El infectólogo salvadoreño, Alfonso Rosales, compartió la semana recién pasada los síntomas para detectar la enfermedad del dengue, pero especialmente, cuando este se agrava.
El médico indicó, a través de una transmisión en vivo del Colegio Médico, que los síntomas iniciales del dengue incluye:
Dolor de cabeza frontal,
Dolor atrás de los ojos,
Fiebre alta,
Dolor de cuerpo y huesos
Sin embargo, en casos de gravedad, estos síntomas también incluyen:
Dolor abdominal fuerte
Sangramiento en las encías, incluso nariz.
Manchas rojas en la piel
«Todos estos síntomas nos están indicando que el niño está entrando en una fase grave de dengue. Hay que tener mucho cuidado con este tipo de cosas».
Alfonso Rosales, epidemiólogo salvadoreño.
El galeno señaló que este tipo de dengue es causado por el serotipo 3, presente en El Salvador y causante ya de la primera muerte de una menor, según el boletín epidemiológico del Ministerio de Salud, que hasta la semana 27 ya reportaba 96 casos confirmados de dengue y una leve alza desde mayo.
La Organización Panamericana de la Salud advirtió desde principios del año que el rebrote del dengue durante 2025 podría ser peor a la del año pasado, donde nueve menores murieron por esa causa según datos del Ministerio de Salud.
En El Salvador, el dengue es causado por la picadura del zancudo Aedes aegypti, habitante de los climas tropicales como el nuestro que pone sus huevos en agua limpia, por ello, es importante evitar tener recipientes con agua destapados en los hogares.
La pastelería artesanal Pastelo abrió sus puertas este fin de semana en el centro histórico de San Salvador tras una inversión de $85,000, informó la Autoridad del Centro Histórico de San Salvador (APLAN).
Pastelero es un emprendimiento familiar, dedicado a la panadería y repostería artesanal, con más de 30 años de experiencia, aseguró Adriana Larín, directora de APLAN, quien aseguró que el negocio genera empleo para 15 personas de manera directa e indirecta.
“Sabemos que el Centro Histórico es uno de los lugares más visitados y se nos ocurrió poner Pastelero, que tiene ese toque tradicional salvadoreño”, indicó Jorge Olivares, propietario de la cafetería.
El centro histórico es uno de los destinos más visitados por turistas locales e internacionales. Una investigación de la Escuela Mónica Herrera encontró que un 42 % de los salvadoreñosque regresan de visita desde Estados Unidos están interesados en recorrer este lugar luego de planes de reordenamiento que ejecuta la comuna, que incluye tanto el inicio de nuevo negocios como quitar las ventas ambulantes.
Pastelero ofrece empleo a 17 familias con un menú de panadería salvadoreña. /APLAN
En dos meses, al menos seis negocios de gastronomía han abierto operaciones en el centro histórico. Entre estos se encuentra el restaurante La Espada, con una inversión de $180,000 a manos de salvadoreños que viven en España.
También abrió sus puertas Thai Bubble, una marca operada por inversionistas estadounidenses y tailandeses sobre preparaciones de té que invirtió $165,000, y la franquicia de helado Yolé con $100,000 de inversión.
Además, se inauguró el restaurante de capital salvadoreño Maestro Taquero con un monto de $87,000 y la cafetería Café del Centro con $125,000.
La Unión Portuaria del Pacífico (UPDP) espera “mejoras significativas” en los tiempos de espera y despacho de la carga atendida en el Puerto de Acajutla entre noviembre y diciembre próximo con el ingreso de maquinaria y camiones.
La UPDP es una sociedad creada para administrar los puertos de Acajutla y La Unión por 50 años con la empresa turca Yilport y una participación minoritaria de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), que en diciembre de 2024 tomó las riendas de ambas terminales, una con severos problemas de sedimentación y otra que no da abasto a la demanda de carga.
Durante un evento de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), realizado el 15 de julio, Luis Canto, gerente de UPDP, desgranó el rosario de problemas que enfrentaron desde que asumieron la operación de Acajutla, con aspectos en el muelle A que no habían sido identificados inicialmente y luego en junio un cierre por ocho días debido a las mareas vivas.
