Etiqueta: elecciones 2024

  • George Clooney: “Fue un error que Kamala reemplazara a Biden”

    George Clooney: “Fue un error que Kamala reemplazara a Biden”

    El actor estadounidense George Clooney afirmó que fue “un error” que la vicepresidenta Kamala Harris asumiera la candidatura presidencial del Partido Demócrata en 2024 tras la retirada de Joe Biden, al considerar que su historial político le restó posibilidades de éxito frente al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    Durante una entrevista con la cadena CBS, Clooney expresó que lo ideal habría sido convocar primarias internas para definir al nuevo candidato del partido.

    “Teníamos una oportunidad. Como escribí en el artículo, quería que hubiera unas primarias. Vamos a poner [a los candidatos] a prueba rápido y a ponerlo en marcha”, señaló.

    Según el también director y dos veces ganador del Óscar, Harris enfrentó una tarea compleja al tratar de posicionarse como una opción de cambio, pese a haber sido parte activa de la Administración Biden.

    “Es muy difícil hacerlo si el objetivo de la candidatura es decir: ‘Yo no soy así’. Es difícil, le impusieron una tarea muy complicada. Sinceramente, creo que fue un error”, añadió.

    Clooney matizó que entendía las razones estratégicas del partido para evitar una mayor pérdida de escaños en la Cámara de Representantes, pero insistió en que no hablar con franqueza habría sido una omisión inaceptable.

    “No hacerlo sería como decir: ‘No voy a decir la verdad’”, declaró.

    En julio de 2024, el actor publicó un artículo de opinión en The New York Times en el que instó a Biden a abandonar la carrera por la reelección, citando su estado de salud y las pocas probabilidades de éxito electoral tras un polémico debate con Trump el 27 de junio.

    “No vamos a ganar en noviembre con este presidente. Además, no ganaremos la Cámara y vamos a perder el Senado. No es solo mi opinión, es la opinión de cada senador, congresista y gobernador con quien he hablado en privado”, escribió Clooney en aquel momento, desatando una ola de presiones internas que culminaron con la renuncia de Biden el 21 de julio.

    Tras su salida, Biden expresó públicamente su respaldo a Kamala Harris, quien fue designada candidata demócrata a la presidencia. Sin embargo, en las elecciones del 5 de noviembre de 2024, el presidente Donald Trump obtuvo la victoria, marcando así su retorno al poder.

    En abril de 2025, Clooney defendió nuevamente su postura y la publicación del artículo como parte de un “deber cívico”, a pesar de la polémica que generó dentro y fuera del partido. “Así son las cosas, si crees en algo, tienes que defenderlo. Defiende tu postura y afronta las consecuencias”, señaló.

    “Esas son las reglas, así que cuando me critican tengo que aceptarlo. No me molesta que me critiquen por mi postura. Defiendo su derecho a criticarme tanto como defiendo mi derecho a criticarlos”, concluyó el reconocido actor.

     

  • Arena y Vamos critican a la PDDH por informe de observación electoral entregado 20 meses después

    Arena y Vamos critican a la PDDH por informe de observación electoral entregado 20 meses después

    Las diputadas de los partidos de oposición, Vamos y Arena, criticaron a la Procuraduría para la Defensa de Derechos Humanos (PDDH) luego de que esta entregara un informe sobre las “fallas” en las elecciones 2024 al Tribunal Supremo Electoral (TSE) 20 meses después de los comicios.

    Las legisladores consideran que el informe fue tardío pero que además debería ser público.

    Dentro de los hallazgos, que se han conocido de forma limitada, se mencionan fallas en el sistema de transmisión para procesar las actas electorales, inicio tardío de la jornada por las Juntas Receptoras de Votos (JRV), cambios de criterios «de último momento» en el TSE que habrían dado lugar a «denuncias de desequilibrio en al fiscalización».

    Además, se mencionan problemas logísticos en el escrutinio final e «injerencia y presión indebida sobre miembros de los organismos temporales».

    Ante esto la diputada Ortiz dijo expresó que sería importante conocer si habrá un pronunciamiento público de la PDDH.

    «Se ha conocido la existencia de este informe y algunas de sus conclusiones y sería importante conocer, si aparte de este informe, habrá algún tipo de pronunciamiento fuerte de la PDDH, porque todas estás situaciones que están en el informe, informe que debería ser público, para que lo desmenucemos, contrastemos, conozcamos», señaló Ortiz.

