Los productores propusieron al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) que se regule la tenencia de perros en El Salvador y se analice un trabajo en conjunto con las alcaldías para controlar el gusano barrenador de ganado (GBG) en mascotas.
El coordinador de la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena, Mateo Rendón, aseguró este 6 de agosto que debido a la alta incidencia de la enfermedad en los caninos se han externado propuestas directamente al viceministro de Agricultura, Óscar Domínguez, con el fin de la enfermedad se “controle”.
“Las propuesta que yo le dije a Óscar, le dije que debe haber una regulación en la tenencia de los perro en El Salvador, uno puede ser creando un impuesto”, indicó Rendón durante una entrevista digital.
El productor dijo que al establecer un impuesto por cada perro que los hogares tienen se podrá regular y garantizar el buen cuidado de los animales.
Rendón indicó que los casos en perros se han desordenado en su mayoría por perros callejeros que propagan la enfermedad y una mala gestión de las víctimas al fallecer, los cuales son arrojados en quebradas o agujeros.
El gusano barrenador reapareció en El Salvador en diciembre de 2024, luego de cerca de 30 años de la erradicación de la enfermedad en el país.
Desde un inicio, los perros fueron de los primeros infectados y, aunque hasta mediados de abril de 2025 los caninos resultaron la segunda especie más afectada, reportes del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) confirmaron que al 21 de junio de 2025 se convirtieron en los más perjudicados.
El Salvador y Belice fueron hasta esa fecha los únicos en la región en donde los perros representaron la mayor proporción de especies afectadas.
La última actualización de casos de gusano barrenador se realizó a inicios de julio, cuando el Oirsa reveló en un webinario organizado por Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (SE-COMISCA) y el Sistema de Integración Centroamericana (Sica), que el país tenía 2,973 casos positivos, un 3 % de los reportes de toda la región.
Vinculación
Pese a no actualizarse los casos por especies, Rendón reiteró que las miasis por gusano barrenador se han controlado en el ganado, pero que en los perros la situación aún es un problema grave.
La Mesa Agropecuaria también propuso al MAG mantener un diálogo con los diputados para que se coordine un apoyo directo con las alcaldías y se gestione el entierro correcto de los perros que fallecen por la enfermedad y de los que ningún ser humano se responsabiliza.
“Alguien tiene que hacerlo porque sino esto va a seguir”, aseguró Rendón.
Humanos infectados
El presidente del Colegio Médico, Iván Solano Leiva, reiteró durante la entrevista que el país debió haber declarado epidemia en animales y humanos desde que se detectó el primer caso de GBG.
“Nosotros, y en base a requerimientos técnicos, decimos que debe declararse epidemia tanto en humanos como en animales”, acotó el galeno.
Aunque los reportes del Ministerio de Salud (Minsal) hasta la semana epidemiológica 29 de 2025 confirman solo tres casos en humanos, Rendón no descarta una decena de personas infectadas por la enfermedad.
Uno de los casos relatados por el productor habría ocurrido en una joven a la que la mosca colocó las pupas en una espinilla en su rostro.
Solano recordó que los grupos en riesgo a ser afectados por el gusano barrenador son los mayores de edad y quienes tienen alguna dificultad para moverse, tanto niños como adultos.
El arzobispo de San Salvador, monseñor José Luis Escobar Alas, durante la misa solemne del Divino Salvador del Mundo, hizo dos peticiones a los diputados de la Asamblea Legislativa: que revivan la prohibición de la minería metálica en El Salvador y que reconsideren la reforma constitucional por considerarla ilegítima ya que no fue consultada.
“Con todo respeto y sin otro interés más que el bien de nuestro pueblo, hacemos dos peticiones a la Asamblea nacional Legislativa”, anunció durante su homilía de este miércoles 6 de agosto.
“La primera, que cumplan con la deuda que tienen con este pueblo, de derogar la Ley de la Minería. Pedimos a los señores diputados que le devuelvan al pueblo la Ley que derogaron, la que protege el medio ambiente, la vida y la salud de las personas, los animales y las plantas, la ley que prohíbe la explotación minera”, expresó, en referencia a la Ley de Prohibición de Minería Metálica derogada el 23 de diciembre de 2024.