Canto afirmó que “hoy no estamos bien”, pero con las mejoras programadas para los siguientes meses “esperamos mejoras significativas para los meses de noviembre y diciembre”.
Detalló que para agosto de 2025 se tiene en programación la contratación de camiones temporalmente debido a la escasez. “No importa el precio, no importa la cantidad”, dijo, después de detallar que incluso sacaron licitaciones para la adquisición, pero no hubo apetito en el mercado.
Para noviembre de 2025, según la empresa, llegarán al puerto 40 camiones, trailers y montacargas propios, así como almejas graneleras y tolvas mayores que mejorarán la productividad en el puerto en un 20 %.
Canto advirtió que en septiembre próximo habrá un dragado para sacar un metro y medio del fondo marino que facilite el ingreso de grandes buques, por lo cual tendrán que cerrar de manera escalonada los muelles A, B y C.
Comienzo de mejoras
En enero de 2026 se espera que los tiempos en Acajutla se reduzcan hasta 10 días en promedio, los cuales ya vienen en descenso desde los 20 días que se tenía en el primer trimestre de 2024.
“Lo queríamos tener ahora en julio, pero el problema de las mareas vivas nos trastocó todo”, añadió el ejecutivo.
UPDP también iniciará la construcción de un nuevo muelle que se inaugurará en diciembre de 2028 y prevé que en ese momento los tiempos de espera se reduzcan a dos días en promedio.
Además, con la mejora en infraestructura se duplicará la capacidad de carga general y desaparecerá la congestión de Acajutla. “Creemos y queremos, y vamos a trabajar en pos de que El Salvador sea un hub logístico, que sea donde lleguen todos los contenedores que dejen de usar Panamá, que está congestionado, que se deje de usar México y Quetzal (Guatemala)”, añadió.
Según UPDP, las demoras en Acajutla en el primer semestre de 2025 acumularon 238 días, equivalente a 2,374 horas.
Un 10 % de los frijoles centroamericanos se producen en El Salvador, según la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo).
Las estadísticas de Campo señalan que en el ciclo 2024-2025 se cosecharon 13.5 millones de quintales de frijoles en toda Centroamérica, de los cuales 1.3 millones de quintales se produjeron en El Salvador.
Los datos recopilados por los agricultores indican que Nicaragua es el mayor productor de frijoles de toda la región, tras acumular un 28.8 % del total de cosecha de Centroamérica, luego de cerrar el ciclo 2024-2025 con 3.9 millones de quintales.
Por su parte, Honduras produjo 3.4 millones de quintales de frijoles, un 25.1 % del total, Guatemala un 17.7 % y Costa Rica un 16.1%, con 2.4 millones y 2.1 millones de quintales, respectivamente.
Según las estadísticas de Campo, los países que menos cultivan este grano básico en toda la región son El Salvador y Panamá, este último acumuló un 2.2 % del total de frijoles producidos, más de 300,000 quintales.
Consumo
El presidente de la gremial, Luis Treminio, aseguró que Nicaragua y Honduras se caracterizan por producir lo que consumen, al punto de que Nicaragua se ha convertido en uno de los principales proveedores de frijoles para El Salvador.
Durante una entrevista televisiva la semana pasada, el vocero de los agricultores recordó que El Salvador tiene tres años sin satisfacer la demanda nacional con la producción.
Cada año los hogares salvadoreños demandan 2.4 millones de quintales de frijoles, pero para este año la gremial prevé que la producción ascienda a 2.02 millones, dejando un déficit de 375,000 quintales.
La gremial señala que en Centroamérica se consumieron 35.9 millones de quintales de frijoles en 2024, de los cuales 6.6 millones se comieron en El Salvador, un 6.6 %.
Pese a esta proporción, el consumo per cápita de los salvadoreños es el más alto, porque cada habitante demanda 39.6 libras de frijoles por año.
Nicaragua es el mayor consumidor de frijoles, abarcando un 73 % de los 35.9 millones que adquiere toda la región, una variable en la que interfiere la cantidad de población sobre la demanda del grano básico entre los hogares.
El segundo mayor consumidor es Honduras, con un 8.3 %, tras consumir 2.99 millones de quintales, seguido de Guatemala con una misma tasa por demandar 2.98 millones de quintales en 2024.
