Etiqueta: Electricidad

  • Huracán Melissa deja más de 30 muertos y devastación en varios países del Caribe

    Huracán Melissa deja más de 30 muertos y devastación en varios países del Caribe

    El huracán Melissa dejó una estela de destrucción en varios países del Caribe, con más de una treintena de muertos, miles de damnificados y cuantiosas pérdidas materiales, tras impactar con fuerza esta semana.

    En Haití, la Dirección de Protección Civil reportó al menos 24 fallecidos, de los cuales 20 murieron el miércoles por una riada en La Digue, municipio de Petit-Goave, al sur de Puerto Príncipe. Otra víctima se registró en Artibonite y tres más la semana pasada.

    “He perdido a cinco miembros de mi familia. Mi padre se subió a un muro, lo que le salvó la vida. A mi hermana, el agua se la llevó hasta allí. Se salvó agarrándose de algo”, relató Jean Pierre, habitante de La Digue que perdió su hogar por el desbordamiento del río.

    Además, las autoridades haitianas reportan 17 personas heridas, 18 desaparecidas, 1,156 familias damnificadas y 2,399 albergadas en refugios, especialmente en el sur, Grand’Anse, Nippes y el sureste del país.

    Jamaica, con daños en hospitales y carreteras

    En Jamaica, Melissa tocó tierra como huracán categoría 5, provocando la muerte de cuatro personas y la destrucción parcial de la infraestructura nacional. Más del 70 % de la red eléctrica quedó inactiva y 134 carreteras se encuentran bloqueadas.

    El ministro de Energía, Telecomunicaciones y Transporte, Daryl Vaz, informó que 490,380 usuarios, es decir, el 72 %del total, aún estaban sin electricidad.

    Por su parte, Desmond McKenzie, ministro de Desarrollo Comunitario y encargado de la respuesta ante desastres, dijo que más de 170 comunidades en las provincias de Manchester, Saint Elizabeth, Trelawny, Hanover, Westmoreland y Saint James sufrieron daños “moderados o graves”.

    Cuba, sin luz ni comunicación en el oriente del país

    En Cuba, el huracán azotó con fuerza el oriente del país, dejando a millones sin electricidad ni comunicación. Varias viviendas colapsaron, cultivos quedaron inundados y múltiples municipios se mantienen aislados.

    Equipos de emergencia rescataron a 123 personas atrapadas por la crecida de un río en Urbano Noris (noreste), y a otras 91 en las zonas de Cacocum y Los Áticos, en el sureste.

    El presidente Miguel Díaz-Canel calificó la situación como una “madrugada muy compleja” y detalló que 735,000 personas fueron evacuadas o protegidas en seis provincias bajo alerta ciclónica: Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín, Las Tunas y Camagüey.

    Más afectados en la región

    En Bahamas, Melissa tocó tierra el miércoles como categoría 1, provocando inundaciones en aeropuertos, carreteras anegadas y apagones en Rum Cay, San Salvador y Long Island, incluyendo el aeropuerto de Deadman’s Cay.

    En República Dominicana, se reportó una víctima mortal, y más de un millón de personas quedaron sin acceso a agua potable por daños en los sistemas de acueducto.

    En Panamá, aunque el huracán no tocó tierra, sus efectos indirectos dejaron al menos cuatro muertos, tres de ellos menores, y más de 1,100 personas afectadas.

    Venezuela anunció el envío de 46 toneladas de ayuda humanitaria a Cuba y Jamaica, mientras que Estados Unidos, por medio de su secretario de Estado, Marco Rubio, ofreció asistencia inmediata al pueblo de Cuba. En tanto, Españaofreció a Jamaica un hospital de campaña.

    Unicef alertó que más de 700,000 niños, niñas y adolescentes fueron afectados por las lluvias e inundaciones catastróficas y requieren alimentos, agua potable y saneamiento de forma urgente.

     

  • Internet y electricidad son los gastos más caros de los hogares salvadoreños

    Internet y electricidad son los gastos más caros de los hogares salvadoreños

    El internet y electricidad son los gastos más cuantiosos para las familias salvadoreñas según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2024.

    Uno de los indicadores incluidos en la encuesta es el gasto promedio mensual de los hogares por tipo de vivienda, que abarca servicios básicos como suministro de energía eléctrica, combustible para cocinar o pago de impuestos municipales.

    De acuerdo con los resultados, entre los gastos más sensibles para las familias salvadoreñas se encuentra el pago de electricidad, con un promedio mensual de $26.72. Por su parte, el recibo de agua promedia $14.60.