    La legisladora de Vamos agregó que, más que esas fallas, se vivieron violaciones a los derechos de los partidos políticos.

    «Lo vivimos como partido, en las elecciones, violaciones a los derechos humanos, violaciones a los partidos políticos y de la población que fue a votar. Así que lo que esperamos es que haya un pronunciamiento contra las instituciones que no garantizaron comicios en condiciones libres, transparentes y competitivas», reclamó.

    La diputada Marcela Villatoro, de Arena, criticó a la PDDH por no hacer público el informe, según la legisladora la Procuraduría debió haber realizado una rueda de prensa para informar sobre los hallazgos del proceso electoral, como lo hacen organismos internacionales.

    «Para que quede sentado qué pasó en las elecciones, aunque no hay necesidad que la Procuraduría nos diga las falencias en las elecciones del 2024, porque todos los pudimos presenciar al mismo tiempo, sin embargo, por ser la institución que vela por los derechos de los salvadoreños debió ser la primera en presentar este informe», expuso.

    La legisladora espera que en los próximos días «al menos» el Tribunal Supremo Electoral pueda explicar a los salvadoreños qué dice el informe de la PDDH. «Pero lo que vemos es sobre el actuar de la procuradora que realmente actúa en medio del silencio», dijo la diputada Villatoro. Ambos partidos rechazaron la reelección de Raquel Caballero de Guevara el pasado 15 de octubre.

  • Oposición venezolana pide "acelerar la presión sobre" el chavismo

    Oposición venezolana pide «acelerar la presión sobre» el chavismo

    El partido opositor Vente Venezuela (VV), liderado por María Corina Machado, pidió este jueves a la comunidad internacional intensificar la presión sobre el régimen de Nicolás Maduro, tras una amenaza directa del ministro de Interior, Diosdado Cabello, en contra de la exdiputada opositora.

    Durante su programa semanal en Venezolana de Televisión, Cabello respondió a unas recientes declaraciones de Machado en las que apoyó el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe como parte de su lucha contra el narcotráfico. El ministro advirtió: “Si a nosotros nos aprietan, nosotros la apretamos”, en referencia a la líder opositora.

    A través de un comunicado difundido en la red social X, Vente Venezuela calificó la advertencia como una “gravísima amenaza” y aseguró que “no es un ataque dirigido solo a ella, sino un intento de intimidación a todos los venezolanos que defienden la democracia”.

    La organización opositora instó a la comunidad internacional a reforzar la solidaridad, acelerar la presión diplomática y evidenciar ante el mundo la naturaleza criminal del régimen chavista, al que acusan de estar vinculado al crimen organizado.

    Exigen reconocimiento de resultados de las elecciones 2024

    El partido también aseguró que “hará valer el resultado de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024”, en las que sostienen que Edmundo González Urrutia resultó electo, aunque el Consejo Nacional Electoral —dominado por funcionarios del chavismo— proclamó como ganador a Maduro, sin publicar los resultados desglosados del proceso.

    En ese sentido, Vente Venezuela reafirmó su compromiso con una transición democrática y afirmó que “el liderazgo legítimo, encabezado por Edmundo González y María Corina Machado, asumirá el poder para restaurar la democracia”.

    Cabello reaccionó luego de que Machado declarara que el despliegue militar de EE.UU. no está dirigido contra Venezuela, sino contra “una estructura del narcotráfico” operando en el país. En su respuesta, el ministro amenazó: “No vayas a creer que aquí nos van a agredir a nosotros y ustedes van a salir sanitos”.

    El gobierno estadounidense mantiene presencia militar en el Caribe en el marco de sus operaciones contra el narcotráfico, y recientemente interceptó una embarcación con once supuestos miembros del Tren de Aragua, una organización criminal transnacional. El régimen de Maduro desestimó el hecho, calificándolo como una “invención”.

    El pasado martes, María Corina Machado declaró que “cada día que pasa se cierra el cerco internacional contra el cartel narcoterrorista que todavía sigue en Miraflores”, en alusión directa al Ejecutivo de Maduro.