Los menos consumidores son Costa Rica, con un 3.2 %, y Panamá, con un 0.6 %.
Treminio hizo énfasis en la necesidad de promover la producción nacional y no depender de ningún país para saciar la demanda.
El sector de granos básicos en El Salvador es perjudicado anualmente por el impacto del cambio climático que en los últimos años ha generado pérdidas por exceso de lluvias a finales del segundo semestre. El sector también tiene que lidiar con la competencia internacional, plagas y precios altos en el alquiler de las tierras.
Desde hace años, Campo ha solicitado al gobierno la creación de una política nacional agropecuaria, así como la creación de una reserva nacional de alimentos para apoyar el desarrollo del sector y proteger el consumo nacional ante cualquier evento climático o situación internacional.
El pronóstico del clima en El Salvador para este lunes indica que, aunque durante la mañana no se esperan lluvias, en horas de la tarde y noche se intensificarán las tormentas en gran parte del territorio nacional, especialmente en la zona oriental y central, así como en la franja volcánica y la costa.
Según el reporte meteorológico, chubascos y tormentas eléctricas afectarán sectores de la zona montañosa norte y la franja volcánica durante la tarde. Posteriormente, al finalizar la jornada, se prevé un aumento en la intensidad de las precipitaciones, principalmente sobre la región oriental y el centro del país.
El viento estará variando entre 9 y 18 km/h, con ráfagas que podrían alcanzar los 25 km/h en zonas altas. Durante las tormentas, podrían presentarse vientos momentáneos de hasta 50 km/h, lo que podría provocar caída de ramas, interrupciones eléctricas o afectaciones en zonas vulnerables.
El ambiente se mantendrá muy cálido durante el día, mientras que en la noche y madrugada el clima será más fresco, típico de la temporada.
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) informó que las condiciones estarán influenciadas por un flujo acelerado del este y el paso de una nueva onda tropical, sumado al apoyo de sistemas atmosféricos en capas medias. Estos factores crearán un ambiente propicio para el desarrollo de tormentas fuertes y dispersas en distintos puntos del país.
Desde el último cuarto del siglo XIX, en el estado de California y, más específicamente, en el puerto de San Francisco, residía una pequeña comunidad salvadoreña. La formaba una serie de familias de élite económica y profesional, vinculada con sectores agroexportadores, bancarios, empresarios (transportes, energía y comunicaciones) y profesionales (medicina).
Dos de los pioneros de esa inmigración fueron el prófugo expresidente y general Carlos Basilio Ezeta -gobernante de facto entre junio de 1890 y junio de 1894- y el empresario Encarnación Mejía, quien no sólo dirigió sus empresas nacionales desde el extranjero, sino que también desempeñó funciones diplomáticas como cónsul durante casi dos décadas, incluso antes y después de la devastación de la ciudad por el terremoto e incendio de 1906.
En la costa este estadounidense, Nueva York fue la localidad preferida para la llegada de salvadoreños de fines del siglo XIX e inicios de la centuria siguiente, pero mucha de esa masa humana de varios miles de personas estuvo integrada por obreros de escasa formación y casi nulo patrimonio, aunque sí hubo varios intelectuales (Luis Lagos y Lagos, Alberto Masferrer, Claudia Lars) que se dejaron atraer durante algún tiempo por la ciudad de los rascacielos y sus alrededores.
En San Francisco, la comunidad salvadoreña de élite no sólo usó sus rutas navieras para desplazarse por el mundo o enviar cargas de café, azúcar, añil y otras materias primas, sino que también lo empleó para movilizar cargas de diversos productos industriales o semiindustriales procedentes de China, Corea y Japón. Decenas de almacenes y tiendas por todo el casco urbano mostraban diversos productos de vestimenta y decoración para hogares y oficinas, algunos de los cuales terminaban decorando estancias en las residencias de esa comunidad salvadoreña en el territorio nacional. Ese fue el caso del banquero Rafael Guirola Duke, quien decoró de manera exquisita con motivos japoneses un sector de Villa San Rafael, su mansión en la ciudad de Santa Tecla, a inicios del siglo XX.