    La factura de internet tiene un costo promedio de $23.25, mientras que el pago de celular es de $18.11 y de teléfono fijo de $8.73.

    Además, los hogares salvadoreños pagan mensualmente $17.35 por el servicio de internet móvil y $16.16 por el cable, mientras gastan $7.77 si van al cibercafé.

    Iluminación y preparación de alimentos

    Según el informe, los hogares gastan en promedio $6.83 en la compra de gas propano, la fuente más utilizada para preparar alimentos y cuya compra está subsidiada para un millón de familias salvadoreñas.

    Pese al avance de la electrificación y uso del gas propano, todavía se encuentran hogares que utilizan candela, con un gasto mensual de $3.31, así como leña, con un pago de $9.66.

    La carga de batería tiene un costo mensual de $6.42, y el kerosene (para candiles) es de $5.17.

     

    Otros servicios

    Además, la EHPM 2024 encontró que en promedio una familia paga $19.84 para el servicio de vigilancia.

    Los impuestos municipales tienen un costo promedio de $8.04 y la recolección de basura de $3.36.

    La EHPM 2024 incorpora el gasto de “paquete de servicios”, con un promedio de $31.73, pero no especifica qué incluye.

  • Fondo de Inversión Social otorgó más de $55 millones en subsidio de energía residencial en el último año

    Fondo de Inversión Social otorgó más de $55 millones en subsidio de energía residencial en el último año

    El Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local de El Salvador (Finet) otorgó más de $55.98 millones en subsidio de energía eléctrica entre junio de 2024 y mayo de 2025, según la memoria de labores de la institución.

    En este apartado, el Finet señaló que el subsidio que se otorgó durante este período benefició a 986,068 usuarios con consumos iguales o menores a 105 kilovatios hora (kWh) al mes, un promedio mensual de $4.6 millones.

    La ley faculta al Finet para facilitar el acceso a los servicios de electricidad y telefonía a los residentes de zonas rurales o de menor ingreso.

    El Fondo de inversión está facultado para subsidiar el consumo de energía eléctrica residencial, así como los servicios de telefonía en áreas rurales y de bajos ingresos.

    La institución también subsidió la energía eléctrica asociada a 563 sistemas de bombeos y rebombeos de agua administrados y operados por comunidades, por un monto total de $12.2 millones.

    Según el Finet, durante este período también se ingresaron nueve solicitudes al consumo de energía eléctrica asociados a los proyectos de extracción y bombeo de agua.

    Inversión

    En el último año también se ejecutó la construcción y mejoramiento de infraestructura eléctrica en el distrito de Agua Caliente, en el municipio de Chalatenango Centro. En la zona se colocaron 3.31 kilómetros (km) de líneas primarias y secundarias por un monto de $82,163.98.

    Por su parte, en enero de este 2025 se inició el proceso para una subasta que busca establecer otros dos proyectos de electrificación en la zona de San Isidro Labrador y Chalatenango, en el municipio de Chalatenango Sur.

    Durante este mismo período, la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) procedió a la revisión del subsidio a la factura eléctrica y validó $41.2 millones en beneficio de 1.1 millones de hogares.

    El gobierno ha otorgado un subsidio a los hogares residenciales por años pero, según una investigación de la Fundación para el Desarrollo de Centroamérica (Fudecen), elaborada en alianza con el Centro para la Defensa del Consumidor (DCD) y la Asociación Popol Na, este tipo de beneficios se tiende a otorgar a hogares con el servicio, creando una barrera con la familias pobres que no cuenta con este tipo de recursos.

    En promedio, entre 2018 y 2023 el gobierno destinó alrededor de $52.23 millones al año en el subsidio de energía, cerca de un 0.18 % del producto interno bruto (PIB) del país.

    La investigación también arrojó que El Salvador es uno de los tres países de Centroamérica en donde la energía eléctrica es más cara para los consumidores por arriba de los 200 kWh.

  • Energía hidroeléctrica suplió más de un 37 % de la demanda energética en agosto, su máxima participación en 2025

    Energía hidroeléctrica suplió más de un 37 % de la demanda energética en agosto, su máxima participación en 2025

    La energía hidroeléctrica suplió 37.57 % de la demanda de energía eléctrica en agosto pasado, su máxima participación mensual en la matriz energética durante 2025, según la Unidad de Transacciones (UT).

    El último informe de la institución revela que durante agosto de 2025 el mercado salvadoreño demandó 599.77 gigavatios hora (GWh), de los cuales 238.96 GWh fueron inyectados a través de las centrales hidroeléctricas que operan en El Salvador.

    Los documentos mensuales de la UT confirman que esta es la primera vez del año en el que la porción de demanda es surtida con un 37.57% de participación de las centrales hidroeléctricas.

