Etiqueta: elecciones

  • Honduras entra en recta final de comicios marcada por denuncias de fraude y desconfianza

    Honduras entra en recta final de comicios marcada por denuncias de fraude y desconfianza

    Honduras encara la recta final de las elecciones generales del 30 de noviembre en un ambiente de polarización política, marcado por denuncias de presunto fraude, divulgación de audios que apuntan a una supuesta manipulación de resultados y desconfianza hacia las instituciones encargadas del proceso.

    El fiscal general, Johel Zelaya, difundió la semana pasada grabaciones que presuntamente involucran a la consejera del CNE, Cossette López; al diputado Tomás Zambrano; y a un militar activo, y anunció una investigación por posible “asociación ilícita» relacionada con el intento de manipular el proceso.

    López y Zambrano negaron la autenticidad de los audios, atribuyéndolos a manipulación digital, y responsabilizaron al consejero del CNE Marlon Ochoa, del gobernante Partido Libertad y Refundación (Libre), quien entregó a la Fiscalía las grabaciones que el fiscal hizo públicas el 29 de octubre.

    El excandidato presidencial por el Partido Innovación y Unidad-Socialdemócrata (PINU-SD) Olban Valladares dijo este sábado a EFE que las denuncias son “infundadas y, en gran medida, absurdas y torpes”.

    Valladares advirtió que el panorama es “sombrío” debido a la ansiedad social, sus repercusiones económicas y el “grado de agitación y violencia” generado por sectores afines al Gobierno que buscan “retener el poder a cualquier costo”, lo que, según él, constituye la “mayor amenaza a la democracia” en Honduras.

    La presidenta hondureña, Xiomara Castro, calificó los hechos como una “conspiración criminal” destinada a «provocar un golpe electoral», y ordenó a las Fuerzas Armadas investigar la posible participación de militares, además de instruir al canciller, Javier Bu, a denunciar el caso ante la comunidad internacional.

    Castro advirtió que los mismos grupos que «violaron la Constitución en el golpe de 2009 – contra su esposo Manuel Zelaya – y consumaron los fraudes electorales de 2013 y 2017», estarían intentando «nuevamente suplantar la voluntad del pueblo».

    Por su parte, la consejera presidenta del CNE, Ana Paola Hall, defendió la independencia del órgano electoral y recordó que la Constitución lo protege frente a intentos de injerencia.

     

    Desconfianza ciudadana

    Valladares señaló que Honduras todavía no ha logrado “cimentar las bases de una democracia plena” y que las denuncias han profundizado la desconfianza de la ciudadanía hacia las instituciones encargadas del proceso electoral.

    Por ello diversos sectores, incluido Valladares, consideran que esta percepción podría afectar tanto la participación como la legitimidad de los resultados electorales.

    Valladares aseguró que, aunque Honduras ha fortalecido sus mecanismos de control y supervisión electoral desde su retorno a la democracia en 1980, la proliferación de “escenarios falsos”, generados principalmente por el oficialismo, ha “debilitado el proceso”.

    Destacó que «la valentía” de las consejeras del CNE, Cossette López y Ana Paola Hall, han evitado que el proceso electoral sea desacreditado por completo.

    El jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Roosevelt Hernández, afirmó este sábado que la institución garantizará el desarrollo de unas elecciones “limpias y transparentes”.

    “Nosotros no tenemos un compromiso con nadie más que con la constitución de la República, más que con el pueblo hondureño”, subrayó Hernández, quien la semana pasada le solicitó al CNE que, el día de las elecciones, se entregue a la institución armada una copia de las actas de las juntas receptoras de voto correspondientes al nivel presidencial.

    La petición ha sido rechazada por diversos sectores, incluida la consejera presidenta del órgano electoral, quien la calificó como una “injerencia” por parte de Hernández.

    La Misión de Observación Electoral de la OEA en Honduras solicitó la víspera que las elecciones se desarrollen en “paz y tranquilidad”, mientras que empresarios pidieron respetar la independencia de los entes electorales y evitar injerencias.