En esas primeras décadas del siglo XX, el comercio entre el Lejano Oriente y El Salvador pasó por San Francisco. Incluso, viajeros nacionales hacia Japón, China, Vietnam, Laos y otros destinos del sur asiático tuvieron que hacer transbordo en las líneas de vapores de la Pacific Mail Steamship Company, que daba cobertura naviera entre Panamá y San Francisco, con escalas en los puertos salvadoreños de La Unión, La Libertad y Acajutla.
Así fue como llegaron a Yokohama, Tokio, Shanghái, Hanoi y otras localidades del Asia francesa, británica, china y japonesa viajeros salvadoreños como el médico y microbiólogo Dr. Gustavo Barón (1904) y el escritor y periodista Arturo Ambrogi Acosta (1913), el flâneur y cronista urbano de la literatura modernista salvadoreña.
Fotografía de 1927 de la fachada de la residencia particular del Dr. Alfonso Quiñónez Molina y su familia. En estado ruinoso, aún se alza en la manzana inmediata al costado norte del templo del Rosario, en el centro de la capital salvadoreña.
En la mañana del jueves 23 de julio de 1925, Edwin Lowe Neville (1884-1944, cónsul general en Tokio y consejero de la embajada estadounidense entre 1924 y 1936, así como embajador estadounidense en Tailandia de 1937 a 1940) telefoneó a K. Hishi, perteneciente a la planilla oficial de Gaimushō o Ministerio de Relaciones Exteriores del gobierno imperial japonés. En horas vespertinas, le envió una carta, en la que le reiteró la misma petición verbal, cuya copia ahora se conserva en el Archivo Diplomático de Japón: que se les otorgaran facilidades de ingreso a territorio japonés a las viajeras salvadoreñas Leonor Meléndez de Quiñónez, a su hija Mercedes Quiñónez Meléndez, a su sobrina Ana María Letona Meléndez y a su amiga estadounidense Fannie Ware.
Según lo mencionó Mr. Neville en su llamada y carta, ese grupo femenino se desplazaba por sus propios medios mediante la red de ferrocarriles chinos del este y los del sur de Manchuria, empresa establecida el 26 de noviembre de 1906 por el gobierno imperial japonés. El lento y nada sencillo viaje lo iniciaron desde Pekín (China), con escalas en Mukden (nombre manchú de Shenyang, capital provincial de Lianing) y Seúl, dentro del territorio entonces llamado Chōsen (actual Corea), que estaba bajo administración del imperio nipón. Después, el grupo se embarcó con destino a Tokio y Yokohama, su puerto de salida hacia el continente americano.
Una de las locomotoras y convoyes de pasajeros y carga del ferrocarril del sur de Manchuria (China), empresa estatal japonesa inaugurada en noviembre de 1906.
Antonia Leonor de Jesús Meléndez Ramírez (¿1873-1875?-1968), era, desde el 3 de marzo de 1905, la esposa del médico Dr. Alfonso Quiñónez Molina, para entonces presidente de la República de El Salvador y, por tanto, como lo señaló Mr. Neville en sus dos mensajes, era la primera dama del país centroamericano. Su hija era María Mercedes Quiñónez Meléndez, nacida en la capital salvadoreña el 4 de junio de 1908, misma ciudad en la que fallecería el 19 de abril de 1994. Leonor era hija del salvadoreño Rafael Meléndez y de la nicaragüense Mercedes Ramírez -hija del expresidente Lic. Norberto Ramírez- y hermana de los expresidentes Carlos y Jorge Meléndez Ramírez. Desde la década de 1870, su familia estaba involucrada en política, negocios azucareros, metalúrgicos, bancarios y de bienes raíces urbanos y rurales.
Leonor y su hija Mercedes arribaron dos años antes de su viaje al Lejano Oriente. Llegaron el lunes 16 de abril de 1923 desde La Libertad al puerto californiano de San Francisco a bordo del vapor SS Venezuela -de la Pacific Mail Steamship Company-. Una de las primeras atracciones que visitaron en las siguientes 48 horas fue el Golden Gate. En septiembre, la joven ingresaría al bachillerato en un colegio de señoritas de esa urbe californiana y su madre permanecería a su lado durante esos años de formación secundaria.