“La segunda petición es que los señores diputados reconsideren las reformas a la Constitución recientemente aprobadas por ese pleno legislativo de manera inconsulta, pues, para la legitimidad de una reforma constitucional, el pueblo debe ser consultado”, agregó el líder católico, antes de aplausos.
Escobar Alas sostuvo que el “pueblo salvadoreño es capaz de producir grandes riquezas, pues sabemos que es un pueblo trabajador y emprendedor, es un pueblo noble y valiente” que ha salido adelante en medio de tragedias naturales, guerras y pandillas. “Nada lo ha doblegado porque Cristo ha caminado junto con él”, indicó en sus palabras en la misma en la cual los católicos celebran la fiesta de la Transfiguración de Jesucristo.
Durante su homilía, mencionó la persecución de la que fue víctima monseñor Óscar Arnulfo Romero. “Hoy nos gloriamos de tener una gran lista de testigos de la fe”, indicó.
El religioso también pidió a las autoridades de Estados Unidos que detengan la persecución contra los migrantes. “Desde lo más profundo del corazón, pedimos a las autoridades de Estados Unidos detener la persecución contra nuestros hermanos migrantes, pedimos que se les respeten sus derechos y el derecho a la migración es fundamental”, indicó. También pidió a los gobernantes de la región encontrar modos de combatir la pobreza.
El 31 de julio por la noche, la Asamblea Legislativa ratificó dos reformas constitucionales, una que suprimió al Parlamento Centroamericano (Parlacen) de la Constitución y otra que permite la reelección presidencial indefinida en El Salvador.
La reforma fue rechazada por las asociaciones Cristosal, Acción Ciudadana, la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), así como Human Rights Watch (HRW), WOLA, entre otras.
Mientras, el presidente salvadoreño Nayib Bukele expresó dos días después de la reforma que el 90 % de los países desarrollados permite la reelección indefinida de su jefe de gobierno “y a nadie le importa”, indicó en X.
El gobierno de Estados Unidos, según la agencia EFE, se pronunció la comparación de El Salvador con los cambios constitucionales que han realizado regímenes dictatoriales para perpetuarse en el poder, como lo han hecho organizaciones locales ante la reforma.
A las 08:15 horas del lunes 6 de agosto de 1945, la bomba atómica Little Boy fue arrojada por el avión estadounidense Enola Gay sobre la localidad portuaria de Hiroshima. Después de 55 segundos de caída, el artefacto de fisión con base en uranio 235 hizo explosión a 600 metros sobre la ciudad. Los 16 kilotones de TNT liberados elevaron la temperatura ambiental en un millón de grados Celsius, dando lugar a una bola de fuego rojizo de entre 250 y 300 metros de diámetro. El “viento divino” se manifestó en forma de hongo y arrasó con infraestructuras y personas en un radio de 1.5 a 3.0 kilómetros. Cerca del 70% de edificios y residencias resultó destruido en la primera ola de impacto, para después sucumbir ante los innumerables incendios desatados.
Un niño de India envía mensajes de paz en el día de Hiroshima. / EFE.
La calle y distrito de Minami estaban situados a unos 2,500 metros de distancia de la zona de detonación de aquel artefacto devastador. Aunque no sufrió daños inmediatos por la explosión, sus edificios y cientos de personas sí resultaron dañados por los efectos de la detonación y la lluvia radiactiva. Una de las personas fallecidas en esa calle y distrito fue un hombre de 53 años, médico e inspector sanitario militar. Se trataba del doctor Juro Hatori. En su currículum constaba que, alguna vez, dos décadas antes, había estado por algunos días en la capital de la República de El Salvador.
Hitomi Hasebe, representante de la familia Tetsutani, muestra fotos del joven Shinichi Tetsutani con su triciclo que tenía en el momento de la bomba, frente a la escultura del mismo en el Museo de la Cruz Roja en Suiza. / EFE.