  • Keiko Fujimori anuncia su cuarta candidatura presidencial para 2026 en Perú

    Keiko Fujimori anuncia su cuarta candidatura presidencial para 2026 en Perú

    Keiko Fujimori, hija del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), confirmó este jueves que se postulará nuevamente a la Presidencia de Perú en las elecciones de 2026, marcando así su cuarta candidatura presidencial, tras perder en segunda vuelta en los comicios de 2011, 2016 y 2021.

    El anuncio lo hizo durante un mitin en la ciudad de Trujillo, una de las más golpeadas por la violencia de bandas criminales. La declaración ocurre a pocos días de que el Tribunal Constitucional peruano ordenara archivar el proceso judicial en su contra por el caso Cócteles, que investigaba el presunto lavado de dinero en campañas electorales pasadas.

    “Hoy aquí, rodeada de la familia fujimorista, acompañada en la distancia por peruanos que nos miran en redes sociales, quiero anunciar mi decisión de ser candidata a la Presidencia de la República por Fuerza Popular”, expresó Fujimori entre aplausos.

    La excandidata subrayó que no optará por postularse al Senado, al afirmar que no busca un «premio de consolación» ni inmunidad, en referencia al proceso que enfrentó durante casi una década.

    Fujimori adelantó que estará acompañada por Luis Galarreta y Miguel Torres como candidatos a la primera y segunda vicepresidencia, respectivamente. Ambos son figuras de su entorno político cercano y con amplia trayectoria legislativa.

    “Ellos tienen una gran experiencia política, saben del manejo público y han demostrado capacidad para generar diálogo y consenso”, afirmó la líder de Fuerza Popular.

    En su discurso, Keiko Fujimori también evocó la figura de su padre, fallecido en septiembre de 2024, al asegurar que, bajo su mandato, Perú logró enfrentar con firmeza el terrorismo, y que hoy el país necesita determinación para combatir la actual ola de violencia.

    “Yo creo que tenemos la capacidad de enfrentar a esa violencia o mejor dicho, terrorismo urbano. Pero ese terrorismo no se combate con discursos ni desde escritorios. A esta maldita violencia hay que enfrentarla en las calles, con las Fuerzas Armadas y con inteligencia”, declaró.

    “El fujimorismo va a traer la autoridad que todos los peruanos estamos necesitando”, agregó.

    Además de Fujimori, ya han confirmado sus aspiraciones presidenciales el ultraconservador Rafael López Aliaga, exalcalde de Lima y líder de Renovación Popular, y el empresario César Acuña, por el partido Alianza Para el Progreso (APP).

     

  • Lula da Silva se convierte en el primer presidente octogenario de Brasil

    Lula da Silva se convierte en el primer presidente octogenario de Brasil

    Luiz Inácio Lula da Silva cumplió el lunes 80 años, convirtiéndose en el primer mandatario octogenario en funciones de Brasil y confirmando que buscará un cuarto mandato en las elecciones de 2026.

    El presidente brasileño, de ideología progresista y actual líder del Partido de los Trabajadores (PT), se encuentra en una gira oficial por Asia. En Malasia, su cumpleaños fue celebrado con una cena encabezada por el presidente anfitrión, Anwar Ibrahim. Nacido el 27 de octubre de 1945 en Garanhuns, un humilde municipio del estado de Pernambuco, Lula alcanza un nuevo hito político en su carrera.

    Con esta edad, Lula superó al expresidente Michel Temer, quien dejó el poder en 2018 a los 78 años, y desplazó al histórico Getulio Vargas como el tercero más longevo en ejercicio, quien falleció con 72 años durante su segundo mandato. En contraste, el más joven en asumir la Presidencia brasileña fue Fernando Collor, quien llegó al cargo con 43 años en 1990.