El vapor SS Venezuela, de la Pacific Mail Steampshic Company, que hacía su trayectoria periódica entre los puertos salvadoreños y San Francisco, California.
Dos meses más tarde de su arribo, el lunes 11 de junio de 1923, a bordo del mismo vapor Venezuela, llegaron el médico y cirujano Dr. Santiago Letona Hernández (Sensuntepeque, 01.jul.1872-San Salvador, 11.abr.1953), casado desde el 20 de mayo de 1908 con María del Carmen Meléndez Ramírez (San Salvador, 03.jun.1877-01.ene.1949), en compañía de sus hijas Ana María, Carmen, Aminta y Regina, quienes también fueron matriculadas en instituciones educativas californianas, acompañadas por su respectiva progenitora, la hermana de Leonor. Con estatura de 152 centímetros, ojos verdes y cabellos negros, Ana María nació en la ciudad oriental de San Miguel, el sábado 15 de marzo de 1913. Tras viajar por Europa y regresar a El Salvador al finalizar sus estudios, Ana María reingresó a los Estados Unidos por vía terrestre por el punto migratorio de Laredo (Texas), el domingo 17 de septiembre de 1944. El lunes 1 de septiembre de 1958 en la ciudad portuaria San Francisco contrajo nupcias con Charles Mehr, nacido en 1906 en Bedford (Wyoming), solicitó la nacionalidad estadounidense y pasó a firmar como Ana Mehr. Ella falleció en Sacramento (California), el domingo 29 de octubre de 1995.
El periplo turístico por China, Corea y Japón de las Meléndez-Quiñónez y Letona-Meléndez fue realizado durante las vacaciones veraniegas de las adolescentes. Finalizó el martes 11 de agosto de 1925, cuando el SS President Taft -barco transpacífico de pasajeros y carga (1920-1947), de 14,123 toneladas y perteneciente entonces a la Dollar Steamship Company- atracó en San Francisco procedente de Yokohama, tras una escala en Shanghái y su salida desde Hong Kong el 2 de ese mes. En la ficha migratoria de Leonor se consignó que tenía una estatura de 165 centímetros, ojos y cabellos cafés.
¿Qué ciudades visitaron en esos países exóticos? ¿En qué hoteles se hospedaron? ¿Qué experiencias vivieron? ¿Qué objetos compraron e importaron? ¿Tuvieron algunos contratiempos en sus diferentes tramos por ferrocarriles o barcos? ¿Se enfrentaron a algún fenómeno de la temporada de monzones en el océano Pacífico?
¿Enviaron cartas o postales desde cada uno de sus puntos de llegada y salida? ¿Tomaron fotografías de ellas m ismas o de los lugares visitados? Hasta la fecha, la búsqueda de más detalles acerca de ese viaje por el Lejano Oriente ha resultado infructuosa, pero sería ideal darle mayor seguimiento, porque se constituyó en la primera ocasión en que mujeres salvadoreñas hicieron turismo en grupo por China, Corea y el Imperio del Sol Naciente.
Tarjeta postal coloreada que muestra la actividad en el puerto japonés de Yokohama, en la segunda mitad de la década de 1920.
*Texto extraído del libro inédito dedicado a los 125 años de vínculos entre Japón y El Salvador y al 90 aniversario de sus relaciones diplomáticas.
El médico epidemiólogo salvadoreño, Alfonso Rosales, alertó esta semana que hay cuatro departamentos donde hay más casos de dengue y advirtió que se trata de los departamentos de San Salvador, La Libertad, Santa Ana y San Miguel.
El epidemiólogo señaló, en una transmisión en vivo del Colegio Médico, que el dengue es «una enfermedad urbana, intradomiciliar» que afecta las zonas más pobladas.
Los datos que ofrece el Ministerio de Salud a través del sitio del boletín epidemiológico confirma esta versión, pero también aparecen afectados lugares como Cuscatlán, San Vicente, La Paz, Ahuachapán y, Sonsonate.
Uno de los aspectos relevantes a señalar en el mapa que publica Salud es que toda el Área Metropolitana de San Salvador está afectada.