Al mediodía del miércoles 5 de noviembre de 1924, en la residencia de la Legación japonesa de la ciudad de México, situada en el número 21 de la calle de Mérida, el ministro Shigetsuna Furuya (Ehime, 12.jun.1876-São Paulo, Brasil, 13.jun.1967) organizó un banquete oficial para presentar al Dr. Iwatarō Uchiyama (Maebashi, 28.feb.1890-19.nov.1971), un católico que en ese momento era secretario del Departamento Comercial del Ministerio de Asuntos Extranjeros del Japón y jefe de la comisión comercial especial enviada por el imperio para inspeccionar las situaciones generales existentes en las repúblicas centro y suramericanas. El Dr. Uchiyama sería más conocido como el promotor del ingreso de Japón a la Liga de las Naciones y ocuparía puestos diplomáticos en Madrid (1912), Santiago de Chile, Río de Janeiro (1917), Montevideo (1930) y embajador en Buenos Aires (1937).
Para entonces, El Salvador y Japón llevaban casi un cuarto de siglo en acercamientos y pláticas para lograr establecer relaciones diplomáticas y comerciales, pero diversas circunstancias habían impedido concretar esas intenciones mediante la suscripción de algún tratado o el establecimiento de alguna Legación o Consulado General o de otra naturaleza.
Fotografías de Senji Yamaguchi, quien sufrió quemaduras en el Museo de Nagasaki. / EFE.
En aquel ágape en la Legación Imperial en la capital mexicana estuvieron presentes diversos jefes de misión, entre ellos Cecilio Bustamante Magaña (nacido en la ciudad de San Miguel, el 26 de junio de 1871, falleció en la capital salvadoreña, el 24 de junio de 1965. En ese momento era el ministro plenipotenciario y enviado extraordinario de la República de El Salvador en México, entre otros cargos desempeñados durante su extensa carrera diplomática).
Otros invitados fueron Federico Quintana (ministro de Argentina), Pedro Pablo Agustín Mujica Carassa (Lima, 29.jun.1875-21.jul.1933, fue alcalde de Lima entre 1920 y 1921 y era el ministro de Perú en México), Eduardo Aguirre Velásquez (ministro de Guatemala), Luis Felipe Angulo (ministro de Colombia), Dr. Lourival de Guillobel (encargado de negocios del Brasil), Manuel Novoa Torres (encargado de negocios de Chile), Agustín Diner (cónsul general de Nicaragua), José Ignacio Icaza Camacho (mexicano, 1886-1930, cónsul general de Panamá), Ángel Lagarda (cónsul general de Costa Rica), Otto Reinbeck (cónsul general honorario de Honduras en la capital mexicana desde el 16 de julio de 1924, desempeñó ese cargo por las siguientes tres décadas), César E. Arroyo (cónsul, escritor y periodista ecuatoriano, nacido en Quito en 1887 y fallecido en Madrid, en 1937), Koshida Saichirō (1884-1963, entonces secretario jefe de la Legación japonesa en territorio mexicano, antes fue cónsul general en Milán -1921- y Batavia -actual Yakarta-, así como futuro encargado de asuntos ad interín en México -enero a diciembre de 1926- y España -de abril a noviembre de 1932- y ministro plenipotenciario y enviado extraordinario de Japón en Panamá, México y las repúblicas de Centroamérica, entre 1938 y 1939), acompañado de sus asistentes secretariales, Masaki Yodokawa (29 años, originario de Fukuoka, sería encargado de negocios y ministro del Japón en Perú en 1941) y una señora de la que no se tienen datos en el presente.
Tres semanas después de esa comida, esa comisión comercial japonesa -presidida por el Dr. Iwatarō Uchiyama y el secretario Koshida Saichirō e integrada por el ingeniero Ryusaburo Muroki (34 años), el médico e inspector sanitario militar Dr. Juro Hatori y un canciller-agente sin nombrar (quizá el oficial diplomático Akira Fukuoka, de 32 años)- llegó a San Salvador para “investigar las condiciones comerciales” de El Salvador, por lo que todos ellos “recibieron de parte del Gobierno y autoridades de la República las atenciones debidas y merecidas por la distinción de las personas que la integraban”, para que después pudieran continuar su viaje por diversos países del continente americano, entre ellos Brasil y Venezuela.