    Durante una cena en Malasia, Lula adelantó su intención de presentarse nuevamente en 2026: “Estoy cumpliendo 80 años y estoy en el mejor momento de mi vida. Nunca me sentí tan vivo y con tantas ganas de vivir. Por eso les digo a todos que espero vivir hasta los 120 años. A partir de hoy solo me faltan 40 años”.

    Lula gobernó Brasil entre 2003 y 2010, y debido a la ley que prohíbe tres mandatos consecutivos, impulsó la candidatura de su ministra Dilma Rousseff, quien resultó electa en 2010 y reelegida en 2014.

    En 2018, Lula fue impedido de competir por una condena de corrupción que lo mantuvo preso durante 580 días, aunque posteriormente fue absuelto por la Corte Suprema.

    En 2022, tras quedar habilitado por la Justicia, fue elegido nuevamente y asumió su tercer mandato, que se extenderá hasta diciembre de 2026. Su anuncio de continuar en la carrera política refuerza su liderazgo dentro del PT y anticipa una campaña electoral anticipada con él como protagonista.

     

  • Trump apoya fórmula Vance-Rubio para 2028 pero no descarta postularse a un tercer periodo

    Trump apoya fórmula Vance-Rubio para 2028 pero no descarta postularse a un tercer periodo

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este lunes que “le encantaría” optar a un tercer mandato presidencial, a pesar de que la Constitución lo prohíbe, y destacó como “imparable” una eventual fórmula del senador JD Vance como candidato presidencial y del secretario de Estado, Marco Rubio, como su compañero de fórmula para los comicios de 2028.

    “Me encantaría hacerlo. Tengo mis mejores números hasta la fecha. Es tremendo”, expresó Trump ante reporteros mientras volaba a bordo del Air Force One rumbo a Japón.

    El presidente elogió la idea de una fórmula entre Vance y Rubio para sucederlo en 2028, al considerarla una combinación ganadora.

    “Creo que si en algún momento formasen un grupo serían imparables. No creo que nadie se presentara contra nosotros”, subrayó.

    Rubio, quien se encontraba junto a Trump al momento de sus declaraciones, sonrió al ser mencionado como eventual candidato a vicepresidente, aunque evitó pronunciarse sobre el tema.

    Las declaraciones del mandatario surgen luego de que su exasesor Steve Bannon afirmara que existe un plan para que Trump permanezca en el poder más allá de lo permitido, pese a que la Vigésima Segunda Enmienda de la Constitución de EE.UU. limita los mandatos presidenciales a dos períodos.

    La enmienda constitucional, ratificada en 1951 tras los cuatro mandatos consecutivos de Franklin D. Roosevelt, establece que “ninguna persona podrá ser elegida para el cargo de presidente más de dos veces”.

    Ante la insistencia de los medios sobre si descarta postularse nuevamente más allá del 2028, Trump reiteró que su equipo político ya prepara una candidatura fuerte.

    “Tenemos un gran grupo de personas para las elecciones de 2028. En cambio, los demócratas no”, señaló, al tiempo que criticó a varias figuras liberales, a quienes calificó como personas de “coeficiente intelectual bajo”.

    Trump ha dejado señales que avivan la especulación sobre una tercera campaña. En la Casa Blanca, por ejemplo, mantiene una gorra con el lema ‘Trump 2028’, similar a la utilizada durante su última campaña presidencial.

    Recientemente, líderes demócratas como el gobernador de California, Gavin Newsom, y la exvicepresidenta Kamala Harris, quien perdió ante Trump en las elecciones de noviembre pasado, han expresado su interés en competir por la nominación de su partido en los comicios de 2028.

     

  • Argentina define el rumbo de su Congreso este domingo en elecciones legislativas clave

    Argentina define el rumbo de su Congreso este domingo en elecciones legislativas clave

    Argentina celebrará este domingo 26 de octubre comicios legislativos en sus 24 provincias para renovar parcialmente las dos cámaras del Congreso Nacional. La elección, marcada por una fuerte polarización, será una prueba crucial para el Gobierno de Javier Milei, que se acerca a la mitad de su mandato con el desafío de consolidar poder parlamentario.