    La energía hidroeléctrica generada en El Salvador ha incrementado conforme el invierno recrudece, sin embargo, las inyecciones de las plantas solo en agosto pasado fueron inferiores a los resultados de 2024.

    La UT plantea que este año se inyectaron 107.87 GWh menos en agosto, que los 346.83 GWh que se registraron en el mismo mes de 2024, marcando una baja de un 31.1 %.

    Niveles de embalse

    Según las estadísticas de la UT, los niveles de las cinco centrales reportaron una reducción entre un 0.3 % y un 2.3 % el 31 de agosto de 2025, en comparación con la misma fecha del año pasado.

    En la planta de Guajoyo, por ejemplo, se reportó una reducción de 2.77 metros sobre el nivel del mar (MSNM), al pasar de 427.77 MSNM el 31 de agosto de 2024, a rondar los 424.77 MSNM el último día del octavo mes de este año.

    Es día, Cerrón Grande tuvo 1.87 MSNM menos que en 2024, mientras que la 5 de Noviembre tuvo una caída de 0.67 MSNM, la 15 de septiembre reportó una baja de 1.13 MSNM y la 3 de Febrero 0.68 MSNM por debajo de los datos de hace un año.

    Resto de fuentes

    La UT señala que el gas natural licuado (GNL) tuvo una participación en la demanda de 29.75 %, luego de despachar 189.26 GWh, mientras que la geotermia alcanzó los 118.97 GWh y aportó un 18.70 % de las inyecciones.

    A la lista se añaden 53.30 GWh de energía solar, un 8.85 % del total, y 17.18 GWh de la térmica, que aportó el 2.70 % para saciar el total demandado, mientras que la eólica participó en saciar un 1.41 % de la demanda.

    La UT confirmó un incremento en la demanda de energía durante los primeros ocho meses de 2025 de un 0.7 %, al acumular 4,842 GWh que fueron requeridos en El Salvador.

    El costo promedio mensual de la energía en agosto rondó los $97.63 por megavatio hora (MWh), mientras que el 26 de agosto de 2025 se registró la máxima demanda de ese mes, al alcanzar los 1,177 MW a las 7:00 p.m.

  • AES e Isdemu han formado más de 1,000 mujeres electricistas en El Salvador

    AES e Isdemu han formado más de 1,000 mujeres electricistas en El Salvador

    AES El Salvador y el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (Isdemu) han formado a más de 1,000 mujeres en el área de la electricidad en El Salvador en los últimos 10 años.

    La distribuidora de energía señaló, a través de un comunicado, que en la última década han impartido 54 cursos en beneficio de 1,049 participantes, de las cuales 1,006 recibieron un certificado que las oficializa como técnicas electricistas por parte de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget).

    Según el documento, citando datos de la Siget, el programa liderado por AES El Salvador e Isdemu ha empujado a la formación de un 51 % de las mujeres electricistas certificadas en el país.

    El presidente ejecutivo de AES El Salvador, Abraham Bichara, aseguró que el programa “mujeres electricistas” reafirma el compromiso de igualdad de oportunidades.

    “Estas más de 1,000 graduadas son un testimonio de que invertir en formación técnica para mujeres transforma vidas, comunidades y el sector eléctrico”, indicó Bichara.

    Última graduación

    El último grupo en concretar el curso celebró su graduación este martes. AES informó que fueron 158 mujeres las que recibieron un certificado como técnicas electricistas.

    La empresa dijo que del total, 49 recibieron formación como técnicas electricistas de tercera categoría y el resto se certificó como técnicas electricistas residenciales de cuarta categoría.

    AES El Salvador también destacó la alianza con la Fundación Empresarial para la Acción Social (Fundemas), con el programa “emprende”, con el que se apoyó a las emprendedoras a establecer y empujar sus negocios familiares.

  • Los hogares más pobres destinan más dinero para el pago de la energía eléctrica

    Los hogares más pobres destinan más dinero para el pago de la energía eléctrica

    Los hogares con ingreso más bajo destinan más para el pago de la factura de energía eléctrica que el resto de la sociedad salvadoreña y asignan una suma más considerable a esta obligación que hace una década, reveló un estudio sobre las desigualdades en los servicios públicos de la Fundación para el Desarrollo de Centroamérica (Fudecen).

    Citando datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), el estudio encontró un “aumento desproporcionado del gasto” en electricidad para los hogares del quintil bajo.

    En 2010, el ingreso promedio de una familia salvadoreña del quintil bajo era de $127.43, de los cuales destinaba $7.03, equivalente a un 5.5 %, para el pago del recibo de electricidad.