Los datos personales de los integrantes de esa misión del imperio nipón aparecen en la lista de pasajeros llegados el jueves 16 de octubre de 1924 al puerto de San Francisco (California), procedentes de Yokohama en el vapor Siberia Maru, un transpacífico de segunda clase. La lista puede consultarse en Passenger Lists of Vessels Arriving at San Francisco, CA, 1893-1953, Maryland, National Archives Microfilm Publication M1410, rollo 189, línea no. 6, id 004893620_00177_5. Su llegada a San Salvador quedó reseñada en la Memoria anual de Relaciones Exteriores, Instrucción Pública y Justicia, leída por el Dr. Reyes Arrieta Rossi y publicada por el Diario Oficial, tomo 98, no. 50, sábado 28 de febrero de 1925. De ella proceden los entrecomillados citados en el párrafo anterior.
Tendrían que transcurrir once años más para que El Salvador y Japón entablaran relaciones diplomáticas formales. En el Salón Rojo del Palacio Nacional de San Salvador, a partir de las 11:30 horas del jueves 25 de julio de1935, el presidente y general de brigada Maximiliano Hernández Martínez recibió las cartas credenciales del que desde septiembre de 1931 se desempeñaba como ministro residente en México, el doctor Hori Yoshimatsu (1895-1958, también llamado Yoshiatsu Hori o Yoshitaka Hori), quien llegaba como enviado extraordinario y ministro plenipotenciario ante el gobierno salvadoreño, en carácter de diplomático concurrente en toda la región centroamericana. Hori salió por vía aérea de la capital mexicana, el sábado 8 de junio de 1935, con destino a Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, adonde arribó el lunes 24. Con oficinas situadas en el no. 190 de la Avenida de los Insurgentes de la capital mexicana, Hori Yoshimatsu fungió antes como cónsul en Vancouver (Canadá,1913-1914), encargado de negocios en la Legación japonesa en Beijing (China, 1927-1928) y como representante diplomático ante los sucesivos gobiernos mexicanos del coronel Abelardo Díaz Luján y del general Lázaro Cárdenas del Río. El 28 de abril de 1936 cesó en su cargo diplomático en México y Centroamérica y dejó como encargado de negocios ad-interín a Minoru Izawa (17.dic.1897-¿?), secretario de la Legación Imperial en San Salvador, quien llegaría a ser uno de los máximos especialistas japoneses en asuntos latinoamericanos. El 2 de septiembre de 1936 fue electo para ocupar uno de los cuatro puestos ejecutivos de la junta de directores de la Dōmei News Agency, el servicio noticioso imperial que daría cobertura a toda la Segunda Guerra Mundial, tras de la cual sería rebautizado como Kyodo News. Con rango militar de mayor, dirigió la Chichi Jima Radio durante la histórica batalla de Iwo Jima, librada por Japón y las tropas aliadas entre el 19 de febrero y el 24 de marzo de 1945.
En este 2025 se conmemoran 125 años en que Japón y El Salvador iniciaron acercamientos diplomáticos en la capital mexicana, además de los 90 años de las relaciones formales. Mientras tanto, en Hiroshima, un corazón salvadoreño late y canta en la voz del músico Alvar Castillo (Sensuntepeque, 11.feb.1960), quien con su esposa japonesa fundaron el restaurante mexicano Chikada (2017-2018). Residente desde hace dos décadas en esa localidad portuaria, Castillo mantiene su propia orquesta -con músicos nipones- en el Latin Bar Cafe Latino, todo un punto de obligada referencia de la cultura latinoamericana en aquella localidad del Imperio del Sol Naciente.
>Texto adaptado del libro inédito Sakuras y maquilishuats. Biografía mínima del primer diplomático centroamericano en Japón, 1927-1941.
Sivarland se ha convertido en el lugar más visitado durante las vacaciones agostinas, según reportes preliminares compartidos por el Ministerio de Turismo (Mitur), seguido del Centro Histórico de San Salvador, la Biblioteca de El Salvador (Binaes) y el complejo del Puerto de La Libertad.
La ministra de Turismo, Morena Valdez, aseguró este miércoles durante una entrevista en TCS Noticias que Silverland se ha convertido en el “rey” de las fiestas agostinas.