    La tensión entre el chavismo y la oposición venezolana se agudiza en medio del creciente respaldo internacional a la causa democrática liderada por María Corina Machado y el rechazo a lo que líderes opositores denuncian como un gobierno ilegítimo sostenido por estructuras del crimen organizado.

     

  • Biden enfrenta cáncer avanzado un año después de renunciar a su campaña de reelección

    Biden enfrenta cáncer avanzado un año después de renunciar a su campaña de reelección

    Un año después de haber abandonado su campaña por la reelección, el expresidente de Estados Unidos Joe Biden, de 82 años, enfrenta un delicado estado de salud tras ser diagnosticado con cáncer de próstata avanzado con metástasis en los huesos, aunque no se ha retirado completamente de la vida pública.

    El 21 de julio de 2024, Biden sorprendió al país al anunciar su renuncia a la contienda electoral a solo tres meses de los comicios presidenciales. Cediendo su lugar a la entonces vicepresidenta Kamala Harris, intentó frenar el ascenso del presidente Donald Trump, pero su dimisión no logró detener el regreso republicano a la Casa Blanca.

    Biden tomó la decisión tras una fuerte presión interna en el Partido Demócrata, provocada por su débil desempeño en el debate presidencial frente a Trump. Su presentación, marcada por signos visibles de fragilidad y desorientación, reavivó las dudas sobre su edad y su capacidad para ejercer el cargo.

    Un año más tarde, su diagnóstico de cáncer de próstata metastásico fue confirmado el 18 de mayo. No obstante, el exmandatario mantiene una actitud optimista y aseguró desde su residencia en Delaware: “La expectativa es que vamos a vencer esto. Me siento bien”.

    Biden ha estado vinculado durante años con la lucha contra el cáncer, especialmente después de la muerte de su hijo Beau en 2015 por un tumor cerebral. Sin embargo, su estado de salud se convirtió en un tema sensible tras la publicación del libro Original Sin, que acusa a su entorno —incluida su esposa Jill Biden— de encubrir su deterioro físico y cognitivo en los últimos años de mandato.

    Desde la Casa Blanca, el presidente Donald Trump ha insinuado que Biden ocultó la enfermedad durante su gestión, una teoría que alimenta las críticas sobre su presunta incapacidad. No obstante, expertos médicos han señalado que es común que este tipo de cáncer no sea detectado a tiempo en hombres de edad avanzada.

    El debate presidencial entre Joe Biden y Donald Trump fue el detonante para que el entonces mandatario renunciara a su campaña de reelección. EFE

    Biden: “Yo habría vencido a Trump”

    A pesar de mantenerse alejado del poder desde enero, Biden ha realizado apariciones esporádicas en medios para defender su legado y reafirmar su convicción de que habría podido derrotar nuevamente a Trump. “Es presuntuoso decir eso, pero creo que sí”, declaró al USA Today, aunque admitió que no sabría si habría tenido el “vigor” suficiente para completar un segundo mandato con 86 años.

    La derrota de Kamala Harris en las elecciones del 5 de noviembre de 2024 confirmó la falta de cohesión en la estrategia demócrata tras su salida. Internamente, se critica que su renuncia fue tardía y que no permitió consolidar una candidatura sólida frente al avance republicano.

    Karine Jean-Pierre, ex portavoz de la Casa Blanca, ha anunciado un libro en el que expondrá lo que califica como “la traición del Partido Demócrata” que llevó a Biden a abandonar su aspiración presidencial.

    El presidente Trump, quien ha retomado el control del Ejecutivo, continúa señalando que Biden no tenía la capacidad mental para gobernar durante sus últimos meses. Uno de los blancos principales ha sido el uso de un bolígrafo automatizado para firmar decretos, lo cual ha servido de combustible para los ataques republicanos.

    Biden defendió sus acciones en una entrevista con The New York Times, donde calificó a Trump de “mentiroso” y afirmó que fue él quien autorizó personalmente los indultos a su hijo Hunter Biden —condenado por posesión de armas— y al doctor Anthony Fauci, líder de la gestión de la pandemia.

    Mientras tanto, el Departamento de Justicia y varios comités liderados por republicanos en el Congreso han abierto investigaciones para evaluar la validez de estos documentos y determinar si el expresidente estaba en condiciones mentales de ejercer sus funciones.