    Están habilitados para votar 35,9 millones de ciudadanos. El sufragio es obligatorio para personas de entre 18 y 70 años, y optativo para jóvenes de 16 y 17, así como para mayores de 70. Las urnas estarán abiertas de 08:00 a 18:00 hora local (11:00 a 21:00 GMT).

    Renovación legislativa en ambas cámaras
    A nivel nacional, se renovarán 127 bancas de la Cámara de Diputados (de un total de 257) y 24 escaños del Senado (de 72), estos últimos correspondientes a la ciudad de Buenos Aires y a las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.

    La nueva composición del Congreso asumirá funciones el próximo 10 de diciembre.

    Milei busca consolidar su agenda reformista

    La Libertad Avanza (LLA), partido oficialista liderado por Javier Milei, parte con menos de 40 diputados en la Cámara Baja. El objetivo del oficialismo es alcanzar al menos un tercio de las bancas, lo que le permitiría sostener sus proyectos de reforma y frenar posibles bloqueos a decretos presidenciales por parte de la oposición.

    El bloque peronista, aglutinado en Fuerza Patria, aspira a fortalecerse como principal fuerza opositora tras el desgaste que significó la gestión del expresidente Alberto Fernández (2019–2023). Un buen desempeño en estas elecciones reforzaría su posición de cara a los próximos años.

    Las elecciones son claves para la agenda reformista del presidente argentino Javier Milei. EFE

    Polarización y competencia abierta

    Las encuestas no muestran una tendencia clara sobre el posible vencedor. LLA y Fuerza Patria lideran la contienda, mientras que el frente Provincias Unidas —integrado por gobernadores de diversas fuerzas— aparece tercero en la mayoría de los sondeos. El Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) se ubica en la cuarta posición.

    El peronismo logró un triunfo clave en las elecciones legislativas provinciales del pasado 7 de septiembre, al imponerse en la provincia de Buenos Aires, que concentra el 40 % del padrón nacional. En tanto, en Córdoba, segundo distrito más poblado, se anticipa una reñida disputa entre LLA y Provincias Unidas. En Santa Fe, los estudios indican un virtual empate entre las tres principales fuerzas.

    En la ciudad de Buenos Aires, donde Milei obtuvo un alto respaldo en las presidenciales, la contienda enfrentará a Patricia Bullrich —quien encabeza la lista oficialista y hasta ahora ocupó el cargo de ministra de Seguridad— contra los candidatos peronistas.

    Estos comicios marcarán también el debut a nivel nacional de la boleta única de papel, un formato en el que todas las fuerzas políticas aparecen en una sola papeleta, lo que busca agilizar y transparentar el proceso electoral.

    Uno de los factores clave será el nivel de participación. En elecciones provinciales recientes, la concurrencia a las urnas fue sensiblemente más baja que en años anteriores, un dato que podría impactar en el reparto de bancas.

    Según lo establecido por la ley electoral, los primeros resultados del escrutinio provisorio comenzarán a difundirse a partir de las 21:00 hora local (8 pm en San Salvador).

     

  • Crisis electoral y confrontaciones políticas empañan elecciones en Honduras

    Crisis electoral y confrontaciones políticas empañan elecciones en Honduras

    Las elecciones generales en Honduras, previstas para el 30 de noviembre, se desarrollan en un ambiente marcado por la incertidumbre y los enfrentamientos entre los principales órganos electorales. Las disputas entre miembros del Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Tribunal de Justicia Electoral (TJE) han retrasado el cronograma de actividades e incluso impedido la impresión de papeletas en dos de los 18 departamentos del país.

    El CNE arrastra una crisis desde las elecciones primarias celebradas el 9 de marzo, previas a los comicios generales que definirán la elección de un presidente, tres vicepresidentes, 298 alcaldes municipales, 128 diputados al Congreso Nacional y 20 al Parlamento Centroamericano.