Este parque de diversiones abre desde las 12:00 p.m. hasta las 12:00 a.m. todos los días y estará habilitado por un mes, según las autoridades municipales.
“El top cinco son Sivarland, que sigue siendo el rey de estas fiestas agostinas, seguido del centro histórico”, aseguró la funcionaria.
Valdez dijo que en la lista también está la Binaes y en cuarto lugar se posiciona el complejo turístico del Puerto de La Libertad.
La ministra recordó que en este último punto los turistas pueden visitar dos muelles, uno artesanal y otro turístico. En la zona también hay restaurantes, venta de mariscos, así como el parque de diversiones Sunset Park.
Entre el 1 y el 4 de agosto el Mitur ha registrado 1.6 millones de visitantes a sitios turísticos públicos y espera que el mayor movimiento se tenga el 5 y 6 de agosto.
Las proyecciones de las autoridades se centran en el ingreso de 2.6 millones de turistas nacionales e internacionales a diferentes destinos públicos durante el período vacacional.
Además, se prevé el ingreso de 90,000 turistas internacionales, de los cuales ya se alcanzaron los 62,000 en los primeros cuatro días del feriado.
Oferta
La ministra de Turismo dijo que las que aún deseen adherirse a las actividades que se han preparado para este 6 de agosto pueden visitar la página de quechivoaqui.sv para conocer sobre la oferta turística pública, así como elsalvador.travel para indagar también sobre el turismo en sitios privados.
El Mitur también pidió a los visitantes acatar las recomendaciones que los guardavidas deben los sitios turísticos.
Según las autoridades turísticas, se han ampliado los horarios de atención de los salvavidas de 6:00 a.m. a 6:00 p.m. durante las vacaciones.
El Ministerio de Economía solicitó una reforma presupuestaria por $13 millones para atender necesidades “prioritarias y urgentes” para atender áreas de “innovación, digitalización y manufactura tecnológica”.
Los recursos se utilizarían, según la solicitud, “durante lo que resta del presente año 2025”.
El Ministerio de Hacienda identificó “asignaciones disponibles dentro de presupuesto vigente” “que no se van a utilizar en lo que resta del presente ejercicio fiscal y que pueden utilizarse para reforzar a la institución”.
Según el proyecto de reforma, los fondos ingresarán a la partida de “gastos” del Ramo de Economía, pero no se detalla sin estos serán utilizados para compra de bienes y servicios, remuneraciones u otro tipo de gastos.
Para la línea presupuestaria de innovación y competitividad, el Ministerio de Economía tiene un presupuesto ya modificado de $2.29 millones en 2025, de los cuales ha devengado $400,933.88, de los cuales $399,451.98 se destinan a remuneraciones permanentes y eventuales.
La solicitud de reforma pasó a estudio de la Comisión de Hacienda, que aún no ha sido convocada, ya que el presidente del Legislativo, Ernesto Castro, convocó la siguiente sesión plenaria para este jueves 7 de agosto.
El director de espectáculos públicos, radio y televisión del Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial, Antonio Esteban Rodas, pidió a la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia que aclare una sentencia relacionada a los derechos económicos de los artistas extranjeros y nacionales.
La Sala declaró sin lugar la petición de aclaración el 16 de julio de 2025 y ya se lo hizo saber a la Asamblea Legislativa, que recibió la resolución en sesión plenaria.
El representante legal de la Asociación Salvadoreña de Empresarios Circenses (Asec) envió un escrito a Gobernación para solicitarle su intervención en el pago que debía realizar el Circo Internacional Tihany, que se encontraba en El Salvador. La asociación se fundamenta en el decreto 122 del 4 de diciembre de 1988.
Dicho decreto establece que deben recibir el 3 % de la entrada neta obtenida por cada presentación de circo extranjero que ingrese al país más el 10 % del ingreso total obtenida por la venta al público dentro del circo.
El director de espectáculos públicos, entonces, pidió aclarar si el criterio de la sentencia 159-2015 de la Sala de lo Constitucional aplica en un conflicto entre el decreto 122 citado por la asociación de empresarios circenses, su reforma de marzo de 1989 y la Ley especial de migración y extranjería, que prevé un régimen diferente de derechos económicos para artistas extranjeros.