    Para 2023, el ingreso promedio subió a $178.46, pero el pago de la factura eléctrica aumentó a $18.44 y representó un 10.3 % del presupuesto de estas familias.

    Esto significó que el costo promedio del pago de electricidad aumentó un 162.3 % en los 13 años de análisis.

    En porcentaje, las familias de bajos ingresos son los que más asignan presupuesto para esta obligación, en relación con el 2.2 % que pagan los hogares con ingresos altos y el 3.3 % de las familias con ingresos medio alto.

    “El crecimiento en el pago de electricidad en los quintiles bajos, sin un aumento proporcional de los ingresos, sugiere la presencia de factores como la inflación y la reducción de subsidios que han afectado de manera negativa a estos hogares, agravando su situación económica”, señala el estudio.

    Según la investigación, en 2010 un hogar de ingreso alto recibía en promedio de $1,272.03, de los cuales destinaba $33.24 (2.6 %) al pago de la electricidad. Trece años después, tiene un aporte de $1,886.78, con una factura para la energía de $42.29 (2.2 %).

    Comparativo incluido en el estudio sobre el ingreso promedio de los hogares y cuánto asignan al pago de la factura de electricidad, entre 2010 y 2023.

    Esto significa que el pago promedio de la electricidad creció un 27.2 % para los hogares de ingresos altos, seis veces menos que en las familias de bajos ingresos.

    El texto enfatiza que “mientras los hogares más ricos pueden absorber el impacto de los aumentos tarifarios sin mayor dificultad, los hogares más pobres ven comprometida su capacidad de cubrir otros gastos esenciales”.

    El precio promedio del servicio de energía eléctrica (PPSEE) en El Salvador es favorable para el sector residencial que consume menos de 50 kilovatios hora (kWh), con uno de los menores precios para dicho segmento, en buena parte explicado por los subsidios al consumo.

    Sin embargo, para los usuarios mayores de 50 kWh, El Salvador se encuentra entre los países más caros de América Central, junto con Costa Rica y Nicaragua.

  • La industria demanda hasta un 40 % de la energía eléctrica en El Salvador

    La industria demanda hasta un 40 % de la energía eléctrica en El Salvador

    El sector industrial demanda entre un 35 % y un 40 % de la energía eléctrica que se consume en El Salvador, según estimaciones de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    El director del Comité Organizador del Congreso Regional de Energía (Coren) de la ASI, Gustavo Chávez, aseguró este martes que los industriales se destacan como uno de los mayores consumidores en El Salvador.

    “El porcentaje de la demanda de la industria se calcula que podría andar entre un 35 % a un 40 % de la demanda”, puntualizó Chávez.

    Según el director del comité, la industria incluye tanto a las que utilizan los recursos energéticos para la producción nacional como para las exportaciones.

    El último informe de la Unidad de Transacciones (UT) revela que en julio pasado la demanda nacional ascendió a 622.6 gigavatios por hora (GW/h), de los cuales un 31.10 % fue suplicada por la generación hidroeléctrica.

    Según el documento, en los primeros siete meses de este 2025 la demanda acumulada fue de 4,242.2 GW/h, un 0.7 % más que el mismo período de 2024.

     

    Mayor demanda

    La apuesta a futuro, indicó Chávez, es garantizar que las nuevas empresas que surjan puedan tener acceso a la energía en la cantidad que necesite y con la calidad que se debe para exportar.

    La ASI propone en el plan industrial que entre el 2025 y el 2029 en el país surjan más de 200 empresas industriales adicionales, las cuales se ubicarán en diferentes puntos de desarrollo como en el oriente del país y las zonas francas.

    Este aumento de los participantes en el mercado deberá empujar a la gremial a acompañar el desarrollo energético a través del plan industrial.

    Chávez recordó que se prevé que estas empresas generen más de 20,000 empleos a nivel nacional y a porte un 1 % del producto interno bruto (PIB) adicional.

    Durante el anuncio del Coren 2025, el director de Pelsa, Carlos Saade, destacó que en este evento también se abordará la viabilidad energética que hay en el país, una característica “transversal” para el crecimiento del sector.

    Saade aseguró que existe un crecimiento de la demanda de energía en los sectores de construcción y turismo.
    Además, indicó Saade, se debe evaluar las inversiones que se deben hacer y qué necesita la industria para potenciar el sector de servicios relacionado con la energía.

  • ASI celebrará edición 12 del Congreso Regional de Energía enfocado en el futuro del desarrollo energético

    ASI celebrará edición 12 del Congreso Regional de Energía enfocado en el futuro del desarrollo energético

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) celebrará la edición número 12 del Congreso Regional de Energía (Coren), enfocado en el futuro del desarrollo energético.