El dengue es un virus provocado por la picadura del zancudo aedes aegypti, en El Salvador, esta enfermedad ha permanecido todo el año, pero ha incrementado con el inicio de la época lluviosa.
Esta época es propicia, debido a que el zancudo incuba sus huevos donde hay agua como huacales, barriles, pilas y cualquier depósito.
Salud confirma en su sitio web que en el país circulan los cuatro serotipos de dengue, pero predomina el número tres.
Según el doctor Rosales, este serotipo es el que causa el tipo de dengue más grave, el cual, causa hemorragia y puede ser mortal.
¿Cuáles son los síntomas del dengue?
El doctor Rosales explicó que el dengue causa un fuerte dolor de cabeza, dolor retroauricular, es decir, atrás de los ojos; fiebres altas, dolor muscular y óseo, es decir, en los huesos.
En el caso de los niños que se complican, los síntomas cambian a sangramiento en las encías, dolor abdominal severo y aparición de manchitas rojas en la piel.
«Todos estos síntomas nos están indicando que el niño está entrando en una fase grave de dengue. Hay que tener mucho cuidado con este tipo de cosas». Alfonso Rosales, médico epidemiólogo.
Hasta el momento, el Ministerio de Salud ha confirmado la muerte de una menor a causa del dengue, y el boletín epidemiológico señala que hay 96 casos de dengue confirmados hasta la semana 27, es decir, al inicio de julio. Además, en el año 94 personas han estado hospitalizadas por esta enfermedad.
Desde que inició el año, cada semana el Minsal ha registrado personas con dengue, pero generalmente ha confirmado tres casos semanales, a excepción del 2 al 8 de febrero, pero la semana epidemiológica número 24 (del 8 al 14 de junio) confirmó seis casos, la siguiente semana fueron siete personas con dengue confirmados y en la última semana actualizada ratificó a cinco personas con la enfermedad endémica.
Este aumento ocurre al mismo tiempo que se dio por iniciado el invierno, que trae consigo el incremento de zancudos por el agua rezagada, el ambiente idóneo para la proliferación del vector que propaga este arbovirus.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó en febrero que este año podrían riesgo de brotes de dengue por la circulación del serotipo DENV-3, mismo tipo que según el Ministerio de Salud ha confirmado que circula en el país.
El año pasado, el país reportó al menos nueve niños muertos por dengue, oficialmente, aunque reportes periodísticos señalaron que fueron más los decesos.
Hasta este domingo, el Ministerio de Salud mantiene confirmado solo una niña a causa del dengue en El Salvador durante el 2025, sin embargo, según los datos de la institución desde finales de mayo han incrementado los casos.
El dengue es un virus causado por la picadura del zancudo Aedes aegypti, especialmente en la mañana y al anochecer. El desarrollo del dengue puede ser mortal especialmente en niños, una población que es la más afectada hasta la fecha.
Para evitarlo, estos son seis maneras para evitarlo:
1. Utiliza repelentes para evitar picaduras.
Los repelentes que contienen componentes DEET, Picaridina, IR3535, aceite de eucalipto de limón, Para-mentano-diol y 2-undecanona son efectivos según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, de Estados Unidos). Los repelentes deben colocarse en brazos, piernas y sobre la ropa. No ponga repelente en los rostros ni cerca de los ojos y tampoco a menores de tres años. Colóquelo frecuentemente según la indicación del repelente.
2. Use mosquitero.
Coloque mosquiteros sobre las camas para protegerse de los zancudos mientras duerme, también puede colocar tela parecida a la de un mosquitero o cedazo en las puertas y ventanas, para evitar que los mosquitos entren a su vivienda.
3. Ropa que cubra.
Use ropa que cubra las extremidades, como camisas manga larga y pantalones holgados, para evitar ser picado por los zancudos, si necesita salir y exponerse.
4.Elimine recipientes con agua.
Un método infalible para reducir la circulación de zancudos, especialmente el vector Aedes aegypti, es eliminar cualquier recipiente que contenga agua expuesta, que pueda servir como criadero. La zancudo hembra puede poner hasta 300 huevecillos en 48 horas en lugares húmedos.