    Las Fuerzas Armadas, encargadas de custodiar y transportar el material electoral, también han quedado en entredicho tras los errores logísticos ocurridos en los comicios de marzo, lo que ha generado mayor desconfianza entre la población.

    Analistas y observadores, tanto nacionales como internacionales, advierten que el problema de fondo radica en que los organismos electorales están compuestos por representantes de partidos políticos que anteponen sus intereses partidarios al funcionamiento institucional.

    El CNE está integrado por Ana Paola Hall, del Partido Liberal; Cossette López, del Partido Nacional, y Marlon Ochoa, del Partido Libertad y Refundación (Libre), cuyo coordinador general es el expresidente Manuel Zelaya, esposo y principal asesor de la actual presidenta Xiomara Castro.

    La candidata presidencial del oficialista partido Libre, Rixi Moncada.

    Acusaciones cruzadas y lenguaje hostil

    Los conflictos más fuertes dentro del CNE se han dado entre representantes del Partido Nacional y Libre. El jueves, López denunció que Ochoa ocultó un equipo biométrico ingresado irregularmente al Consejo.

    “Queremos elecciones, pero con transparencia, no con equipos escondidos, ni bajo llave de un solo partido”, le reclamó López.

    Ochoa, por su parte, acusó a López de intentar “boicotear el proceso electoral” y anunció que presentará una denuncia ante la Fiscalía, una institución que también ha perdido credibilidad en el país. “Fanfarrón” y “sonrisa cínica” fueron algunos de los calificativos que López dirigió a su colega.

    El costo de todo el proceso electoral supera los $152 millones, incluyendo las elecciones primarias de marzo. Sin embargo, los principales candidatos tampoco han dado el ejemplo de civilidad esperado en un proceso democrático.

    El jueves, un militante del Partido Liberal quemó una bandera del partido Libre frente a su sede en Tegucigalpa, en presencia del candidato presidencial Salvador Nasralla, quien fue captado sonriendo durante la acción. Aunque más tarde se disculpó en redes sociales diciendo que “no me percaté completamente de la escena por no estar al frente”, las imágenes lo mostraban a escasos metros del acto.

    La candidata de Libre, Rixi Moncada, respondió acusando a Nasralla de “representar a las mafias” en el país. En un incidente anterior, activistas de Libre desfilaron con un ataúd con un pollo de plástico encima, en alusión a Roberto “Pollo” Contreras, alcalde de San Pedro Sula, quien también apareció recientemente con dos ataúdes, simbolizando la “muerte política” de sus rivales Moncada y Nasry Asfura, del Partido Nacional.

    En medio de la violencia social, criminal y política que enfrenta Honduras, los ciudadanos son testigos de una creciente hostilidad entre los líderes de los partidos que aspiran al poder.

     

  • Argentina vota en medio periodo un referéndum político marcado por Milei, EE.UU. y el regreso del peronismo

    Argentina vota en medio periodo un referéndum político marcado por Milei, EE.UU. y el regreso del peronismo

    Argentina celebrará este domingo 26 de octubre elecciones legislativas de medio término que, más allá de renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, se perfilan como un referéndum sobre la gestión del presidente Javier Milei, en medio de tensiones con Estados Unidos y el resurgimiento del peronismo a 80 años de su fundación.

    A casi dos años de su llegada al poder, Milei enfrenta el primer gran test político de su mandato. Su plan de ajuste ha reducido la inflación, pero ha tenido efectos colaterales: según cifras oficiales, 18,000 empresas han cerrado y 253,000 empleos del sector privado se han perdido. La deuda externa alcanzó los $305,043 millones, un récord histórico, y los mercados financieros permanecen inestables.

    El mandatario, que prometió «acabar con la casta», enfrenta escándalos por supuestos actos de corrupción en su entorno, incluyendo a su hermana y asesora, Karina Milei. También ha sido criticado por su apoyo a la criptomoneda $LIBRA, que colapsó poco después, dejando a miles de inversores damnificados.

