de uno los ríos más importantes de El Salvador y porque algo «grande» les estaba pasando- hace 13 años.

    Un par de años más tarde y gracias a su éxito, abrieron otro en Atocha (centro de Madrid).

    Los empredendores salvadoreños ya tienen dos locales en Madrid.

    Un plato sencillo pero sabroso

    La pupusa se trata de una tortita de maíz en cuya masa se mezclan ingredientes que pueden ser muy variados: desde verduras y frijoles hasta todo tipo de carnes, como el chicharrón o el pollo, que vienen acompañados de su encurtido, hecho de col, cebolla y vinagre, y con salsa de tomate, que puede ser picante o no.

    Aunque la estrella de la carta del “Río Grande” son las pupusas, en el restaurante también se puede degustar gastronomía de sus vecinos Honduras y México, como las baleadas (plato típico hondureño) y los nachos o las enchiladas, además de tener recetas propias, como las costillas a la pasión o la bandeja “guanaca”.

    El restaurante tiene además de pupusas otros platos salvadoreños y centroamericanos.

    Vuelta a El Salvador

    “Vivíamos en un país que siempre ha tenido conflicto” comenta Isabel. Aunque asegura que la situación ha cambiado, en el momento en que emigraron, ambos querían buscar una “nueva vida” y “tener un futuro”.

    Sin embargo, ahora no descartan volver porque consideran que el país centroamericano ha dado un vuelco y es más seguro y están incluso en proceso de abrir un restaurante en la capital.

    El Salvador pasó de ser el país con la mayor tasa de homicidios del mundo sin estar en un conflicto bélico en 2015 -104 homicidios por cada 100.000 habitantes-, a tener la tasa más baja de América en 2023, con 2,4 homicidios por cada 100.000 habitantes.

    Así, si todo sigue como hasta ahora, el matrimonio vivirá a caballo entre San Salvador y Madrid, con la meta, dicen, de mantener lo que han logrado construir con tanto trabajo.

  • Casi 600 lesionados de accidentes de tránsito abandonaron o se fugaron de hospitales en cuatro años

    Casi 600 lesionados de accidentes de tránsito abandonaron o se fugaron de hospitales en cuatro años

    Cerca de 600 personas lesionadas en accidentes de tránsito abandonaron o se fugaron de los hospitales públicos en los últimos cuatro años, según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial.

    El portal, que retoma cifras del Ministerio de Salud (Minsal), plantea que desde enero de 2022 hasta mayo de este año un total de 354 personas decidieron abandonar de forma voluntaria los nosocomios estatales, mientras que 243 se fugaron.

    La Ley de deberes y derechos de los pacientes y prestadores de servicios de salud plantea que el alta “voluntaria” es aquella en la que el paciente solicita su alta hospitalaria, así como la suspensión de su tratamiento, pese a los riesgos que esta medida puede conllevar a su salud.

    En detalle, en 2022, se reportaron 85 casos de abandono o de fuga, una cifra que subió a 112 en 2023. En 2024 los que se retiraron o fugaron fueron 254, mientras que en los primeros cinco meses de este año fueron 146.

    El portal indica que 195 personas que habían sido trasladadas a los centros asistenciales fallecieron en el área de emergencias desde 2022.

    Más de 40 atendidos diarios

    El gobierno plantea que en lo que va de 2025 los hospitales públicos han atendido a 6,434 personas, de las cuales un 78.4 %, 5,044 casos, fueron dados de alta.

    Por su parte, un 0.5 % falleció y un 2.3 % se fugó o abandonó los centros asistenciales.

    Hasta mayo de 2025, también había 846 personas hospitalizadas por accidentes de tránsito y 364 fueron referidos a otros establecimientos.

    El observatorio revela que cada día un promedio de 43 personas son atendidas en los 30 nosocomios con los que cuenta la red pública de salud.

    A la fecha, un 72.35 % de las atenciones fueron hombres, mientras que un 27.65 % de los lesionados por accidentes de tránsito asistidos fueron mujeres.

    El portal también clasifica las atenciones por accidentes de tránsito por rango etario y arroja que un 25.3 % de las atenciones en este año fueron hacia jóvenes que tenían 18 años o menos.

    Según el gobierno, en 2025 se han atendido a 92 niños de 1 a 5 años, así como a 109 menores que van desde los 6 hasta los 10 años.

    En la lista de víctimas que ingresaron a los hospitales nacionales también están 298 jóvenes de 11 a 15 años, y 1,130 adolescentes en el rango de 16 a 18 años.

    El restante 74.7 % de los atendidos en nosocomios rondaron entre los 19 y 100 años.