También, solicitó aclarar si hay una derogación tácita de los derechos 122 y 193, y si se deben aplicar a estos decretos los principios sobre la naturaleza de los tributos y contribuciones especiales.
La Sala indicó que lo que se pide analizar es un problema jurídico concreto “ajeno a conceptos oscuros” en la sentencia y que más bien lo que se plantea “es una opinión consultiva” sobre una aparente tensión normativa.
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) pronostica lluvias para este miércoles debido al paso de una onda tropical, que generarán ráfagas superiores a los 45 kilómetros por hora (km/h).
Según el pronóstico de corto plazo, en la mañana se registrarán lluvias puntuales en la cadena volcánica y zona costera del país, mientras que para la tarde también se anticipan precipitaciones en la región montañosa norte.
Las lluvias tendrán mayor énfasis en la cordillera Apaneca-Ilamatepec, Bálsamo, y Tecapa-Chinameca, así como al norte de los departamentos de Chalatenango, Santa Ana, San Miguel, Morazán y La Unión.
Para la noche, según el MARN, habrá lluvias y tormentas en todo el territorio salvadoreño.
Las tormentas generadas por el paso de la onda tropical también favorecerá el desarrollo de ráfagas con velocidades arriba de los 45 km/h.
La institución detalló que el viento noreste y este tendrá una velocidad de 10 a 20 km/h, con ocasiones de hasta 25 km/h. En la tarde se tendrá viento del sur, asociado con la brisa marina, de 8 a 18 km/h.
A pesar de las condiciones de lluvia, el ambiente se mantendrá cálido durante el día. La temperatura oscila de 20 a 27 grados en San Salvador, mientras que en Acajutla llegará a 33, en La Libertad a 32 y en La Unión a 32.
La nueva Ley de Tecnologías Robóticas, que faculta a la nueva Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA) a regular y a crear incentivos fiscales para la industria robótica en el país, está vigente desde el pasado sábado 26 de julio.
Así mismo, una reforma a la nueva Ley de Inteligencia Artificial que facultó al nuevo director de la ANIA a fijar y modificar los precios que cobrará la ANIA por los servicios que preste o por el uso de tecnología «que esta adquiera para el ejercicio de sus funciones».
La ley de robótica en El Salvador busca impulsar y regular la robótica en las siguientes áreas:
1- Espacios de acceso público.
2- Interacción con personas en actividades sociales.
3- Cuidado de personas.
4- Para el transporte de personas o mercancías en vías públicas.
Esta ley dice que el Estado deberá promover la creación de laboratorios especializados en robótica y a crear incentivos fiscales, así como dar condiciones para pruebas pilotos.
Las operaciones de los desarrolladores de inteligencia artificial en El Salvador serán clasificadas por la ANIA en tres categorías según su riesgo: básico, intermedio y de alto riesgo, por los posibles daños físicos significativos o irreversibles si las medidas de seguridad fallan o no son acatadas. En la ley se establecen los principios de primacía humana y seguridad física. La normativa obliga a la ANIA a emitir directrices para evaluar dichos riesgos.
La ANIA también tiene el deber legal de fiscalizar y vigilar las normas de seguridad, y autorizará que los equipos cumplan «con las normativas técnicas de seguridad» según los riesgos asociados.
La ley indica que los diseñadores, desarrolladores, fabricantes, integradores e implementadores de tecnologías robóticas «tendrán la obligación de acatar las normas técnicas de seguridad» establecidas por la ANIA, aunque no establece sanciones.
Por otra parte, la nueva Ley de Fomento a la Inteligencia Artificial y Tecnologías, que creó la ANIA, también la faculta a crear criterios de seguridad y obliga a crear un registro de desarrolladores de inteligencia artificial.
Esta nueva normativa prohíbe a las entidades privadas a limitar «injustificadamente la libre competencia en el desarrollo, comercialización o implementación de sistemas de Inteligencia Artificial en el territorio salvadoreño».
Un 92 % de los centros educativos públicos en El Salvador cuentan con acceso a Internet, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El informe, divulgado el mes pasado, asegura que un 100 % de los establecimientos del sistema público del país cuentan con conectividad.