5. Tape y limpie.
Cualquier reservorio de agua necesario para el uso del hogar debe ser limpiado y de ser posible, mantenerlo tapado, como el caso de los barriles. En cuanto a las pilas, es recomendable lavarlas frecuentemente con hipoclorito de sodio (lejía), y después colocarles abate.
6. Citronella.
Entre los beneficios de la citronella está que su aroma es detestado por los zancudos e insectos, ya sea en planta, aceites, velas o repelentes que tengan su extracto como base es útil para mantener a estos insectos alejados.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó en febrero que este año podrían riesgo de brotes de dengue por la circulación del serotipo DENV-3, mismo tipo que según el Ministerio de Salud ha confirmado que circula en el país.
El año pasado, el país reportó al menos nueve niños muertos por dengue, oficialmente, aunque reportes periodísticos señalaron que fueron más los decesos.
El Ministerio de Hacienda presentó esta semana a la Asamblea Legislativa una iniciativa de ley que busca establecer un Régimen Especial para promover nuevas inversiones en El Salvador mediante la retención del impuesto sobre la renta con condiciones especiales para personal técnico nacional y extranjero.
El proyecto, recibido por la Gerencia de Operaciones Legislativas y leído en el pleno el 23 de julio de 2025, fue entregado por el ministro de Hacienda, Jerson Rogelio Posada Molina.
La iniciativa legislativa tiene como finalidad crear un marco jurídico que facilite la instalación de capacidad técnica y administrativa para empresas que trasladen su sede principal, dirección, sucursales o agencias al territorio salvadoreño de manera estable y permanente.
Además, promueve la contratación o traslado de personal técnico no domiciliado, así como la incorporación de profesionales nacionales en diferentes áreas estratégicas de negocio. Este esfuerzo se enmarca en la visión del gobierno de convertir a El Salvador en un destino atractivo para nuevas inversiones internacionales.
Beneficio fiscal para el desarrollo económico
El nuevo régimen contempla incentivos fiscales, particularmente una retención especial del impuesto sobre la renta, como herramienta clave para que empresas extranjeras vean al país como una plataforma sólida de negocios y expansión.
La propuesta también impulsa la contratación de talento nacional calificado y pretende incentivar la transferencia de tecnología, conocimientos técnicos y administrativos en sectores claves de desarrollo.
El proyecto fue ingresado como pieza de correspondencia oficial y ahora pasará a las respectivas comisiones legislativas para su análisis y posterior dictamen. El Ejecutivo ha solicitado su pronta aprobación con el fin de acelerar la instalación de nuevas operaciones económicas en el país.
Las remesas familiares enviadas por migrantes a El Salvador, Guatemala y Honduras, los tres países que integran el Triángulo Norte de Centroamérica, alcanzaron un total de $18,547.1 millonesdurante los primeros cinco meses del año, según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)obtenidos este sábado por EFE.
Esta cifra representa un incremento de $2,734.1 millones respecto al mismo período de 2024, cuando se reportaron $15,813 millones, evidenciando una tendencia creciente en el envío de remesas desde Estados Unidos, principal país de origen de estos fondos.
Según el informe de la OIM, El Salvador recibió $3,974.8 millones, lo que equivale al 21.4 % del total registrado en la región. Este monto representa un crecimiento del 15.8 % en comparación con el año anterior.
Por su parte, Guatemala lideró la captación de remesas con $9,908.3 millones (53.4 %), mientras que Honduras recibió $4,664 millones (25.1 %). Ambas naciones experimentaron aumentos del 16.4 % y 20.5 %, respectivamente.
Remesas: motor económico clave en El Salvador
En El Salvador, el dinero enviado por la diáspora salvadoreña en el extranjero —especialmente desde Estados Unidos, donde residen más de 2 millones de compatriotas— sigue siendo un pilar fundamental de la economía nacional. Expertos en temas económicos destacan que estos ingresos son utilizados principalmente para cubrir consumo de servicios, educación, salud y alimentación, representando el sustento de miles de familias salvadoreñas.
Cada año, más de 500,000 personas del Triángulo Norte intentan migrar de forma irregular hacia Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida. La presión migratoria y el flujo constante de remesas reflejan tanto las carencias en sus países de origen como la estrecha dependencia económica con los ingresos que provienen del exterior.