    El presidente de la ASI, Jorge Arriaza, aseguró que el tema energético está contemplado en el plan industrial, presentado en junio, y se destaca como un elemento importante para la productividad del país.

    “La energía es la que define si hay competitividad o no en un país”, puntualizó Arriaza este martes.

    Los industriales realizarán el congreso el 3, 4 y 5 de septiembre desde las 8:00 a.m. hasta las 5:00 p.m. en un hotel capitalino, bajo el emblema de “Energía para el futuro”.

    El coordinador del Comité de Organizador del Coren de la ASI, Gustavo Chávez, señaló que el evento se centrará en el Mercado Eléctrico Regional (MER), la energía renovable y la gestión energética como principales ejes temáticos a desarrollar durante los tres días.

    Chávez indicó que también se busca impulsar la sostenibilidad energética y todo lo que se visualiza para el futuro de la industria y los países de la región.

    El Coren es el evento de energía con mayor peso que se ejecuta en Centroamérica y, según Chávez, a lo largo de 12 años se han abordado temas relacionados con financiamiento de energías verdes, tokenización y digitalización de energía, así como en incremento y mejora del desempeño de los Objetivos de Desarrollos Sostenibles (ODS).

    “El congreso está dedicado para que hagamos una sinergia todos los participantes de la cadena de la energía, desde la producción hasta los usuarios finales, pasando por la industria que es la que esperamos que repunte en los próximos años”, puntualizó el coordinador del Comité.

     

    Aumento de la demanda

    El director de Pelsa, Carlos Saade, indicó que durante el Coren también se desarrollará un foro relacionado con la viabilidad energética y el crecimiento que diferentes sectores de la economía está teniendo, así como las inversiones que son necesarias gestionar.

    La ASI informó que entre los conferencistas del Coren están Mónica Sofía Miranda, gerente comercial de EDECSA; Efren Castillo, vicepresidente de Desarrollo para Latinoamérica de Energías del Pacífico (EDP); así como Eder Antonio Guillén, gerente de producto de Energy S.A. de C.V.

    Las conferencias magistrales estarán a cargo de Edwin Mejía Reyes, especialista de energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el tema de diálogo, modernización e integración regional.

    También José Ramón Gómez, coordinador Regional de Energía del BID, abordará la seguridad energética regional y transición sostenible.

    Por su parte, Gerardo Pérez, gerente de Desarrollo de Negocios de SIEMENS México, hablará sobre las plataformas tecnológicas para la trazabilidad y cumplimiento de regulaciones de la huella de carbono.

    Durante el Coren se abordará la experiencia de otros países en expansión energética, así como el resultado de generación de empresas como EDP.

  • Estas zonas del país tendrán interrupciones de energía eléctrica el lunes

    Estas zonas del país tendrán interrupciones de energía eléctrica el lunes

    Siete distritos no tendrán energía eléctrica por cuatro horas el 18 de agosto de 2025 por trabajos de mantenimiento de la Empresa Transmisora de El Salvador (Etesal), informó la Unidad de Transacciones (UT).

    Según la UT, el servicio se interrumpirá entre las 12:00 p.m. y las 3:59 p.m. de este lunes, porque se realizarán trabajos en la subestación Guajoyo, a cargo de Etesal.

    La administradora del mercado eléctrico mayorista aseguró que en el departamento de Santa Ana se verá afectado el municipio de Santa Ana Norte, específicamente en los distritos de Masahuat, Metapán, Santa Rosa Guachipilín y Texistepeque.

    En esta misma zona del país los distritos de Candelaria de la Frontera y San Antonio Pajonal, en el municipio de Santa Ana Oeste, tampoco tendrán energía eléctrica.

    En el departamento de Chalatenangeo las afectaciones serán parciales para el distrito de Nueva Concepción, en el municipio de Chalatenango Centro.

     

    Extensión

    Etesal es la única encargada de transportar la energía eléctrica en todo El Salvador. Hasta mayo pasado, la empresa estatal construyó 19 subestaciones encargadas de servir como carretera para que la energía eléctrica llegue desde las distribuidoras hasta los usuarios finales.

    En su página web, Etesal se define como propietaria de líneas de transmisión en 115 kilovoltios (kV) y en 230 kV; en el caso de las subestaciones, tiene una capacidad de transformación de 46 kV, 34.5 kV y 23 kV.

    La empresa estatal asegura que la energía que movilizan llega hasta 1.8 millones de usuarios.