“El avance en la conectividad de los centros escolares públicos alcanza el 92 % a junio de 2025, consolidando una infraestructura clave para el aprendizaje digital”, afirma el documento elaborado por el PNUD junto con la Secretaría de Innovación.
La oficina de las Naciones Unidas señala que se ha garantizado la conectividad a las poblaciones que rodean a 4,750 centros educativos conectados a la red.
En mayo de 2025, el presidente Nayib Bukele aseguró que un 80 % de las escuelas en El Salvador ya tenían conexión a Internet con fibra óptica.
El PNUD recalca que los avances son el fruto de una alianza entre El Salvador y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del programa de “Conectividad Social Digital” con el que se busca conectar el 100 % de centros escolares públicos en el país.
El país también habría conectados a nivel satelital con Starlink más de 70 plazas y parques municipales.
Retos y costos
Según el informe tecnológico, El Salvador debe enfrentar desafíos similares a Latinoamérica, vinculados a la ampliación del servicio en beneficio de las zonas rurales, o de comunidades dispersas y de baja rentabilidad comercial.
Estos hogares necesitan un acceso a infraestructura de banda ancha, además este mismo servicio implicaría altos costos para la población.
A esto se suma la ausencia de cables submarinos propios, por lo que el país depende de otros países y se encarecen los costos de tráfico de datos.
El PNUD señala que esta vinculación también reduce la calidad de los servicios e incrementa las vulnerabilidades de la red.
El documento destaca la aprobación de $500,000, que el comité directivo del Centro de Cooperación Multilateral para el Financiamiento del Desarrollo donó para el país y en apoyo a la Corporación Andina de Fomento (CAF) y a la Agencia de Inversiones de la Global Gateway (AIGG) de la Unión Europea (UE).
Además, la oficina de las Naciones Unidas también espera que el programa “Conectado El Salvador”, a cargo de la Secretaría de Innovación, garantice la infraestructura en aquellas zonas del país en donde la empresa privada aún no ha invertido.
El equipo de investigación de Citi Research teme que la reelección presidencial indefinida aprobada en El Salvador sea puesta “en duda” por los inversionistas extranjeros.
Durante un evento de Citi realizado este martes, el economista principal para Centroamérica y países andinos de Citi, Esteban Tamayo, aseguró que la reelecciónindefinida es uno de los elementos que podrían limitar el mayor crecimiento del país.
“Ahora tenemos ese tema de la reelección indefinida, por ahora la población está bien por el posible nuevo mandato del presidente (Nayib Bukele), pero llega un punto donde los inversionistas extranjeros empiezan a poner eso en duda”, indicó Tamayo.
La Asamblea Legislativa aprobó el 31 de julio la reelección presidencial indefinida, y ratificó ese mismo día la reforma, con votos a favor de 57 diputados de Nuevas Ideas y sus aliados. Con este cambio, se eliminó la prohibición pactada en el artículo 75 de la Constitución de la República.
Tras la ratificación, el presidente Nayib Bukele defendióla iniciativa y aseguró que el país actúa como “soberano”.
En medio de la discusión, la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) aseguró que el estado de derecho ya no existe en El Salvador. Además, expresidentes de Iberoaméricatambién condenaron la reforma esta semana.
Crecimiento económico
El tema de la reelección fue una respuesta a la consulta de si el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría contribuir al crecimiento de la economía salvadoreña.
Ante la inundación, Tamayo aseguró que, si el gobierno ejecuta inversión pública en programas que generen credibilidad y un aumento de negocio positivos, pueden contribuir a un mayor crecimiento.
Sin embargo, la reanudación del pago servicio de deuda de pensiones en 2027 será otro de los elementos que pueda limitar el mayor crecimiento del país junto con la reelección.
Citi clasificó el 2027 como un año importante para analizar la contribución del acuerdo del FMI en la economía local, porque en ese momento se realizará la jornada electoral en El Salvador y se deberá pagar la deuda de pensiones, además el programa del Fondo Monetario estará por finalizar y se deberá recurrir a inversionistas privados.