    Intervención estadounidense

    La campaña ha estado marcada por un inédito nivel de injerencia de Estados Unidos. El expresidente Donald Trumprespaldó públicamente a Milei, mientras que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, advirtió que el apoyo financiero norteamericano dependerá del resultado electoral.

    Argentina ha firmado recientemente un crédito de $20,000 millones con el FMI y otro acuerdo de ‘swap’ de divisas con EE.UU. por un monto similar. Washington también ha realizado compras masivas de pesos argentinos para evitar su colapso. Según analistas, esta estrategia busca frenar la expansión de la influencia china en la región.

    Actualmente, Argentina es el país con la mayor deuda con el FMI, superior a los $56,820 millones.

    Fotografía cedida por la Presidencia de Argentina que muestra a su mandatario, Javier Milei (i), posando junto al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Washington. / EFE

    El peronismo, en modo de regreso

    El desgaste del oficialismo ha revitalizado al peronismo, que perdió las elecciones presidenciales de 2023 tras un gobierno ampliamente criticado liderado por Alberto Fernández. Hoy, el movimiento justicialista se reorganiza en torno a nuevas figuras, como Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires, quien arrasó en las legislativas previas.

    El peronismo ha retomado su narrativa histórica basada en independencia económica, justicia social y soberanía nacional, en respuesta al ajuste fiscal y la reducción de políticas sociales implementadas por Milei.

    Independientemente del resultado, los analistas coinciden en que Argentina enfrentará un cambio de rumbo político. Si Milei logra mayoría en el Congreso, podrá consolidar su plan de reformas, incluido su agresivo paquete económico apodado “la motosierra”.

    Pero si el peronismo avanza, se convertirá en la principal fuerza opositora, con miras a las presidenciales de 2027. “Frenar a Milei” se ha convertido en el eje de su estrategia política.

    Expectativa en los mercados

    Los mercados financieros observan con atención el desenlace electoral. Una victoria del peronismo podría acelerar la devaluación del peso argentino frente al dólar. Pero incluso con un triunfo oficialista, persiste el escepticismo de los inversores por la sostenibilidad del modelo económico.

    Analistas aseguran que una devaluación es casi inevitable, dado el peso sobrevalorado y el uso masivo de reservas para sostenerlo. El desenlace del domingo será clave para definir el futuro económico y político del país.

     

  • Sanae Takaichi es elegida como la primera mujer en liderar Japón

    Sanae Takaichi es elegida como la primera mujer en liderar Japón

    La conservadora Sanae Takaichi, del gobernante Partido Liberal Democrático (PLD), fue elegida este martes como la primera mujer en ocupar el cargo de primera ministra de Japón, tras imponerse en la votación parlamentaria celebrada en la Dieta, el Parlamento nacional.

    Takaichi, de 64 años, obtuvo 237 votos en la Cámara Baja, superando por cuatro sufragios el mínimo necesario. El portavoz de la Cámara, Fukushiro Nukaga, oficializó el resultado que fue celebrado con júbilo por su bancada. En segundo lugar quedó Yoshihiko Noda, del Partido Democrático Constitucional (PDC), con 149 votos; seguido por Yuichiro Tamaki, del Partido Democrático para el Pueblo (PDP), con 28; y Tetsuo Saito, del budista Komeito, que obtuvo 24 votos tras abandonar la coalición con el PLD.

    La victoria se ratificó posteriormente en la Cámara Alta, donde Takaichi derrotó a Noda por 125 votos frente a 46, confirmando así su investidura como jefa de Gobierno.

    Su llegada al poder se consolidó tras alcanzar un pacto con el Partido de la Innovación de Japón (Ishin), nuevo aliado de coalición, con el que obtuvo el respaldo necesario para imponerse en ambas cámaras ante una oposición dividida.

    “Desde que Komeito se retiró, hemos explorado la posibilidad de un nuevo marco de coalición con partidos con políticas cercanas. Ahora tomaremos medidas económicas para responder a la esperanza del pueblo de abordar la subida de precios”, declaró Shunichi Suzuki, secretario general del PLD y número dos de la formación.

    Suzuki reconoció que el nuevo Gabinete deberá actuar con rapidez para atender temas económicos y diplomáticos, y anticipó que se buscará el diálogo con otras fuerzas políticas ante la condición de Gobierno en minoría. “Nos esforzaremos en buscar consenso y apoyo”, afirmó.

    La elección de Takaichi se produce tras la dimisión de Shigeru Ishiba, quien dejó el cargo en septiembre luego de que su coalición perdiera la mayoría parlamentaria en ambas cámaras. Ishiba, que estuvo poco más de un año en el poder, fue sustituido tras unas primarias internas del PLD celebradas el 4 de octubre, en las que Takaichi resultó vencedora en segunda ronda.

    La nueva primera ministra es considerada una figura del ala más conservadora del partido y se convierte en un hito histórico para Japón, al romper con una larga tradición de liderazgos masculinos en la política nacional.

     

  • "Estamos listos para reconstruir un país en ruinas", dice María Corina Machado

    «Estamos listos para reconstruir un país en ruinas», dice María Corina Machado

    La líder opositora venezolana y Nobel de la Paz, María Corina Machado, afirmó este lunes que Venezuela atraviesa una etapa decisiva hacia la democracia, en la que los ciudadanos están listos para reconstruir el país con “pilares éticos y sólidos”.

    Durante una intervención virtual en el foro World in Progress, organizado por el grupo español Prisa, Machado destacó que su lucha por la libertad “no es solo política, sino moral, existencial y espiritual”. Además, aseguró que lo que ocurre en Venezuela tendrá un “efecto directo sobre la libertad en Cuba y la transición de Nicaragua”.

    Machado señaló que el régimen de Nicolás Maduro se ha sostenido a través del miedo, la mentira y el control total del aparato comunicacional.

    “Han invertido miles y miles de millones de dólares dentro y fuera del país, comprando alianzas que corroboraran estas narrativas falsas”, advirtió Machado.

    También denunció que tras las elecciones del 28 de julio de 2024, miles de ciudadanos han sido perseguidos y acusados de terrorismo solo por defender su derecho a elegir. Sin embargo, subrayó la resiliencia del pueblo venezolano y su capacidad para organizar redes ciudadanas que apuntan a una transición democrática en paz.

    “El régimen está más débil que nunca”, sostuvo Machado, al tiempo que insistió en que no puede haber paz sin libertad. A su juicio, la comunidad internacional ha comprendido que Venezuela “no es una dictadura más”, sino un punto clave en la defensa de los valores democráticos del continente.

    Por su parte, el expresidente de Colombia y también Nobel de la Paz, Juan Manuel Santos, aseguró que el reconocimiento a Machado debe servir no solo para destacar su papel en la lucha democrática, sino también para condenar al presidente Nicolás Maduro.

    Santos cuestionó además al actual presidente colombiano, Gustavo Petro, por negar la existencia del cartel de los soles, vinculado a altos mandos militares venezolanos: “Sí que existe y hay pruebas más que suficientes”, afirmó, citando un reciente informe del International Crisis Group.

    El exmandatario colombiano hizo un llamado a lograr un cambio de régimen pacífico en Venezuela. Advirtió que una transición violenta tendría consecuencias graves para toda la región, especialmente para Colombia. “María Corina Machado tiene el talante para negociar y hacer sacrificios si es necesario para lograr esa transición”, agregó.

    Santos concluyó que el retorno a la democracia en Venezuela exigirá “generosidad, mirada a largo plazo y mucha perseverancia”.

     

     

  • Rodrigo Paz, el centrista que ganó la inédita segunda vuelta con el voto popular boliviano

    Rodrigo Paz, el centrista que ganó la inédita segunda vuelta con el voto popular boliviano

    El senador opositor centrista Rodrigo Paz Pereira, heredero político del expresidente de Bolivia Jaime Paz Zamora, se impuso al exmandatario conservador Jorge Tuto Quiroga en la histórica segunda vuelta en el país con el impulso del voto popular y con la promesa de impulsar un «capitalismo para todos».

    Exdiputado, exalcalde, economista de profesión y nacido en España por el exilio de sus padres, Paz Pereira ganó la segunda vuelta con el 54,57 % de la votación, frente a un 45,43 % obtenido por Quiroga (2001-2002), según el Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre) del organismo electoral, con el 97,68 % de las actas computadas.

    Paz Pereira, de 58 años, fue la principal revelación en la primera vuelta realizada el pasado 17 de agosto, en la que quedó primero, pese a que las encuestas preelectorales lo situaron inicialmente con escaso apoyo.

    Esto se repitió en la segunda vuelta, pues las encuestas auguraban el triunfo de Quiroga.

    Hijo de la española Carmen Pereira y del expresidente Paz Zamora (1989-1993), el político nació en Santiago de Compostela en 1967 y vivió su niñez en varios países debido a que sus padres fueron perseguidos durante los gobiernos militares.

    Paz es economista y tiene estudios en relaciones internacionales, además de una amplia experiencia en el sector público al haber sido diputado, concejal, alcalde de la ciudad sureña de Tarija entre 2015 y 2020 y aún es senador por la fuerza opositora Comunidad Ciudadana (CC), del expresidente Carlos Mesa (2003-2005).

    Para llegar a la Alcaldía de Tarija, Paz derrotó en las elecciones municipales de 2015 al gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por el entonces presidente Evo Morales (2006-2019).

    El éxito de Paz en la primera vuelta fue atribuido por expertos a la conexión que logró con las clases populares en las áreas rurales y zonas periurbanas, espacios donde en las elecciones pasadas triunfó el MAS, que en los comicios generales del 17 de agosto apenas logró el 3 % requerido para no perder la sigla.

    Ese respaldo fue trabajado por el opositor desde su llegada al Senado, pues en sus redes sociales se puede constatar que desde 2021 recorrió numerosos municipios bolivianos, llegando incluso a participar activamente en fiestas patronales populares y desfiles folclóricos junto a distintos sindicatos.

    Otros atribuyen ese apoyo a su compañero de fórmula en el Partido Demócrata Cristiano (PDC), el expolicía Edman Lara, quien se hizo popular en las redes sociales por sus revelaciones de supuestos casos de corrupción en la institución policial, hasta que en 2024 fue dado de baja.

    Aunque Lara también ha sido muy criticado por algunas polémicas declaraciones como una advertencia a su candidato presidencial, comparar a Bolivia y la corrupción con enfermos con cáncer, o llamar «cobarde y maricón» (sic) a Quiroga.

    Paz ha defendido siempre al expolicía, aunque se les ha visto distantes durante la campaña.

    Los seguidores de Quiroga han señalado con insistencia que el senador y el PDC son una especie de ‘caballo de Troya’ del MAS y Evo Morales, luego de que distintos sectores sociales que eran afines al partido gubernamental le expresaron su respaldo, lo que negó Paz.

    El lema de su campaña ha sido el ‘Capitalismo para todos’, con créditos «baratos» para los emprendedores, una rebaja de impuestos y de aranceles para la importación de tecnología y vehículos, además de acabar con el «Estado tranca» y otorgar el 50 % del presupuesto general directamente a las nueve regiones bolivianas.

    Otra de sus ofertas electorales es la legalización de vehículos ‘chutos’ o sin papeles, criticada sobre todo en Chile, donde se denuncia que muchos de esos automóviles fueron robados en esa nación y vendidos en el país andino, aunque Paz asegura que los carros con denuncia de hurto serán devueltos a su lugar de origen.

    También descartó «ir al exterior a pedir plata» porque no quiere «que Bolivia sea esclava de ningún banco internacional» y prometió que el país tendrá el combustible que actualmente le falta, el próximo 8 de noviembre, el día de la investidura presidencial.
    (foto)